Esta semana charlamos con María Oruña, autora del éxito editorial El bosque de los cuatro vientos. Esta emocionante y adictiva novela, que ha logrado cautivar a los lectores, es la más ambiciosa de la autora hasta el momento. En esta historia descubriremos la Galicia del 1830 y a una mujer que se enfrentará a las convenciones de su tiempo.
El origen de la novela está en la leyenda de los nueve anillos. ¿En qué consiste esta leyenda popular y por qué le fascinó tanto para investigar y crear una obra de ficción a partir de ella?
Entre los siglos X y XI, nueve obispos se retiraron al monasterio de Santo Estevo. Al fallecer, sus anillos episcopales fueron reunidos en una cajita de plata, que desde entonces decían que obraba milagros… Muchos peregrinos viajaban a aquel lugar recóndito para venerar las reliquias. Sin embargo, la última constancia escrita de la existencia de los anillos en Santo Estevo data del siglo XVII, como si desde entonces, sin motivo ni explicación aparente, se hubiesen esfumado.
Me fascinó de inmediato su desaparición, pues debían de haber estado fuertemente custodiados. ¿Acaso podía evaporarse una leyenda?
En la novela, usa dos planos temporales, la Galicia de 1830 y la actualidad. ¿Por qué decidió utilizar dos momentos históricos distintos? ¿Era una forma de poder mezclar más elementos diferentes y darle una perspectiva a la historia?
Es una técnica que he utilizado en otras ocasiones para analizar distintas perspectivas. Unos mismos hechos enfocados desde el siglo XIX y desde el XXI, unos valores y expectativas tan diferentes como magnéticos. También supone un reto técnico y literario, ya que el registro debe ser diferente. Ambas voces están escritas de distinta forma, y he tenido especial cuidado en el lenguaje y las formas utilizadas en la época decimonónica.
El personaje de Marina es pionero, va a contracorriente en su tiempo. ¿Ha utilizado inspiración de personas reales, o es una reivindicación más abstracta de las mujeres que quisieron rebelarse contra las imposiciones de su tiempo?
Marina no se inspira en ningún personaje real que haya hecho historia, porque hay muchas personas que han cambiado las cosas y no aparecen en los libros, olvidándose su recuerdo. Marina es un homenaje a todas aquellas mujeres que, sin ser heroínas tremendas, ni mujeres radicales, sí lograron dar pasos en otra dirección y abrir el camino para las que vendrían después.
El entorno de Galicia es fundamental en la novela. ¿Por qué cree que esta parte del mundo se presta tanto a la unión con lo inexplicable, con las leyendas y lo oculto, por así decirlo?
No creo que Galicia tenga especial vínculo con lo oculto o inexplicable, pero sí con la historia y su dureza. El misterio lo aportan sus densos bosques, las casas y pazos de piedra, el agua que baila en cada esquina, el musgo del tiempo. En mi novela, Marina llega a Galicia cuando todavía es un reino, y creo que gran parte de la magia de la historia radica en todos los vectores que se tratan, las circunstancias tan particulares, sociales y culturales, de Galicia en aquella época.
En el libro hay elementos de novela negra, de novela histórica, incluso toques de fantástico. ¿Es una decisión premeditada mezclar todos esos elementos o es fruto de la historia que quería contar?
No considero que haya nada de corte fantástico en esta historia, y en realidad en ninguno de mis trabajos, pues aunque aquí nos adentremos en una leyenda siempre lo hacemos de la mano de la ciencia y la historia, si es posible contrastada con fuentes diversas y hasta contradictorias. Sin embargo, sí hay mestizaje: novela histórica, negra, de misterio, de amor, aventuras. Salvo el enfoque histórico, nada más hay premeditado, pues es la historia la que fluye sola, ajena a etiquetas.
En la actualidad, es cada vez más complicado definir a muchos autores en un género en concreto. ¿Se siente limitada cuando se clasifica una de sus obras en un apartado literario?
Puede ser, sí. Comprendo que es cómodo etiquetar, pero también es limitativo. Este nuevo trabajo, si tuviera que catalogarlo, lo situaría en el plano histórico, pero también en el del misterio, en el socio cultural y político, en el del amor y las aventuras épicas. ¿Cómo puede explicarse con una sola palabra un estilo, un tipo de narrativa y literatura?
El bosque de los cuatro vientos está siendo muy bien recibida por el público. ¿Qué cree que conecta tan bien con los lectores?
Nunca puedes saber si vas a lograr esa química, esa deliciosa magia que conecta tu universo con el de otros. Sí sé que he sido honesta, que escrito deshaciendo el alma en cada capítulo, sintiendo el sonido del aire de Galicia colándose entre las palabras. Son los lectores los que siempre deciden si cierran o no los ojos y se dejan llevar por el viento.
Descubre mucho más sobre El bosque de los cuatro vientos en Planeta de Libros