Sergio Mejías sobre la autopublicación en España: "En doce años todo ha cambiado de una forma radical"

Sergio Mejías sobre la autopublicación en España: En doce años todo ha cambiado de una forma radical

¿Cuándo y cómo nace Bubok? ¿Cuál era vuestro propósito inicial con este proyecto?

Bubok nace en 2008. El equipo emprendedor del proyecto teníamos una pequeña editorial “tradicional” en la que cada mes rechazábamos muchos manuscritos, la mayoría de las veces simplemente por falta de tiempo para tratarlos.

Vimos un modelo en EEUU que hacía uso de la tecnología de Print On Demand para poder asumir los libros de nicho que pudieran tener pocas ventas y decidimos adaptarlo al mercado español con la tecnología que había en ese momento disponible y, sobre todo, dando mucha importancia a la atención al cliente. Ese fue nuestro primer límite derribado, el de poder publicar y por ende nuestro primer propósito.

En ese momento, la autopublicación en España no era algo muy habitual. ¿Cómo fueron los primeros tiempos del proyecto? ¿A la gente le costaba entender el concepto de autopublicación?

Fueron complicados, es cierto, muy complicados. Hay que tener la perspectiva de que estamos hablando de los tiempos donde no existían ni las tablets ni los smartphones. En aquellos momentos solo había una imprenta en España con capacidad de hacer libros en digital en POD. El comercio electrónico empezaba a surgir en España, solo había dos bancos con capacidad de ofrecer TPVs online y solo el 7% de la población usaba la banca electrónica. Con este panorama tuvimos que abrirnos camino en el mercado editorial, que no había visto ningún avance ni cambio decenas de años.

Es cierto que eran demasiados conceptos nuevos a la vez: comercio electrónico, autoedición, plataformas online, impresión bajo demanda, impresión digital, libro electrónico…. Cuando eres quien abre el camino en un sector determinado sabes que tienes una labor muy importante por delante de comunicación tanto con tus clientes como con los que trabajan en él.

¿Cómo ha evolucionado este sector en general y Bubok en particular desde entonces?

En doce años todo ha cambiado de una forma radical. En el sector editorial, por ejemplo, el libro electrónico es ya una realidad absoluta, el audiolibro, el depósito legal para tiradas bajo demanda (esto lo consiguió Bubok), el registro en gremios para proyectos originarios online (Bubok fue la primera editorial online en pertenecer al Gremio de Editores), el fin de las grandes impresiones como el B.O.E, etc..

Respecto a Bubok también los cambios han sido muchos. Poco a poco hemos ido incorporando lo mejor de cada mundo, el “tradicional” y el que se nos va metiendo en nuestra vida cada año y que nos cambia la forma de actuar que teníamos hasta entonces. Seguimos teniendo una herramienta que permite al autor llegar a esos micro nichos de lectores y también somos una editorial tradicional que a su vez exprime las tecnologías para poder obtener resultados exponenciales.

¿Cómo es el proceso habitual de trabajo con un autor que quiere autopublicarse desde el comienzo hasta que los lectores pueden adquirir su libro?

Usando la plataforma el proceso es igual de sencillo que era hace doce años. El autor debe crearse una cuenta y a partir de ahí puede publicar los libros para que sean vendidos en papel, ebook o audiolibro. Para cada uno de ellos, el sistema pide una serie de información, pero básicamente son cinco sencillos pasos que terminan configurando y poniendo a la venta el libro.

¿Cuáles son las distintas opciones que tiene un escritor que quiere autopublicar su obra cuando se pone en contacto con Bubok? ¿Existe también un trabajo de asesoramiento?

Las opciones varían en función del objetivo que tenga el autor, no es lo mismo por ejemplo un profesional del márketing que da conferencias y ha escrito un libro de apoyo a su labor profesional (Ej.- Rubén Martín Rubio con libro “El poder de tu marca personal”) que un profesor que quiere poner en el mercado alternativas educativas (E.- Sergio Barrio Gómez más conocido en youtube como profesor10demates), a alguien que ha escrito una novela.

Cada caso es diferente y contamos con personas expertas tanto en el mercado editorial como en el mercado online para poder configurar ese proyecto de la mejor manera. Por eso muchas veces hablamos de proyectos editoriales ya que creemos que en el futuro cada libro será un pequeño proyecto con sus puntos de partida, sus variables y sus objetivos.

¿Qué obras publicadas a través de Bubok han conseguido una mayor repercusión, tanto en ventas como en reconocimiento de crítica, lectores, etc.?

Por tradición, nunca hemos querido destacar especialmente a la gente con mayor proyección y ventas ya que para nosotros un autor que ha escrito un libro para un nicho muy determinado y que ha logrado llegar a el ha cumplido el objetivo al igual que el que escribe una novela romántica con un público mucho mayor. Aún así, tenemos algunas páginas donde se los referencian, como por ejemplo; los autores más vendidos https://www.bubok.es/libros-best-sellers, aquellos que tienen una labor más orientada a las redes sociales o que su origen es ese https://www.bubok.es/escritores-influencers, e incluso personas destacadas que han publicado en Bubok https://www.bubok.es/confian-en-bubok .

Habéis lanzado el sello LetraGrande. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto y cómo se realiza la selección de obras que se incluyen en él?

Libros en letra grande es una apuesta personal de Bubok y del equipo editorial. Creemos que existe una necesidad de una lectura cómoda, bien editada y pensada exclusivamente para aquellas personas que tienen algún problema de lectura, entre los que me incluyo, ya que desde hace unos años he de usar gafas para leer la mayoría de los libros. Ediciones Letra Grande https://librosenletragrande.com nace con 25 títulos clásicos y contemporáneos. Pretende con su edición con tipografías aumentadas, el papel que usa (que pesa la mitad que uno tradicional) e incluso el color de la hoja que es una especie de gris que favorece el contraste dotar a ese público de material suficiente de lectura y que, de esa forma, recupere una costumbre lectora que muchos han perdido.

Para este sello seleccionamos y apostamos por obras que podríamos definirlas “para todos los públicos” siendo esta una recomendación que nos hicieron el año pasado en la Feria del Libro de Madrid muchos bibliotecarios que se interesaron por la colección.

Libros destacados Con Letra Grande

Libros recomendados