La agenda de Siri Hustvedt a su paso por España parecía más bien la de una estrella del pop o la de un jefe de estado. La expectación ante la visita de la premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 era palpable al comprobar cómo la Casa del lector de Matadero Madrid se llenaba antes del encuentro El País I Librotea, en el que la escritora estadounidense respondió a las preguntas de la periodista Pepa Fernández. Era la última parada de un tour de más de una semana en la que la autora de Elegía para un americano ha recibido las atenciones y reconocimientos reservados a los grandes autores. Un agotador programa de compromisos que, sin embargo, se esfuma de su rostro cuando comienza a responder a nuestras preguntas.
“Sin la memoria no existiría la imaginación”, explica a los pocos segundos. Hablamos de Recuerdos del futuro, su última obra publicada en castellano en la que lo real, lo inventado y lo recordado se entremezclan para crear algo que no existe en ninguno de esos tres planos. Sus conocimientos sobre neurociencia y psicología, que tanto le han influido en su faceta de ensayista, aparecen entonces en su discurso, pero con una visión mucho más cálida. “Los recuerdos se consolidan en la memoria cuando algo nos importa”. Por eso, en su obra de ficción busca algo intangible que solo ella puede determinar. “Un escritor de ficción puede hacer cualquier cosa, ¿Cómo sabes lo que está bien y lo que no?”, se pregunta. “Para mí, escribir ficción para mí tiene que ser emocionalmente verdadero”.
Además de conversar sobre la memoria y los mecanismos que activan la mente del escritor, Hustvedt también tuvo tiempo para compartir con nosotros algunos de los libros que le han marcado a lo largo de su vida.