Biblioteca de la lengua vasca

Kirmen Uribe recomienda libros esenciales de la lengua vasca

Biblioteca de la lengua vasca

Jonanthan Safran Foer decía hace poco en una entrevista que Israel desaparece cada treinta años. Algo parecido le ha pasado a la literatura en euskera, cuya tradición ha sido intermitente, siempre a merced de las circunstancias históricas. Y eso que comenzó con optimismo el año 1545, cuando un sacerdote de la Baja Navarra publicó el primer libro en euskera en Burdeos. El creía que con la imprenta, todas las lenguas del mundo, grandes o pequeñas, tendrían la misma condición. Era demasiado optimista, a todas luces. Fue un sacerdote que rechazaba el celibato y sus poemas son en su mayoría textos autobiográficos que combinan sus días de cárcel con textos eróticos. La primera Biblia fue publicada también en la Navarra que poco después sería francesa. Fue una iniciativa de la Reina Joana de Albret, soberana que abrazó la fe protestante y quiso cultivar a la gente de su pequeño reino con la traducción del libro de los libros a su lengua. Sin embargo, como en muchas otras ocasiones, los vascos elegimos la opción con menos futuro. Así somos de idealistas. Un cura promiscuo y una reina protestante en el sur de Europa habían de tener poco recorrido. Así, la literatura en lengua vasca ha tenido una historia intermitente, con idas y venidas, hasta bien entrado el siglo XX en el que ha encontrado, al fin, la constancia. Los libros que recojo aquí son del último tercio del XX y de principios del XXI y recogen el desarrollo que ha tenido la literatura en euskera, en la que ahora mismo convergen escritores de diferentes generaciones, la que empezó a publicar en los setenta y que tuvo que “inventarse” un lenguaje literario tras la devastación que supuso en franquismo, la del Boom de los 80 con Atxaga como gran referente, y los escritores que ahora mismo emergen, que son, en su mayoría, mujeres.

Estantería

Libros recomendados