Chuck Palahniuk recomienda libros de relatos imprescindibles

Chuck Palahniuk recomienda libros de relatos imprescindibles

¿Cómo se forma un escritor? En el caso de Chuck Palahniuk, a través de esfuerzo, muchas dudas y, por supuesto, infinidad de lecturas. En Plantéate esto, el autor de El club de la lucha ofrece un recorrido a través de su formación, ofreciendo consejos prácticos de escritura a sus lectores a través de vivencias propias. Durante el transcurso del pasado festival FLEM, en el hotel INNSiDE Calvià Beach de Magaluf (Mallorca), hablamos con Palahniuk sobre cómo logró ser escritor y nos recomendó sus libros de relatos favoritos. 

Videoentrevista con Chuck Palahniuk

Plantéato esto está dedicado a Tom Spanbauer, el autor de obras como El hombre que se enamoró de la luna y maestro de Palahniuk. Si no fuese por las clases de Spanbauer a las que asistió, quién sabe si hubiésemos podido leer libros tan perturbadores como Asfixia o Nana. “Después de la universidad, no leí un libro durante años y años”, confiesa Palahniuk.

“Tenía la necesidad de entender por qué ya no me gustaban los libros. Entonces llegué al taller de Tom y nos presentó a escritores de cuentos que había estudiado con sus alumnos. Leímos cosas como El hielo en el fondo del mundo, de Mark Richard. Esas historias eran gloriosas. En lugar de una novela de 800 páginas en las que pasan muy pocas cosas, leí historias cortas de siete páginas mejor que cualquier novela que haya leído. Sonaban como seres humanos reales contando historias, y eran más divertidos que cualquier otra cosa que hubiera leído”.

“Redescubrir el amor por la lectura, eso es lo primero que Tom Spanbauer hizo por nosotros»

Así, recuerda Palahniuk, volvió a leer. “Redescubrir el amor por la lectura, eso es lo primero que Tom hizo por nosotros. Nos mostró cómo era la buena escritura, y más tarde cómo funcionaban esas historias, cómo conseguían su efecto y por qué eran mucho más poderosas que cualquier cosa que habíamos leído antes”. En esa iniciación, fue clave el concepto de escritura peligrosa, que podríamos describir como bucear en aquellas partes incómodas de uno mismo para encontrar un motor creativo. “En un nivel básico, no sabes la razón por la que una idea te atrae, simplemente confías en descubrirlo en algún momento”, explica el autor estadounidense. 

Una de esas situaciones se explica en Plantéate esto. Tras el fallecimiento de su madre, Palahniuk descubrió la paz interior que le proporcionaba ir a un sastre para que le confeccionase trajes y chaquetas a medida. “No sabía por qué me sentía tan bien cuando este sastre ruso muy hosco me decía que me pusiera de pie, marcaba la tela con tiza y me clavaba alfileres. Pero más tarde, una vez que me di cuenta de que mi madre hacía exactamente lo mismo, ese reconocimiento fue glorioso. Es algo que no se puede contar. No puedes decírselo al lector. Tienes que guiarlos físicamente hasta eso, y luego tienes que permitirles llegar a la misma realización”.

Palahniuk, como explica en Plantéate esto, busca provocar reacciones físicas en su lector. Las mismas que conseguía con las lecturas públicas de su famoso relato Tripas, que dejaba un rastro de desmayos. “Siempre tienes que encontrar el tipo de forma física para describir un proceso cognitivo, algo que en minimalismo nunca se puede decir”.

Libros recomendados por Chuck Palahniuk

Estantería

Libros recomendados