“Los libros son como un hogar. En los libros podemos refugiar nuestros sueños para que no se mueran de frío. Don Gregorio “La lengua de las mariposas”. A partir de esta cita, la periodista Raquel Martos señala en esta lista aquellos libros que le han removido “intelectual y emocionalmente”. Así, Martos, que actualmente trabaja en Onda Cero y colabora en otros medios escritos, no duda en rescatar el aplaudido Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlín, de quien afirma “es descarnada, rítmica y natural, con un increíble dominio del lenguaje y una precisión quirúrgica para analizar la realidad y dar nombre a cada gesto, a cada ser humano, a cada sentimiento, a cada situación”. El libro de Erri de Luca, Quijote y los invencibles, también se encuentra entre sus favoritos, ya que, como señala, “es el testimonio del encuentro entre dos de las mejores mentes y sensibilidades de la cultura italiana. Erri de Lucca y el desaparecido Gianmaria Testa, se citaron en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para regalarnos reflexión en forma de música y palabra en su conversación sobre Don Quijote y los invencibles, que no son otros que los vencidos que siempre vuelven a ponerse en pie”. Entre los escritores clásicos contemporáneos cita a Philip Roth y su Elegía, “una novela que se aleja del Philip Roth al que estábamos acostumbrados, menos irónica, más reflexiva, con una ternura inusual”; Julian Barnes y Hablando del asunto, la historia de un triángulo amoroso, y como dice Martos, “un encuentro directo de los personajes con el lector, sin narrador que filtre, interprete o juzgue a ninguno de ellos. Porque, en ocasiones, resulta complicado encontrar a un responsable único en los desencuentros amorosos”; y Alessandro Baricco y su Seda, “una historia de amor, el conflicto existencial de su protagonista Hervé Joncour y la contraposición de dos culturas la occidental y la oriental”. De los novelistas españoles, Raquel Martos se queda con José Luis Sampedro y La sonrisa etrusca, “una historia de amor pura, entrañable y sin edulcorantes, relatada con sabiduría y sensibilidad”, y el gallego Manuel Rivas, autor de los relatos que conforman ¿Qué me quieres, amor?, un libro que palpita para la periodista: “La sensibilidad extrema de Rivas al relatar historias de relaciones humanas, cala hasta los huesos como el orballo”, afirma. Por último, dos grandes clásicos. Uno, la obra de teatro Casa de muñecas, de Ibsen, sobre la lucha de las mujeres por conseguir su libertad, y “un libro imprescindible para la educación sentimental de hombres y mujeres”, como reconoce Martos; y dos, el canto hacia la bondad, el bien y la justicia que hizo Harper Lee en Matar a un ruiseñor, porque “más allá de reconciliarte con la humanidad, a través de la grandeza del héroe moral Atticus Finch, merece la pena disfrutar de la facilidad de la autora para relatar una historia basada en la propia experiencia, una narrativa cinematográfica que nos lleva a ver la historia en imágenes desde el primer párrafo”.
Diez libros que guardo en el cofre de mis tesoros
Raquel Martos recomienda sus libros preferidos
