Grandes libros sobre el jazz y sus asombros

Grandes libros sobre el jazz y sus asombros

El 30 de abril se celebra el Día Internacional del Jazz, género que surgió de ritmos y melodías afroamericanas a finales del siglo XIX, en Estados Unidos, llevando a la música por otro rumbo gracias a la improvisación y libre interpretación, como se lee en estos grandes libros sobre el jazz y sus asombros.

De Latinoamérica para el mundo

Alain Derbez se define como saxoservidor, escritor y músico de origen mexicano, que ha destacado por recopilar la historia del género en diversos libros, como El jazz en México y Pluma en mano. Entre blues y jazz, además de participar en varios discos, ya sea con música, letras, poemas o producción.

El jazz latino se alimenta de la fusión de ritmos y formas originarias de la música latina, sobre todo la cubana y la brasileña, con elementos propios del jazz. Es un género común en Latinoamérica, que ha tenido gran impacto también en ciertas ciudades de Estados Unidos, como Nueva York y Miami. ¡Caliente! es un libro que da cuenta de ello.

Jazzuela recoge las grabaciones de jazz y blues que están mencionadas en la mítica obra de Julio Cortázar, Rayuela, de los capítulos 10 al 18, sobre las actividades del Club de la Serpiente. Su lectura se puede complementar con Grandes del jazz internacional en Argentina, sobre las visitas de músicos de jazz al país, entre 1956 y 1979.

Grandes del Jazz Internacional en Argentina - Parisi, Claudio

Grandes del Jazz Internacional en Argentina

Parisi, Claudio

Dizzy Gillespie cruzando el centro de Buenos Aires a caballo y vestido de gaucho rumbo a una grabación con Osvaldo Fresedo. Louis Armstrong preso en u leer más na comisaría por ruidos molestos tras un almuerzo con comida judía cocinada por la madre del baterista Leo Vigoda. Ella Fitzgerald contratada como número vivo antes de una función de cine. Stan Getz y un joven Gary Burton deslumbrados por el conjunto de Astor Piazzolla. Duke Ellington aterriza en Ezeiza y pregunta ¿adónde está Oscar Alemán? Las grabaciones perdidas de Lionel Hampton en Buenos Aires y de la orquesta de Rodolfo Alchourrón con músicos de Count Basie y los discos del Mono Villegas con solistas de Ellington, el de Steve Lacy con Enrico Rava en vivo y el de Edmond Hall con músicos argentinos. Dos casi desconocidos Michel Legrand y Catherine Deneuve sorprendiendo a los músicos locales en un boliche de Olivos. Los primeros contactos de grandes como Lalo Schiffrin y Sergio Mihanovich para continuar sus carreras en los Estados Unidos. Charles Mingus atendido de urgencia en la guardia del Hospital Fernández. Bill Evans tocando para un puñado de personas en San Nicolás. Estas y otras muchas historias de recitales, banquetes, trasnochadas jam sessions (o “pizzas”, como se las llamaba entonces) en boliches como Jamaica, 676 y La Cueva o en casas de los músicos locales, enseñanzas, amistades, borracheras, caminatas y aventuras por las calles porteñas son parte de los testimonios que Claudio Parisi recolectó de numerosos músicos, periodistas y melómanos amantes del jazz que fueron testigos de las visitas de los más grandes del género a la Argentina. leer menos

Historia del jazz en Chile, del musicólogo Álvaro Menanteau, revisa el desarrollo del género en el país del sur, donde el primer antecedente que se tiene del jazz sucede en Valparaíso en septiembre de 1860, cuando el grupo Ethiopian Minstrels hizo sonar los sonidos afronorteamericanos.

Grandes libros sobre el jazz y sus asombros

Se conoce como estándares del jazz a esos temas de autores consagrados o piezas que llegaron para quedarse y que cada proyecto toca a su manera. Ted Gioia es uno de los conocedores del estilo musical más reconocidos a nivel internacional y ha publicado varios títulos al respecto.

Casi treinta años después de su muerte, Maxine Gordon, viuda y representante del músico de jazz Dexter Gordon, completa y termina la biografía que él comenzó, para contar, entre otras anécdotas, tanto su papel social al luchar contra estereotipos como su aportación en la música, al ser parte del nacimiento del bepop.

Billie Holiday escribió Lady sings the blues, un libro de memorias en colaboración con el pianista William Dufty, en donde narran lo que vivieron en la época del jazz en los clubes de Harlem, así como la dura juventud que le tocó, con discriminación, abusos, prostitución y drogadicción, en contraste con el arte de su voz.

Lady sings the blues - Billie Holiday

Lady sings the blues

Billie Holiday

ANTONIO, de MISS CAFFEINA para LIBROTEA: “Una de las biografías que más me impactó. Pobreza, racismo, violación, prostitución son las memorias de una leer más de las mejores voces de la historia del Jazz.” Cuando Eleanora Holiday, más conocida por Billie, o Lady Day para los amigos, murió en un hospital de Nueva York en 1959, dejaba tras de sí una de las carreras más míticas y deslumbrantes de la historia del jazz. Desde los miserables inicios en Baltimore, los primeros trabajos como criada, el intento de violación a los diez años, la prostitución, la discriminación racial, la drogadicción, los múltiples pleitos y estancias en la cárcel, el engaño por parte de casi todos los hombres que la trataron, su vida aparece jalonada por una serie de episodios que fraguaron su leyenda. Billie Holiday nos cuenta con conmovedora sinceridad en estas memorias ―escritas en colaboración con su amigo y pianista William Dufty―, en las que también se revive la más esplendorosa época del jazz en los clubes de Harlem, la radio y los estudios de grabación, las giras maratonianas y las jam-sessions al lado de músicos legendarios como, entre otros, Duke Ellington, Louis Amstrong, Benny Goodman, Count Basie, Lester Young o Artie Shaw. leer menos

John Coltrane es otro ejemplo de resistencia vinculada con el arte a través de la música: no solo fue parte de la gran revolución musical del siglo XX, sino también de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, convirtiéndose, con su saxofón y su activismo, en una de las voces frente al racismo, como se lee en el libro de Martin Smith.

Libros recomendados