Guillermo Arriaga y los libros que marcan una vida

Guillermo Arriaga y los libros que marcan una vida

En Extrañas, Guillermo Arriaga abandona nuestra época para zambullirse en la inglaterra de 1781, un tiempo en el que la ciencia se contrapone a la superstición y el oscurantismo. La nueva novela del escritor y guionista mexicano tras Salvar el fuego (Premio Alfaguara de novela) nos habla de desafiar a la tradición, de la lucha para que la empatía gane al desprecio y de lo que nos hace humanos. Con él hablamos de todo ello y de los libros que marcan una vida.

Video: entrevista con Guillermo Arriaga

“Las extrañas son un tipo de seres que solo aparecen cada 300 años”, explica Guillermo Arriaga. “Es el ser más diferente que hay. Podría ser hasta mitológico, pero son reales. Ha habido unos diez individuos en los últimos 3000 años”. En un principio, se planteó situar varios de estos casos. “Pensaba hacer cinco o seis segmentos que hablaran de las extrañas en diversas épocas y países. Uno de ellos en Mongolia en el año 900, que iba a ser sobre guerra. Luego en Noruega en 1400, las extrañas en la religión. En Inglaterra en 1781, y en el México y Estados Unidos contemporáneo”. Pero, tras el comienzo de la escritura, la historia inglesa se rebeló. “La de Inglaterra se convirtió en la novela, y me di cuenta que, si quería hablar de las extrañas en esa época, tenía que hablar de medicina y de ciencia”.

Arriaga confiesa ser un escritor “no muy racional”. “Nunca planeó una novela, nunca se realmente hacia dónde va, quiénes son los personajes… Lo voy averiguando conforme lo escribo. Para mí es muy divertido porque escribo como lector. No sé qué va a pasar”. En este caso, lo que pasó es que surgió un protagonista que antepone una misión a su clase social. “William Burton es el primogénito de una casa noble. Los primogénitos siempre han sido los que gobiernan las propiedades, las fortunas. Están educados para ser atendidos, no para no atender. Por eso, cuando él dice ‘yo quiero ser médico’, le dicen ‘pero esos son sirvientes, tú no vas a trabajar al servicio de nadie. Tú estás educado para gobernar”. 

La vida de Burton está marcada por el descubrimiento de las extrañas. “A los 15 años, su padre le dice ‘vete a recoger a recorrer las aldeas de la propiedad para que los pobladores sepan quién va a ser quien gobierne’. En una de esas aldeas, descubre entre las vacas una figura blanquecina y se da cuenta que es un ser humano, un ser humano contrahecho que está desnudo, encadenado. Él queda completamente conmovido, quiere hacer algo por estas personas y se da cuenta que la medicina es el único camino para ayudarles y por eso le dice a sus padres, quisiera ser médico”.

«No podemos permitir que la biología termine por rebasar al humanismo«

Extrañas es, por lo tanto, una novela de ciencia contrapuesta a la tradición, pero también del miedo a lo diferente. Aspectos extrapolables a nuestro tiempo. “Hay ciencia vendida y hay ciencia que miente, pero la ciencia de verdad, la que tiene un genuino interés por divulgar el conocimiento, siempre se va a enfrentar a incertidumbres que vienen de muchos lados”, cuenta Arriaga. “Lo diferente, en un mundo donde casi todo es abstracto, te obliga a retraerte a tu tribu, a lo te define. Por lo tanto, lo diferente te amenaza, y más cuando es una diferencia física o intelectual. No podemos permitir que la biología termine por rebasar al humanismo. El humanismo significa superar lo biológico para crear nuevas formas de empatía y de diálogo. Lo que hace en la novela es pensar cómo se crean esas vías, cómo podemos contribuir a mejorar la vida del que es distinto”.

Libros recomendados por Guillermo Arriaga

Estantería

Libros recomendados