Jorge Galán recomienda libros que impactan desde el comienzo

Jorge Galán recomienda libros que impactan desde el comienzo

Ha sido reconocido como el poeta latinoamericano más relevante nacido después de 1970 y actualmente presenta su trilogía de novela fantástica “El país de la niebla”. Es Jorge Galán, quien recomienda libros que impactan desde el comienzo.

Videoentrevista con Jorge Galán

La trilogía fantástica

Jorge Galán es autor de varios libros de poemas, como El círculoEl estanque colmado y Breve historia del alba; de los libros infantiles Los otros mundos y El premio inesperado, y de diversas novelas, entre ellas El sueño de Mariana, La habitación al fondo de la casa y Noviembre.

Actualmente promueve su trilogía de literatura fantástica “El país de la niebla”, que incluye las novelas La ruta de las abejas, La caída de Porthos Embilea y El domador de tornados.

“Es la historia del viaje de un grupo de habitantes de una región peculiar, donde existe un valle de niebla que, a sus ojos, se ve interminable. Las leyendas dicen que más allá del valle hay otras civilizaciones, pero nadie se anima a ir lejos porque existe la creencia de que la gente se pierde y animales fabulosos salen de la oscuridad.

“Lobías Rumin se atreve a salir de Eldin Menor para ir más allá de la niebla, acompañado de dos personas más, Nu y Lóriga, Su viaje coincide con un ataque que viene de un rencor antiguo, de una venganza. Ahí comienza la aventura”, explica el ganador del Premio José Emilio Pacheco de la FIL de Guadalajara 2022.

La libertad de un género

Para Jorge, escribir la trilogía fue volver a los orígenes. “Cuando me interesé por retomar el género fue en una época en que leía mucha fantasía, ciencia ficción, literatura de terror. De hecho, mi primera novela es de ciencia ficción. Luego, comencé a escribir poesía, ensayo y novela con otras temáticas, pero siempre estaba ahí ese sentimiento y gusto por lo fantástico. Un día decidí que era tiempo de volver con una historia cuyo germen tenía desde hace 15 o 20 años”.

El principal aporte del género, para Galán, es que “son libros en los que me he sentido muy libre”. El autor tiene en su haber algunas novelas históricas, “como las que he escrito con la historia de El Salvador, mi país, en las que tenía que meter datos reales, aunque hubiera ficción. Al escribir fantasía tuve la libertad de hacer lo que quisiera. Me gusta escribir con imágenes poéticas, sin excederme, porque es otro ritmo el de la narrativa que el de la poesía”.

“El país de la niebla” tiene una carga simbólica que al principio no detectó su creador, pero al ir redactando se fue dando cuenta. “Cuando se vive en un país como el mío o como México, tratas de explicarte la violencia que se vive, que no tiene sentido, que nace de una oscuridad muy profunda. San Salvador es un valle, y lo que pasa en mi trilogía está ambientado en un valle de niebla lleno de peligro y violencia. Es una analogía de lo que vivimos en estos países”.

El exilio y Latinoamérica

El escritor salvadoreño ha recibido el Premio Iberoamericano para obra publicada Jaime Sabines (México, 2011); el Premio Internacional Antonio Machado (España, 2009); el Premio Adonáis (España, 2006); y el Premio Nacional de El Salvador tanto en poesía, como en novela y en cuento infantil.

Sin embargo, tuvo que exiliarse en España por un tiempo, luego de recibir amenazas de muerte tras la publicación de su novela Noviembre, que indaga en el asesinato de cuatro curas jesuitas y sus dos asistentas (madre e hija), que conmocionó a El Salvador en 1989.

“Esta novela y las posteriores amenazas me llevaron por ámbitos no imaginados. Acabé con una serie de complicaciones que no podía sopesar al inicio. Toda esa problemática me animó a cambiar de ámbito, de género, y por eso escribí esta trilogía. En mi trabajo poético se ve reflejada esa posición en la que me vi inmiscuido por años. Era imposible que no me afectara”, revela.

Actualmente Jorge ha regresado a El Salvador, donde se publica poco, a pesar de haber buenas plumas. Desde su punto de vista, “la situación es compleja, no por falta de talento sino de recursos. Actualmente hay un pequeño boom de literatura infantil, con Roxana Méndez, que ha ganado el Premio Fundación Cuatrogatos 2019, en Miami, y Alberto Pocasangre. Fuera de lo infantil, Horacio Castellanos Moya sigue siendo una influencia para todos los que escribimos novelas en el país”.

“Latinoamérica está muy vigente ahora. Hay muchos autores publicando grandes historias en editoriales grandes. Hay una predominancia femenina que está muy fuerte. Autoras como Mariana Enriquez, Fernanda Melchor, Liliana Colanzi, están haciendo libros muy potentes.”

Estantería

Libros recomendados