Las mejores novelas sobre Madrid

Las mejores novelas sobre Madrid

Las ciudades no son solo espacios físicos, sino también mentales. Asociamos ciertos lugares a sensaciones, olores, costumbres o sabores. Especialmente a aquellas ciudades que han sido inspiración para artistas de todo tipo, y las conocemos casi sin haber estado en ellas. Un ejemplo es Madrid, que ha sido escenario de innumerables obras, películas y, por supuesto, libros. Para anticiparnos al día de San Isidro, seleccionamos las mejores novelas sobre Madrid.

Libros clásicos sobre Madrid

Lo castizo, lo maldito y lo canallesco son algunas señas de identidad de Madrid que han llegado a nuestros días, muchas veces como homenaje y otras como crítica. En Luces de Bohemia, Valle Inclán nos sumerge en un Madrid sórdido que ejemplifica una sociedad injusta y opresiva. Posteriormente, el Madrid de la Guerra Civil, con su miseria y escasez, fue el escenario en el que Elena Fortún nos contó la época que vivió en Clara en la revolución. Otro clásico de la vida madrileña es La colmena. La obra de Camilo José Cela nos muestra la vida en el Madrid de posguerra a través de numerosos personajes y situaciones. 

Celia en la revolución - Elena Fortún

Celia en la revolución

Elena Fortún

Acerca de la primera y única edición, hasta este momento, de Celia en la revolución dice Andrés Trapiello en su prólogo: «lo que sucedió con (este) li leer más bro fue misteriosísimo, un caso único. Apenas publicado, desapareció de las librerías y únicamente en el mercado de viejo ha ido apareciendo desde entonces, con cuentagotas, algún que otro ejemplar, siempre a precios fabulosos, de todo punto infrecuentes en un libro reciente, lo que habla de su carácter excepcional». Libro por tanto, buscado, rebuscado y perseguido por lectores y coleccionistas de la serie de Celia pero que también, por su calidad, su calidez, su emoción y su justeza histórica y humana, libro que puede cautivar, que cautivará a cualquier lector exigente de literatura y no precisamente infantil. Novela sobre la guerra civil, escrita poco después del fin de la guerra, en 1943, no hay en ella lugar para la distorsión ni la idealización de lo vivido. Estas páginas no solo nos cuentan la vida difícil y llena de peripecias de una adolescente Celia en un Madrid sitiado, entre la supervivencia y la revolución, son también una suerte de crónica autobiográfica de la propia Elena Fortún. Elena Fortún (Madrid, 1886-1952). Creadora de las célebres novelas de Celia, el personaje infantil más emblemático de la literatura española, comenzó a publicar las aventuras de esta niña madrileña que quería ser escritora el año 1928 en el suplemento infantil Gente Menuda. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas de la saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila) Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo XX español con la visión extraordinaria y fiel de unos personajes que, como su creadora, nunca terminaron de adaptarse al mundo moderno. leer menos

Novelas contemporáneas sobre Madrid

Si hay una autora madrileña que ha conseguido plasmar como pocas la ciudad en la que nació, esa es Almudena Grandes. El peso del pasado y la fractura de la Guerra Civil están presentes en una de sus obras más queridas, El corazón helado. Otro madrileño añorado es Javier Marías, en cuyas novelas solía plasmar el Madrid que conoció y amó, como en Los enamoramientos

El corazón helado - Almudena Grandes

El corazón helado

Almudena Grandes

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa he leer más rencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio. leer menos

A veces, sin embargo, es un escritor de otra ciudad el que se acerca a un lugar para intentar comprender su historia. Es el caso de un barcelonés como Eduardo Mendoza, quien en Riña de gatos nos presenta a un crítico de arte que llega al Madrid convulso de 1936 para autenticar un cuadro. También es el caso de la reciente Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón, un fresco de las desigualdades en el Madrid de posguerra. Para terminar, otro foráneo, Ben Lerner, nos mostró el Madrid contemporáneo en Saliendo de la estación de Atocha.

Libros recomendados