Libros breves que cambian la vida, por Juan José Millás

Libros breves que cambian la vida, por Juan José Millás

En Solo humo, la nueva novela de Juan José Millás, un joven que recibe la noticia de la muerte del padre al que no conoció descubre la literatura a través de los cuentos. Como en gran parte de la obra del escritor, los límites entre realidad y ficción se desdibujan, y los caminos de la vida se bifurcan. Con Millás hablamos de la importancia de los cuentos populares, de las diferencias entre vida y novela y nos recomienda unos cuantos libros breves que cambian la vida.

Video: entrevista con Juan José Millás

El descubrimiento de la ficción, a través del cuento, atrapa a Carlos, el protagonista de Solo humo. El influjo de estas historias originarias de la tradición oral es un tema que fascina al escritor. “Es el gran misterio de los cuentos de la tradición oral, cuentos que nacieron cuando ni siquiera existía la escritura”, se plantea Millás. “Eran tiempos remotísimos que no se parece en nada a los actuales. Sin embargo, las peripecias que nos narran esos cuentos nos siguen concerniendo hasta el punto de que se hacen versiones de ellos de todo tipo. Quizás la explicación más razonable sea que en esos cuentos hay arquetipos que están en el inconsciente colectivo. Nos reconocemos en ellos”. 

 «Somos hijos del cuento, no hijos de la razón«

Esas narraciones son también fundacionales, conforman nuestra visión del mundo. “Esos cuentos son espejos de nosotros mismos. Cuando un adolescente o un niño lee estos cuentos, pone en contraste sus propias emociones con las de los personajes. Entonces, el niño va construyendo su identidad. Descubre que hay maldad en algunos personajes, pero esa maldad la reconoce también en sí mismo. Son arquetipos que están en el inconsciente colectivo y, por eso, tienen esa vigencia. Somos hijos del cuento, no hijos de la razón. Nosotros nos construimos con modelos que muchas veces vienen de la ficción”.

Solo humo también presenta al lector la posibilidad de que la vida cambie al introducirse en la ficción. Carlos, el protagonista, tiene así la manera de poder seguir la vida que su padre no pudo. «Es una historia apasionante, la historia de los futuribles”, cuenta Millás. “¿Qué habría pasado si aquel día que vi que estaba nublado, volví a por un paraguas, no hubiera vuelto? ¿Y si, en lugar de ir por aquella calle, hubiera ido por otra? El ejercicio de los futuribles es fantástico porque te das cuenta de que la vida está determinada por el azar. Vivimos como si nuestras vidas fueran producto de la planificación porque es insoportable pensar que somos hijos absolutos del azar”.

Ahí reside para Millás la diferencia entre la literatura de la vida. “Quizás una de las razones por las que existe la literatura es que, en la vida, todo es contingente, todo puede pasar o no, mientras que en la literatura todo es necesario. En un cuento no cabe todo, tiene que ser verosímil, no puede ser gratuito. Si en una novela alguien muere con 25 años, tiene que estar justificado. Lo que diferencia justamente la vida de la novela es que la vida no tiene lógica interna, mientras que una novela, o un cuento, sí la tiene. Quizás la literatura existe para superar esa carencia de la vida”.

Libros breves que cambian la vida recomendados por Juan José Millás 

Estantería

Libros recomendados