Libros imprescindibles escritos por mujeres para celebrar el 8M

Libros imprescindibles escritos por mujeres para celebrar el 8M

Cada día 8 de marzo celebramos el Día de la Mujer, con todo lo que tiene de reivindicativo. Una fecha que nos recuerda la desigualdad que todavía viven millones de mujeres en todo el mundo. En Librotea aprovechamos cualquier día para hablar de la literatura creada por mujeres pero, para esta ocasión, hemos querido preguntar a nuestros lectores y lectoras por aquellas obras que consideran fundamentales. Estos son algunos libros imprescindibles escritos por mujeres para celebrar el 8M. 

Libros de autoras clásicas

Convertido en un texto de gran simbolismo y precursor del feminismo, Una habitación propia es también una de las obras fundamentales de Virginia Woolf, imprescindible en esta selección. Como también lo es El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, un clásico del feminismo del siglo XX. También El amante, la novela con la que Marguerite Duras narraba el despertar sentimental y sexual.

El segundo sexo - Beauvoir, Simone de

El segundo sexo

Beauvoir, Simone de

» El segundo sexo » no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo, sino que es el ensayo feminista más importan leer más te de la centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos. » El segundo sexo » , que es el ensayo de una filósofa existencialista, se encuadra en el ámbito más amplio de un pensamiento ilustrado que toma de la ilustración precisamente sus aspectos positivos, emancipatorios; ante todo, una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición. Al mismo tiempo, es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres. leer menos

Los cambios sociales de la España del siglo XIX, incluida la emancipación laboral de la mujer, están presentes en La tribuna, de Emilia Pardo Bazán. Otra de las obras seleccionadas es el gran clásico de posguerra de Carmen Laforet, Nada

Libros contemporáneos imprescindibles

Las recomendaciones de nuestros lectores también incluyen obras más recientes, pero que ya han dejado su huella literaria. Es el caso de Beloved, de la Nobel Toni Morrison, o Paula, de Isabel Allende. También Nada se opone a la noche, la novela con la que Delphine de Vigan indaga en las heridas familiares. 

Nada se opone a la noche - Delphine de Vigan

Nada se opone a la noche

Delphine de Vigan

Después de encontrar a su madre muerta en misteriosas circunstancias, Delphine de Vigan se convierte en una sagaz detective dispuesta a reconstruir la leer más vida de la desaparecida. Los cientos de fotografías tomadas durante años, la crónica del abuelo de Delphine, registrada en cintas de casete, las vacaciones de la familia filmadas en súper ocho o las conversaciones mantenidas por la escritora con sus hermanos son los materiales de los que se nutre la memoria. Nos hallamos ante una espléndida y sobrecogedora crónica familiar, pero también ante una reflexión sobre la «verdad» de la escritura, porque son muchas las versiones de una misma historia y narrar implica elegir una de esas versiones y una manera de contarla. Y esta elección a veces es dolorosa, porque en el viaje de la cronista al pasado de su familia irán aflorando los secretos más oscuros. La novela más galardonada (5 premios) en Francia en 2011 y con mayor número de lectores (500.000). «Un bello canto de amor filial» (Fabrice Gaignault, Marie Claire). «El resultado se revela cautivador y salvífico» (Alexandre Fillon, Le Figaro). «Un relato sensible y fascinante, que nos devuelve el eco de nuestras propias heridas» (L’Express). «Este magnífico testimonio la confirma escritora contemporánea de referencia… Sus reflexiones sobre la necesidad de escribir para aprehender la realidad o sobre el significado de la lectura y la cultura para el desarrollo intelectual y moral del individuo componen uno de los centros de atracción más poderosos del libro. Son muchas las razones por las que Nada se opone a la noche se convirtió en la novela más galardonada en 2011 en Francia, con cinco premios, y la más vendida, con 500.000 ejemplares. De Vigan está reinterpretando su familia… Su libro se acaba convirtiendo en un perfecto espejo donde se refleja lo que se podría considerar alma familiar o ADN emocional… La intensidad del libro es, sin duda, otro de los méritos de esta espléndida obra… Esta novela, en su voluntad de interpretar la superficie, nos arrastra hacia estratos abisales donde se configura lo que somos. En definitiva, imprescindible» (Sònia Hernández, La Vanguardia). «La escritora indaga en el origen de un dolor interno que, más que conocer, intuye. Un rastro que la llevará a descubrir, bajo ese telón de familia ejemplar, secretos ocultos… La obra se planteó como una cartografía personal, pero la narración también se erige como una oportuna y sincera reflexión sobre la objetividad de la memoria y la función de la literatura -sus posibilidades, dificultades y límites-, al abordar los irregulares y complejos contornos biográficos» (Javier Ors, La Razón). «De Vigan esculpe una historia conmovedora y enormemente contemporánea, existencial, al abrir en canal la memoria familiar… De Vigan se enfrenta a la violencia de los secretos con el arma de la escritura, en un ejercicio experimental que supone también una reflexión sobre la propia redacción… Una novela rotunda, violenta, pero con esa armónica fragilidad de los vínculos afectivos… Es también un canto a la supervivencia, al amor irrenunciable, enfurecido y resignado a los nuestros. A la madre que nos tocó y a la madre que nos hubiera gustado tener. A la madre que nos cuidó y a la que no nos protegió, a la que estuvo y a la que se ausentó. A la madre viva y a la madre muerta. Un canto a la herida mortal que nos conforma y nos destruye, como un estigma invisible, y que la mayoría llama familia» (Sandra Faginas, La Voz de Galicia). «Un relato híbrido y oscuro que mezcla narrativa convencional y autobiografía» (Lucía Lijtmaer, Marie Claire). «Una novela catártica en la que trata de entender la vida y muerte de su madre» (Isabel Loscertales, Woman). «La novela de Delphine de Vigan, que ya arrasó en Francia el año pasado, aterriza en nuestro país con la intención de llegarte al corazón» (Glamour). leer menos

Otras obras recientes escritas por autoras también han dejado huella en nuestros lectores y lectoras. Canción de antiguos amantes, de Laura Restrepo, y Tan poca vida, de Hanya Yanagihara, son de esas obras arrebatadoras que han conseguido traspasar fronteras. 

Libros recomendados