Buscábamos algo mejor que un algoritmo para recomendarte libros y lo hemos encontrado: personas
Libros para conocer la literatura mexicana actual, recomendados por cuatro grandes escritoras
Librotea
Es una de las grandes tradiciones literarias en español, uno de los mayores mercados editoriales y, sin embargo, en España no le prestamos a la literatura mexicana la atención que merece. Aprovechando la presencia de cuatro autoras vinculadas a aquel país, por nacimiento o adopción, nos reunimos con ellas en la Casa de México para hablar de sus libros más recientes y del estado de la creación literaria al otro lado del Atlántico.
Videoentrevista con Laura Martínez Belli, Claudia Marcucetti Pascoli, Verónica E. Llaca y Ligia Urroz
“Creo que es importante recalcar que debería leerse mucho más literatura mexicana en Europa”, recalca en este charla Laura Martínez Belli, que ha publicado recientemente La otra Isabel. “Todo lo que se publica en España parece que su salida natural es Latinoamérica, llega muchísimo autor español. Sin embargo, no es recíproco y hay cantidad de autores mexicanos y latinoamericanos, y no llega todo lo bueno que hay. México es un mercado literario impresionante. Ahí está la FIL de Guadalajara para mostrar esa ebullición”.
“Es increíble que aquí estamos las cuatro en la misma situación, con libros de temas que podrían ser de gran interés en España por diferentes asuntos”, añade Claudia Marcucetti Pascoli. “En mi novela hay dos personajes que vivieron en España, y tres capítulos dedicados a la guerra civil española, por ejemplo”, dice refiriéndose a Fuego que no muere. “México hoy es esa unión de dos razas. Entonces, ¿por qué ignorar eso? Esperamos voltear eso, seducir al público español para que también podamos contar con ellos”.
Esa relación entre tradiciones literarias no siempre ha funcionado solo en un sentido. “En el caso centroamericano, este ir y venir de las letras existía desde siempre. Recibíamos las letras de España, pero en el Modernismo tenemos al gran Rubén Darío, con el primer movimiento literario que viene de América. Ahí se sienta el primer precedente”, apunta Ligia Urroz, autora de Somoza y de origen nicaragüense. En el caso de su país de nacimiento, apunta una situación especial: “Por motivos políticos en Centroamérica, sobre todo en Nicaragua, tenemos al semillero de escritores nicaragüenses viviendo en Madrid, como el gran Sergio Ramírez. Están produciendo sus letras desde España y creo que aquí se van a quedar”.
“Nos hace sentir muy marcadas las fronteras, cosa que no debería existir en el arte”, añade Verónica E. Llaca, cuya novela más reciente es La herencia. “Por ejemplo, en Estados Unidos, nuestro país vecino, estamos esperando a publicar en inglés para llegar al mercado americano, cuando allá se habla más español casi que inglés. El arte no debería tener esta sensación de no poder avanzar más allá, no hay nada que conecte más al ser humano que el arte”.