Libros para vivir mejor, hoy por hoy

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

Los libros nos mejoran la vida, en muchos sentidos. Nos hacen compañía, ayudan a trabajar la imaginación, nos llevan a otros lugares y épocas y nos hacen sentir nuevas emociones. Pero la literatura también nos ayuda de una forma más directa: hay libros que consiguen hacernos vivir mejor. Hoy en Librotea nos fijamos en esos títulos de los que podemos sacar enseñanzas, consejos y nuevas perspectivas, y de la cual nuestro director Pepe Verdes ha adelantado una parte en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER que se puede escuchar aquí.

El ensayo es un género que tradicionalmente nos ha abierto nuevas perspectivas, reflexionando sobre distintos aspectos de nuestro tiempo y nuestra vida, y del que podemos aprender a afrontar momentos inevitables de la vida de una forma más serena. En La sociedad paliativa, Buyng-Chul Han indaga en cómo la sociedad actual rechaza el dolor y propulsa una positividad artificial que nos lleva a no aceptar las situaciones adversas y todo lo que aprendemos a través de ellas.

También relacionado con esta sociedad del consumo rápido y del like está No siento nada, el cómic con el que Liv Strömquist traza un mapa de las relaciones amorosas actuales en esta época del narcisismo extremo, que además plaga de historias y apariciones de personajes históricos y de la cultura pop, desde Kierkegaard a Beyoncé o los pitufos.

En estos tiempos de redes sociales, el arte de la conversación, con su capacidad sanadora, está en peligro. Fumar en la bañera es el libro escrito por Esmeralda Berbel y Rut Muñoz que recoge precisamente eso, una larga charla de dos mujeres que se encuentran en un momento vital muy similar, y en la que las confidencias y el hecho de compartir lo vivido y lo sentido nos recuerdan la importancia de comunicarnos, de expresar nuestras emociones y escuchar las de nuestro interlocutor.

Fumar en la bañera - Esmeralda Berbel

Fumar en la bañera

Esmeralda Berbel

Fumar en una bañera no tendría nada particularmente interesante salvo si lo hacemos con alguien más, y justo eso es lo que ocurre en este libro: dos a leer más migas se dan un baño juntas, se relajan y se fuman un cigarro mientras se expresan sus confidencias ante la perplejidad y la reconstrucción emocional a las que se ven abocadas tras salir ambas de una larga relación. Un libro que nos habla de ese tipo de complicidad que solo es posible entre dos mujeres que se encuentran en el mismo punto de partida, regalándose una a la otra su compañía, su desahogo, sus risas, su libertad reencontrada…’Fumar en la bañera’ nos habla de amistad, de optimismo, de amor, de intimidad y de la voluntad de ser feliz en cualquier caso. Escrito con un género mixto que combina poemas, reflexiones y prosa breve, este diálogo entre las escritoras Esmeralda Berbel y Rut Muñoz se convierte sin pretenderlo en un testimonio vital que hace alarde de la mejor literatura escrita a cuatro manos. Una escritura alentada por el sentido del humor y una sensibilidad profundamente femenina que derribará muchos prejuicios de cualquier lector o lectora, con un extraordinario dominio de los sentidos del lenguaje. leer menos

A veces, se cruza en nuestro camino un libro que rompe las reglas y, por extensión, nos rompe la cabeza, con todo lo beneficioso que tiene descubrir algo que desafía nuestro orden mental, a veces dormido. El año del búfalo en la novela con la que Javier Pérez Andújar ha ganado el último premio Herralde, además de un juego literario que une una estructura formal sorprendente con datos y reflexiones sobre el final del siglo XX que nos explican el mundo al que hemos llegado.

Las historias, incluso las más antiguas, nos enseña cosas además de transmitirnos emociones. En Cuéntame un mito, Carlos Goñi bucea en las narraciones ancestrales para extraer de ellas enseñanzas sobre el ser humano y la vida que son igualmente válidas incluso miles de años después de su aparición.

Adentrarse en una mente brillante es uno de esos momentos en los que la lectura nos hace dar un paso mental, volviéndose trascendente. Albert Camus es sin duda una de esas figuras a las que se puede recurrir en cualquier momento para recibir una clase de humanidad y pensamiento crítico. En Vivir la lucidez reúne los carnets del autor, a modo de diario de reflexiones, a lo largo de su vida adulta, y nos muestran una manera de vivir en el mundo desde una perspectiva consecuente y meditada.

La naturaleza, cada vez más amenazada, es una fuente no solo de riqueza, sino también de sabiduría si prestamos atención. En Los árboles te enseñarán a ver el bosque, Joaquín Araújo parte de ella para encontrarse a uno mismo a través de todo lo que nos une a la expresión más viva de nuestro planeta.

Nuestras elecciones, incluso si no son conscientes, no solo nos definen sino que tienen un impacto en el mundo. Un ejemplo claro es la ropa que utilizamos cada día. Marta D. Riezu nos explica en La moda justa esas implicaciones, tanto a nivel ecológico como espiritual, abogando por una concepción del vestir basada en la estética, sí, pero también en la ética.

De igual manera, saber navegar entre los distintos discursos, opiniones y, muchas veces, mentiras que recibimos como información a lo largo de cada día es también una manera de preservar nuestra capacidad crítica. En Bullshit: contra la charlatanería, Carl T. Bergstrom y Jevin D. West nos hablan desde el discurso científico para determinar la veracidad de la información y establecer un filtro que nos haga separar lo verosímil de la pura invención.

Bullshit: contra la charlatanería - Jevin D. West

Bullshit: contra la charlatanería

Jevin D. West

Dos profesores de ciencias nos brindan herramientas para desmantelar la desinformación y pensar con claridad en un mundo de noticias falsas y datos er leer más róneos. Abunda la mala información y cada vez es más difícil saber qué es verdad. Los políticos no están limitados por los hechos y nuestro entorno mediático se ha vuelto hiperpartidista. La ciencia se lleva a cabo mediante comunicados de prensa, la cultura de las startups ha disparado el arte de crear bulos y la mayor parte de la actividad administrativa, pública o privada, parece ser poco más que un ejercicio sofisticado de reensamblaje combinatorio de disparates. Estamos bastante bien equipados para detectar el tipo de mentiras de la vieja escuela que se basan en una retórica elegante y eufemismos, pero la mayoría de nosotros no nos sentimos preparados para desafiar la avalancha de bulos modernos presentes en el lenguaje de las matemáticas, la ciencia o las estadísticas. Basándose en una profunda experiencia en estadística y biología computacional, Bergstrom y West desentrañan abundantes ejemplos de sesgo de selección y visualización confusa de datos, distinguen entre correlación y causalidad y examinan la susceptibilidad de la ciencia a los bulos modernos. Ahora que esas mentiras han evolucionado, necesitamos volver a aprender el arte del escepticismo. leer menos


Para terminar, volvemos a los orígenes. En Seis semanas con los filósofos griegos, Ilaria Gaspari imagina cómo verían los grandes nombres del pensamiento clásico nuestra sociedad actual, aplicando sus enseñanzas a situaciones de la vida cotidiana. Lecturas para aprender y mejorar nuestro paso por el mundo.

Libros recomendados