Los libros nos mejoran la vida, en muchos sentidos. Nos hacen compañía, ayudan a trabajar la imaginación, nos llevan a otros lugares y épocas y nos hacen sentir nuevas emociones. Pero la literatura también nos ayuda de una forma más directa: hay libros que consiguen hacernos vivir mejor. Hoy en Librotea nos fijamos en esos títulos de los que podemos sacar enseñanzas, consejos y nuevas perspectivas, y de la cual nuestro director Pepe Verdes ha adelantado una parte en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER que se puede escuchar aquí.
El ensayo es un género que tradicionalmente nos ha abierto nuevas perspectivas, reflexionando sobre distintos aspectos de nuestro tiempo y nuestra vida, y del que podemos aprender a afrontar momentos inevitables de la vida de una forma más serena. En La sociedad paliativa, Buyng-Chul Han indaga en cómo la sociedad actual rechaza el dolor y propulsa una positividad artificial que nos lleva a no aceptar las situaciones adversas y todo lo que aprendemos a través de ellas.
También relacionado con esta sociedad del consumo rápido y del like está No siento nada, el cómic con el que Liv Strömquist traza un mapa de las relaciones amorosas actuales en esta época del narcisismo extremo, que además plaga de historias y apariciones de personajes históricos y de la cultura pop, desde Kierkegaard a Beyoncé o los pitufos.
En estos tiempos de redes sociales, el arte de la conversación, con su capacidad sanadora, está en peligro. Fumar en la bañera es el libro escrito por Esmeralda Berbel y Rut Muñoz que recoge precisamente eso, una larga charla de dos mujeres que se encuentran en un momento vital muy similar, y en la que las confidencias y el hecho de compartir lo vivido y lo sentido nos recuerdan la importancia de comunicarnos, de expresar nuestras emociones y escuchar las de nuestro interlocutor.
A veces, se cruza en nuestro camino un libro que rompe las reglas y, por extensión, nos rompe la cabeza, con todo lo beneficioso que tiene descubrir algo que desafía nuestro orden mental, a veces dormido. El año del búfalo en la novela con la que Javier Pérez Andújar ha ganado el último premio Herralde, además de un juego literario que une una estructura formal sorprendente con datos y reflexiones sobre el final del siglo XX que nos explican el mundo al que hemos llegado.
Las historias, incluso las más antiguas, nos enseña cosas además de transmitirnos emociones. En Cuéntame un mito, Carlos Goñi bucea en las narraciones ancestrales para extraer de ellas enseñanzas sobre el ser humano y la vida que son igualmente válidas incluso miles de años después de su aparición.
Adentrarse en una mente brillante es uno de esos momentos en los que la lectura nos hace dar un paso mental, volviéndose trascendente. Albert Camus es sin duda una de esas figuras a las que se puede recurrir en cualquier momento para recibir una clase de humanidad y pensamiento crítico. En Vivir la lucidez reúne los carnets del autor, a modo de diario de reflexiones, a lo largo de su vida adulta, y nos muestran una manera de vivir en el mundo desde una perspectiva consecuente y meditada.
La naturaleza, cada vez más amenazada, es una fuente no solo de riqueza, sino también de sabiduría si prestamos atención. En Los árboles te enseñarán a ver el bosque, Joaquín Araújo parte de ella para encontrarse a uno mismo a través de todo lo que nos une a la expresión más viva de nuestro planeta.
Nuestras elecciones, incluso si no son conscientes, no solo nos definen sino que tienen un impacto en el mundo. Un ejemplo claro es la ropa que utilizamos cada día. Marta D. Riezu nos explica en La moda justa esas implicaciones, tanto a nivel ecológico como espiritual, abogando por una concepción del vestir basada en la estética, sí, pero también en la ética.
De igual manera, saber navegar entre los distintos discursos, opiniones y, muchas veces, mentiras que recibimos como información a lo largo de cada día es también una manera de preservar nuestra capacidad crítica. En Bullshit: contra la charlatanería, Carl T. Bergstrom y Jevin D. West nos hablan desde el discurso científico para determinar la veracidad de la información y establecer un filtro que nos haga separar lo verosímil de la pura invención.
Para terminar, volvemos a los orígenes. En Seis semanas con los filósofos griegos, Ilaria Gaspari imagina cómo verían los grandes nombres del pensamiento clásico nuestra sociedad actual, aplicando sus enseñanzas a situaciones de la vida cotidiana. Lecturas para aprender y mejorar nuestro paso por el mundo.