Libros sobre las pérdidas y la nostalgia, recomendados por Rafael Pérez Gay

Foto: Paula Vázquez Córdova
Foto: Paula Vázquez Córdova

Estos libros sobre las pérdidas y la nostalgia, recomendados por Rafael Pérez Gay, contienen el poder del recuerdo, la reconstrucción y la búsqueda, como sucede también en Todo lo de cristal, la más reciente novela del escritor, editor, periodista, traductor y director general de la editorial mexicana Cal y Arena.

Videoentrevista con Rafael Pérez Gay

La memoria y la fragilidad de la vida

Todo lo de cristal es la historia de un hombre en el principio del invierno de su vida, que busca al niño que fue mediante un viaje por los pasillos de la memoria. Desempolva una infancia peculiar porque acompañó a su familia en 22 mudanzas. A través de estos cambios, va recordando, pero el recuerdo suele ser una materia no exacta ni rigurosa, por lo que este hombre adulto, que para más señas soy yo mismo, va a la hemeroteca y busca en diversos periódicos de los sesenta las cosas que ocurrían en la Ciudad de México”, explica Rafael Pérez Gay sobre su libro más reciente, editado por Seix Barral.

La novela mezcla dos memorias, la personal y la colectiva, con los vientos de la política, de la cultura, del cine y las historias de aquellos años, plasmadas en los periódicos de los que nunca se separó el escritor y traductor desde que era niño. En la mesa de su casa siempre había dos diarios, el Excélsior y El Heraldo, que no solo servían para la lectura, sino también para envolver todas las cosas de cristal durante las frecuentes mudanzas, labor que le tocaba realizar al protagonista de la novela y al autor en la vida real.

“La madre llegaba con cajas de limpiador Fab Roma, lo cual significaba mudanza. Las hermanas mayores sacaban las cosas del clóset, empezaban a mover y acomodar los muebles, y al más pequeño de la familia le tocaba envolver en periódicos todo lo de cristal, los vasos, algunos ceniceros, un florero.

«En el camino se quedaba leyendo el periódico, imaginando algún gol de Pelé, una jugada extraordinaria del equipo de sus amores, el Necaxa. Todo lo de cristal alude a la fragilidad de la vida, a lo que se puede romper con los años, como las ilusiones, el amor, los padres, los sueños«, rememora Pérez Gay.

Intimidad y nostalgia

¿De qué manera logra, como escritor, construir una intimidad tan precisa con sus lectores?, le preguntamos a quien ha publicado ensayos sobre múltiples temas durante más de cuarenta años. Responde: «Está de moda el término de autoficción, la literatura del yo. Ahí, el personaje que recuerda está imaginando. Como señalan neurocientíficos y psicólogos, la memoria puede equivocarse, pero es un acto de restauración, de reconducción.

«Eso crea una cercanía con el lector, porque estoy dando algo más que viene de dentro de mí, que es natural y genuino. Los viajes interiores son oscuros y ahí espantan, porque descubres cosas de ti mismo que pueden no gustarte, pero aún así lo escribo.»

Rafael Pérez Gay es reconocido por su colaboración en prensa escrita y en televisión. Su vida ha deambulado por el periodismo. Hoy en día, ¿la nostalgia es una herramienta o un lastre para él? “La nostalgia, si no es excesivamente autocomplaciente, es un instrumento para volver al pasado, si tú quieres de forma melancólica, pero en este caso son las páginas de un informe de invierno, de esta novela en donde la ciudad va cambiando, la literatura va cambiando.

«Pertenezco a una tradición literaria que proviene del periodismo, no empecé encerrándome en un cuarto para escribir una novela, sino que derribé la pared que normalmente los cánones ponen frente al periodismo. Para mí, son la misma cosa. No el periodismo riguroso de fuentes de investigación, sino el que es un poco más lúdico, el que permite escribir libremente. Soy afín a la literatura cuyo método expositivo sea claro, que busque la profundidad, generar emociones, interesar al lector», comparte.

La industria editorial mexicana

Como fundador y director de Cal y Arena desde hace 35 años, el mundo editorial es su hábitat. “Somos una editorial pequeña. Publicamos unos18 libros al año, reeditamos otros 12. La industria editorial mexicana pasa por un muy serio problema porque la pandemia nos arrasó, cerraron las librerías, que son básicas para las pequeñas editoriales. Se rompió la cadena que va del escritor a la editorial, de ahí a la librería y luego al lector.

“Por otra parte, el gobierno no se tomó el trabajo de hacer una labor de rescate como la que hicieron muchos otros países. Los libros son muy importantes, son instrumentos de conocimiento, de libertad y de imaginación. En México no se le metió un peso a ninguna editorial, el gobierno dejó de comprar libros, centralizaron el Fondo de Cultura Económica, y ahora están en riesgo de cerrar las editoriales que pidieron algún préstamo bancario o compraron muchos derechos en el extranjero.

“Los libros no son bienes de consumo como otros, no son lavadoras, no son coches. Cada libro es único y debe cuidarse”, finaliza el escritor, que en Todo lo de cristal ha convertido a la Ciudad de México en otro personaje, con los espectros que rondan sus calles llenos de esas certezas que suelen cambiarnos la vida.

Libros sobre las pérdidas y la nostalgia, recomendados por Rafael Pérez Gay

Estantería

Libros recomendados