Libros que inspiran canciones

Libros recomendados por Lori Meyers

Libros que inspiran canciones

Los mundos distópicos, un tanto surrealistas, un toque de terror y esa hipótesis que todos nos hacemos ‘que hubiera pasado si’ están detrás de los libros recomendados por la banda Lori Meyers, que este verano tendrán una intensa gira por todos los festivales de la península después de la publicación de su disco En la espiral.Antonio López, Alejandro Méndez y Alfredo Núñez recuerdan títulos como Mi planta naranja lima, de José Mauro de Vasconcelos, leído en la infancia. Un libro duro que cuenta la extrema pobreza de una familia brasileña. También entre sus primeras lecturas se encuentra Las flores del mal, de Baudelaire, que además, según señalan, “nos inspiró mucho para el disco Hostal Pimodan”, uno de sus primeros trabajos.De negrura tiene mucho La guía del autoestopista galáctico, que para la banda posee “un humor negro increíble con momentos surrealistas que te hacen reír pero también recapacitar”. Algo sucede, al menos desde el punto de vista de la extrañeza, con Tokio ya no nos quiere, una de las novelas fundamentales de Ray Loriga publicada en los noventa, y que también dio origen a una de sus canciones. “Es muy interesante que exista una droga que te haga no recordar. Puede cambiar muchos conceptos filosóficos sobre la sociedad”, recalcan.La distopía se halla en el mítico Rebelión en la granja, de George Orwell, de quien admiran su “capacidad satírica siempre en constante crítica a cualquier tipo de totalitarismo. En este caso da en la clave: cómo se pervierten unas ideas que, en principio, se suponen buenas, y acaban siendo peores que las malas”. La lucha por las libertades, que Vázquez Montalbán introducía en sus novelas protagonizadas por Carvalho, nutre Los pájaros de Bangkok, a quien eligen por “el turbio retrato del sudeste asiático”. Y ya si se busca un punto más macabro recomiendan los cuentos de Poe, “una obra atemporal que sigue viviendo en un continuo presente por sus imágenes de pesadillas, la maldad humana y la búsqueda de ciertos ideales y ensueños”.La parte musical se entrevé en De Madonna al canto gregoriano, “un ensayo, a modo de introducción a la música, que removió todos los prejuicios musicales adquiridos. El mundo de la música, por ser un arte no tangible ni visible, es propenso a establecer unos valores que damos por sentado. Este libro nos cambió la percepción de ella”; y en la ya clásica biografía del líder de Eels, Mark Oliver Everett, Cosas que los nietos deberían saber. De este libro comentan que les conmocionó por la forma en la que narra la vida, “llena de desgracias de un chico introvertido que a pesar de sus triunfos musicales no consigue escapar de tanta desdicha. Pero es un canto a la vida y transforma el lamento en sus mejores historias y canciones, en ocasiones incluso con tono de humor”, afirman.

Estantería

Libros recomendados