Andrés Barba es el último ganador del premio Herralde Novela con República luminosa. El escritor, autor de novela, cuento y ensayos, ya quedó finalista de este galardón con La hermana de Katia en 2001; y después de obtener el Anagrama de Ensayo con La ceremonia del porno (junto a Javier Montes), recoge el premio mayor de narrativa de la editorial con una historia sobre la violencia infantil a partir de la invasión de una ciudad tropical por 32 niños.Por este motivo, para Librotea ha escogido varias novelas que también han retratado esta época de la vida desde una perspectiva muy alejada al almíbar de los anuncios de juguetes para niños. La infancia como territorio hostil y lleno de pequeños tiranos. Novelas que, de alguna manera, también están en su República luminosa:- Cuentos completos, de Joseph Conrad: “La referencia más importante de todas. Por su maravillosa libertad mental a la hora de elaborar fábulas morales sin moralinas. Por su interés por los territorios en sombra y la ambigüedad entre el bien y el mal”.- Los chicos terribles, de Jean Cocteau: “Para mí uno de los libros más memorables y fascinantes de la literatura francesa del siglo XX. Cocteau en estado puro marcando el territorio de la violencia urbana y de la rebelión contra los estatutos morales conservadores”.- El alumno (o El pupilo), de Henry James: “Una novela corta fascinante sobre la relación entre un maestro y su alumno al margen de su familia. Una de esas joyas de James que pocos conocen”.- Los hermosos años del castigo, de Fleur Jaeggy: “Nunca habría mirado la infancia del mismo modo si no hubiese transitado por los libros de Jaeggy, y sobre este en particular”.- Cárcel de árboles, de Rodrigo Rey Rosa: “Una intensa novelita tropical inquietante y futurista que me recomendó mi amigo Carlos Pardo. Rey Rosa es siempre apostar a ganar”.- Memorias de un pigmeo, de Hebe Uhart: “Es una pequeña novela corta que encontré por casualidad entre los cuentos completos de esta autora. Una joya que me hizo revisar todas mis opiniones sobre la crónica. Para mí una de las mejores autoras argentinas contemporáneas”.- Los bienaventurados, de María Zambrano: “Un pequeño ensayo que me hizo reconsiderar muchas cosas sobre las criaturas “angelicales”. Para mí Zambrano es no sólo siempre filosofía en estado puro sino un lugar al que ir siempre para alimentarse de nuevos temas”.- Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier.: “En buena medida la selva de ‘República luminosa’ está basada en esa increíble selva venezolana que describe Carpentier. También la presencia de la música es completamente fundamental en los dos libros”.- El entenado, de Juan José Saer: “Las costumbres de los indios colastinés a los que describe Saer en esta novela a través de la mirada de un grumete de una expedición al rio de la Plata en el s XVI es lo más parecido que se puede hacer a un viaje mental”.- La pasión según GH, de Clarice Lispector: “Una novela menos conocida de la autora, pero donde se ve muy bien hasta qué punto lo siniestro hunde sus raíces en el corazón más palpable de lo cotidiano. Lispector es ineludible”.
Libros sobre la infancia cruel
Libros recomendados por Andrés Barba
