Las listas de resumen del año son, admitámoslo desde el principio, altamente subjetivas y un tanto caprichosas, por mucho que se quiera aplicar un criterio ecuánime. Sin embargo, también tienen varias utilidades apreciables. Por un lado, sirven de termómetro del momento, de manera que nos permiten detectar consensos y conocer las obras que han sido aclamadas con mayor rotundidad. También nos permiten descubrir obras que se nos pueden haber pasado por alto a lo largo del año, dando pie a felices hallazgos. Es por ello que, en Librotea, adictos a las listas como somos, no podíamos dejar pasar la ocasión de seleccionar lo que más no ha gustado de este extraño 2021. Lo hicimos ya con las novelas negras, los libros de debut y la novela histórica, y hoy nos adentramos en la novela contemporánea con una decena de títulos que recordaremos durante mucho tiempo.
Hay una serie de autores que ya están instalados en una especie de Olimpo literario, y cuyas nuevas obras mueven los cimientos del engranaje editorial. Este año, destacamos dos de esos tótems culturales. Por un lado, un Jonathan Franzen que empezaba a acumular detractores ha sacado de la manga una de sus mejores obras, una Encrucijadas que se mueve en sus constantes habituales (la familia como núcleo de la narración y los conflictos personales y sociales), pero esta vez trata temas como la religión o la liberación sexual. Por otro, el Nobel Kazuo Ishiguro regresa a los terrenos de la ciencia ficción para entregar en Klara y el sol una reflexión sobre lo que nos hace humanos.
Si hay una novela de este 2021 que ha generado un aplauso casi unánime, esa es Hammet, de Maggie O’Farrell, una novela que se viste de biografía de la mujer de Shakespeare para tratar de poner el foco en las figuras olvidadas de la Historia. También extraordinariamente recibida fue Las gratitudes, un título más con el que Delphine de Vigan se afianza como una de las grandes autoras de nuestro tiempo y que nos habla de la vejez, la memoria y la importancia de mostrar gratitud. Completando esta triada de grandes escritoras, Rachel Cusk regresó al terreno de la novela con Segunda casa, en el que despliega su talento para la observación de las emociones humanas, en especial de nuestros deseos menos conscientes.
La memoria es un tema literario inagotable, y tender puentes con el pasado no solo nos ayuda a entender nuestro presente, sino que también nos proporciona historias apasionantes. Una expedición al polo Norte a finales del siglo XIX sirve a Hélène Gaudy para armar Un mundo sin orillas, una de esas historias que parecen haber estado toda la vida esperando a ser contadas. Philippe Sands, por su parte, teje en Ruta de escape una trama casi detectivesca que nos enfrenta al horror del siglo XX que aún perdura entre nosotros. Y de acontecimientos del siglo XX también está repleto El año del búfalo, la inclasificable y originalísima novela con la que Javier Pérez Andújar se ha alzado con el Premio Herralde de novela.
2021 también ha sido el año que nos ha constatado que la literatura latinoamericana sigue expandiéndose y viviendo un momento de gran vitalidad. Nos quedamos con dos ejemplos: Paradais, de Fernanda Melchor, que tras Temporada de huracanes se confirma como una narradora de pulso firme que nos adentra en los orígenes y las causas de la violencia, y El funcionamiento general del mundo, una novela de iniciación con la que Eduardo Sacheri nos muestra cómo una influencia determinante puede cambiar el camino de una vida.