Los mejores libros de política actual en Latinoamérica

Los mejores libros de política actual en Latinoamérica

América Latina sortea grandes desafíos. Sus sistemas políticos están colapsando; eso hace urgente analizar las instituciones, las dificultades económicas, la agitación social, la lucha de las mujeres, las próximas elecciones y los debates ideológicos. Los mejores libros de política actual en Latinoamérica son herramientas para lograrlo.

México, en el umbral de la transición

En La Sucesión 2024, Jorge Zepeda Patterson, fundador del portal SinEmbargo.mx, hace una descripción de los tres principales precandidatos a la presidencia de México. Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard Casaubón y Adán Augusto López aparecen en sus páginas. A la par, utiliza la política ficción para imaginar cómo sería la presidencia de cada uno.

La Sucesión 2024 - ZEPEDA PATTERSON JORGE

La Sucesión 2024

ZEPEDA PATTERSON JORGE

¿ESTAMOS FRENTE A LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL MÁS IMPORTANTE EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO? ¿Por quién votarán los mexicanos en 2024: por los vi leer más ejos políticos que intentan rejuvenecer su imagen y discurso, por la continuidad del obradorismo, o por un proyecto completamente distinto que prometa reiniciar el curso social y político de nuestro país? Para muchos, la permanencia de Morena pareciera ser una promesa cumplida; Claudia Sheinbaum sería la primera presidenta de esta nación, Marcelo Ebrard consumaría una carrera política construida con récords y bomberazos, y Adán Augusto López resultaría una sorpresa calculada. En estas páginas está el nombre del próximo presidente de México. El escritor Jorge Zepeda Patterson, fiel a su tradición editorial, presenta los perfiles de las y los aspirantes a ocupar la silla en Palacio Nacional el siguiente sexenio. Pero va más allá, hace un escrupuloso ejercicio de aproximación y nos cuenta cómo podrían ser las presidencias de Sheinbaum y de Ebrard. Además, presenta una panorámica completa: perfiles de todas las personas con posibilidades reales de llegar a lo más alto del Poder Ejecutivo. Este es un análisis suspicaz y sucinto de todos los nombres que han aparecido en medios, conferencias matutinas y rumores de cara a «la madre de todas las elecciones en México». leer menos

Bernardo Barranco Villafán compiló diversos textos en El regreso al infierno electoral. En ellos se plantean posibles escenarios para el próximo 4 de junio, fecha de los comicios del Estado de México. Estas elecciones marcarán tendencia para la elección presidencial de 2024.

El Regreso Al Infierno Electoral. Las Elecciones De 2023 Y El Juicio Final Del Pri - Antología

El Regreso Al Infierno Electoral. Las Elecciones De 2023 Y El Juicio Final Del Pri

Antología

Las elecciones del próximo 4 de junio evidenciarán cómo se vivirá la sucesión presidencial en 2024. En el Estado de México, los partidos políticos leer más ya están ensayando sus buenas y sus malas artes para atraer votantes, están sometiendo a prueba máxima la capacidad del árbitro electoral, emplean todos sus recursos intentando seducir a la hidra mediática y han desatado rudísimos rounds de sombra en la entidad con el mayor padrón electoral. Saben que quien impere en estas elecciones habrá dado un paso de oro rumbo a Palacio Nacional. En el último gran examen de las fuerzas políticas antes de la madre de todas las batallas, descuellan dos protagonistas: el PRI, que jamás ha perdido la gubernatura mexiquense -y-que de perderla recibiría el peor golpe en su historia, tal vez definitivo-, y Morena, que sabe que el futuro de la 4T y del obradorismo pasa por controlar esa entidad, al precio que sea. Esta es la historia, estos son los combates. leer menos

El feminismo y la política

Marcela Lagarde es toda una experta en el tema del feminismo. En su libro más reciente vincula la reflexión sobre el hecho de ser mujer con el de la política y la sociedad. Esto, para poder «enfrentar el orden global del capitalismo salvaje o neoliberalismo patriarcal, excluyente, explotador, opresor, enajenante y depredador».

Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres - LAGARDE Y DE LOS RÍOS, MARCELA

Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, MARCELA

El quehacer feminista de Marcela Lagarde se ha manifestado de muy diversas maneras, tanto en el ámbito político como en el académico y el docente. Su leer más labor tallerista quizá sea el espacio en el que más inmediatamente se ha notado la acción transformadora de su palabra. Dirigidos a mujeres, sus talleres se desarrollaron alrededor de preguntas que buscaban despertar el autoconocimiento, la reflexión sobre quiénes son, quiénes pueden llegar a ser, cómo pueden lograrlo, qué y cómo desean amar las mujeres: cuestiones centrales para la vida y para la vida en sociedad, es decir, la política.Del coloquio e intercambio sostenido con esas mujeres, la autora destiló una serie de claves feministas, “llaves para abrir puertas o ventanas”, que giran en torno a la libertad femenina y atañen a la autoestima, el liderazgo, el amor, el poderío y la autonomía.Al abordar la autonomía desde una perspectiva histórica, Lagarde invita a deconstruir la idea del sujeto social femenino como un ente dependiente y trabajar por la construcción de poderes positivos para las mujeres, poderes que partan, además, de una autonomía real, no marginal, desde la que se puedan conformar alianzas para “enfrentar el orden global del capitalismo salvaje o neoliberalismo patriarcal, excluyente, militarista, explotador y opresor de personas y pueblos, enajenante y depredador del mundo”.Las lectoras y los lectores encontrarán en este libro dos claves fundamentales para desmontar ese orden y para pensar, desde el feminismo, en un paradigma alternativo. Estamos ante el tercer libro de la serie Claves feministas, que tendrá un total de cuatro títulos. Las anteriores Claves fueron: Claves feministas para la negociación en el amor, Claves feministas para la autoestima de las mujeres, y próximamente será publicado Claves feministas para liderazgos entrañables. Todos estos libros son producto de los talleres populares que Marcela Lagarde dio a grupos de mujeres en diferentes partes del mundo. Sin bien este libro en específico tiene una dimensión más teórica y conceptual que los anteriores, ésta es tratada a un nivel que permite que un público amplio pueda comprenderla. El libro está dividido en tres grandes partes a lo largo de los cuales Lagarde trata diversos temas relacionados con la construcción de autonomía para las mujeres: autoidentidad, autosuficiencia, construcción del sujeto, deconstrucción de la maternidad, sororidad; Lagarde también analiza la contraparte, es decir, prácticas que impiden la construcción de autonomía: el poder de dominio, y prejuicios tales como: sexismo, machismo, misoginia, clasismo, etc. leer menos

Colombia, Venezuela y Cuba

El libro Neoliberalismo en Colombia integra varios textos con investigaciones sobre la política en el país sudamericano. A la par, ofrece claridad sobre la realidad desigual que se vive hoy en día. Además, integra la vinculación de Estados Unidos con el narcotráfico.

Neoliberalismo en Colombia - Aparicio, Juan Ricardo

Neoliberalismo en Colombia

Aparicio, Juan Ricardo

¿Qué es el neoliberalismo? ¿Existen uno o varios neoliberalismos? ¿Cómo se han adoptado y adaptado las ideas asociadas con el neoliberalismo en Colomb leer más ia? ¿Cómo se convierte el o los neoliberalismo(s) en una técnica de gobierno? ¿Qué efectos sociales y políticos ha tenido el neoliberalismo como conjunto de técnicas de gobierno en la historia de Colombia? Estas preguntas son el hilo conductor de Neoliberalismo en Colombia, un libro que nace de la necesidad de comprender mejor la trayectoria de una serie de ideas, propuestas, recomendaciones, acciones, visiones y discursos económicos, políticos y culturales provenientes de la teoría y la práctica económicas y sus efectos en el diseño e implementación de las políticas públicas en el país. En especial, pretende contribuir a la comprensión y la problematización de ciertas ideas y prácticas económicas que han moldeado la implementación de reformas de ajuste estructural en América Latina y en Colombia, por medio de un análisis crítico y un seguimiento a la trayectoria de algunas de las ideas y prácticas comúnmente asociadas con el término neoliberalismo en la política pública por parte de diversos actores, académicos, activistas y miradas disciplinares. Este libro quiere subsanar, además, la notable ausencia de un diálogo interdisciplinario alrededor del término y de sus trayectorias en el caso colombiano, lo que implica notables consecuencias adversas, sobre todo en la tarea de lograr un mejor entendimiento del presente y, también, de la discusión y la puesta en marcha de otros futuros menos desiguales y con mayor justicia social. leer menos

La historia de Venezuela ha tenido claroscuros desde hace tiempo. En este libro de José Roberto Duque se hace un recorrido por la historia venezolana que contempla la disputa social y política de los últimos 100 años para entender el momento actual.

Los 12 textos que componen este libro coordinado por Leila Guerriero hablan de Cuba desde la duda y la contradicción. Son crónicas de la isla escritas por prestigiosos periodistas y escritores de nuestro tiempo que abarca política y arte, música y béisbol, presente y pasado, para entender a la sociedad cubana de hoy.

Cuba en la encrucijada - Leila Guerriero (ed.)

Cuba en la encrucijada

Leila Guerriero (ed.)

Un libro de crónicas cubanas de la mano de doce de los más prestigiosos periodistas y escritores de nuestro tiempo que abarca política y arte, música leer más y béisbol, presente y pasado, y nos ofrecen una excepcional instantánea de la particular encrucijada en la que se encuentra la sociedad cubana..«De todas las preguntas que debe hacerse el periodismo, solo hay una que, si hablamos de Cuba, puede responderse fácilmente: dónde. Todo el mundo sabe #más o menos# dónde queda Cuba. Para las demás #qué es Cuba, quiénes son los cubanos, cómo es Cuba, cuándo comenzó Cuba a ser lo que es, por qué Cuba es como es, y diversas variaciones y combinaciones de lo mismo# no solo no hay respuestas fáciles sino que cada quien parece tener las suyas.»Los doce textos que componen este libro procuran alejarse de los reduccionismos más tópicos y contar el país desde el territorio más peligroso, y por lo mismo más interesante, de la duda y la contradicción. Contar Cuba -como contar el desembarco en Normandía o la caída del Muro de Berlín- es contar la Historia en mayúsculas: una tarea ambiciosa. Pero, en el tartamudeo ametrallado de los tiempos presentes, estos son algunos intentos.» Leila Guerriero leer menos

Libros recomendados