Ricardo Homs y los libros para entender la mexicanidad

Ricardo Homs y los libros para entender la mexicanidad

Para el especialista en comunicación, marketing y liderazgo público, México es un país con una identidad propia, muy diferenciada, con valores sólidos y profundos que se deben rescatar. Es Ricardo Homs y los libros para entender la mexicanidad acompañan al suyo en esta exploración.

El mexicano, entre la mentira y los valores

Para comprender México se necesita tener una visión de futuro que se ancle a las raíces, comprenda el presente y se transforme, de acuerdo con Ricardo Homs, presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación y autor de «México dividido», un libro con numerosos argumentos para cambiar la realidad del país.

«Analizando el contexto actual, social y político, es muy diferente al de México de hace años. Algo ha cambiado y tenemos que ir a buscar respuestas en la idiosincrasia mexicana. Somos un país con unas características emocionales, psicosociales muy particulares, diferentes. Eso es lo que me motivó a escribir México dividido«, expone.

Entre las características de quienes han nacido en esta nación está la facilidad de moverse mediante emociones. «La herramienta para vincularnos entre mexicanos es la intuición. Hemos creado un metalenguaje, muy nuestro, donde las palabras no tienen valor. Nosotros decimos una cosa y a través de los mensajes no verbales como las insinuaciones faciales, el tono de voz y otros recursos que hemos desarrollado, terminamos entendiendo lo que nuestro interlocutor nos quiere decir.

«Toda la vida del mexicano está rodeada de doble sentido. Decimos las cosas de un modo para que no nos comprometamos. Usamos muchos clichés o frases prefabricadas. Mentimos por hábito. El mexicano oculta su propia sensibilidad, sus pensamientos, sus temores, sus expectativas. Todo lo basamos en las apariencias», explica antes de decir que, a la vez, hay numerosos valores que se deben rescatar.

Ver la Historia con otros ojos

Homs sostiene que las y los mexicanos tienen «enraizado desde hace 500 años la idea de la victimización, que nace de una historia mal contada sobre una derrota de la cual nace México. En realidad, todo el ejercito de Hernán Cortés no subía a más de 850 soldados, 15 cañones y 15 caballos. En cambio, eran 150 mil guerreros los que protegían México-Tenochtitlan. Entonces, ¿qué pasó que acabamos siendo los ‘vencidos’?

«Pasó que Cortés no le tenía miedo a Moctezuma y cuando iba rumbo al Valle de México se le sumaron otras etnias. Cuando llegó a Tlaxcala, negoció con los típicos enemigos de los mexicas. Se fueron contra los aztecas 136 mil personas.

«¿Qué hubiera sido diferente si nos hubieran dicho desde siempre que este país no nació de una derrota sino de una insurrección de los pueblos indígenas hacia el pueblo dominante, que cobraba bienes muy caros en persona, tributos, prisioneros, esclavos? En realidad eso fue lo que sucedió hace 500 años, una reorganización del mundo indígena conformado por muchos pueblos independientes entre sí. No somos parte de un país vulnerado ni agraviado ni victimizado. Lo curioso es que nos hemos y nos han victimizado cotidianamente hasta en la política», comparte.

México es, realmente, la fusión de dos grandes civilizaciones completas, no solo de dos culturas. «Aquí había conocimientos científicos, astronómicos, de aritmética, cuando en Europa se pensaba que la tierra era plana. Conocían el número cero. Eso nos hace diferentes, porque del mundo indígena nos viene la gran intuición, la espiritualidad, esa gran posibilidad de vivir la vida. Lo que necesitamos es cambiar la manipulación de quienes nos gobiernan y las influencias de fuera».

¿Es posible cambiar esta realidad?

«Como diría hace cien años Gramsci, “las crisis llegan a los países cuando lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer. El modelo social, político, económico del mundo ya está rebasado, ya no funciona. Acá hay una delincuencia organizada, falta de respeto a la autoridad. Somos una de las 20 economías más fuertes del mundo. Estamos en el lugar 15. Es un país muy importante con muchos problemas de tipo social

«Es necesario entender que nuestro sistema político, con toda la gente que está ahí, forma parte de nuestro viejo mundo que debe cambiar, para poder evolucionar y progresar», finaliza.

Ricardo Homs y los libros para entender la mexicanidad

Estantería

Libros recomendados