Sexo, drogas y rencillas: los libros imprescindibles sobre los Rolling Stones

Sexo, drogas y rencillas: los libros imprescindibles sobre los Rolling Stones

La noticia ha tenido un eco gigantesco: los Rolling Stones publicarán su primer disco de estudio en 18 años, Hackney Diamonds. Un regreso (¿quizás el último?) de una banda que superan ya las seis décadas en activo También, un nombre sagrado del rock que se ha convertido en un mito. Para prepararnos, seleccionamos los libros imprescindibles sobre los Rolling Stones, una historia repleta de sexo, drogas y rencillas. 

Biografías y memorias 

Solo The Beatles puede rivalizar con los Rolling Stones en número de libros publicados sobre una banda de rock. Sin embargo, casi todos son en tercera persona. Por eso Vida, las memorias de Keith Richards, son uno de los títulos básicos del corpus stoniano. Un viaje a la vida y los puntos de vista del motor creativo del grupo. Su contrapunto, Mick Jagger, muchas veces es visto como la parte más pragmática de la banda. En Mick Jagger, la biografía de Philip Norman, indaga en una personalidad que oculta mucho más de lo que parece. El añorado Charlie Wood es el objetivo de análisis en Charlie’s good tonight, la biografía de Paul Sexton que explica cómo un batería de jazz acabó en el grupo de rock más famoso del mundo. 

Vida. Memorias De Keith Richards - Keith Richards

Vida. Memorias De Keith Richards

Keith Richards

Asombrando a propios y extraños, Keith Richards ha escrito sus memorias: asombro porque ha podido (ya que a estas alturas nadie sospechaba que iba a c leer más onservar la vida o la lucidez suficiente para empuñar el teclado) y asombro porque ha querido (ya que los entes satánicos no suelen acudir al confesionario). El crítico Nick Kent compendia así su imagen en los años setenta: «Era el gran lord Byron; era un demente, era un depravado y era peligroso conocerlo». El aludido disiente con irónica sonrisa, otros insisten, y este libro viene a aclarar posibles malentendidos. Porque aquí se disipan varias nieblas (transfusiones, efusiones, agresiones, etc.) y se presentan finalmente los hechos que el foco de la leyenda había nublado: el uso y abuso de sustancias tonificantes o estupefacientes no adquiridas en farmacias; las variadas discrepancias con autoridades más o menos sanitarias; los encuentros, desencuentros y encontronazos con gendarmes de diferentes países; la empedernida coalición con Mick Jagger; los intermitentes, y a menudo explosivos, contubernios con personajes como Dylan, Lennon, Clapton, McCartney, Marley, Berry o Bowie, por citar a algunos de los más ruidosos; las afinidades electivas con sujetos de mucha cara o siniestra catadura; los amoríos pasajeros, las semanas de pasión y los dos amores contumaces (Anita Pallenberg y Patti Hansen); las extenuantes sesiones de grabación; la apacible vida rural en una mansión de Connecticut franqueados los umbrales de la senectud (aunque no de la madurez si consideramos las penúltimas inhalaciones); los cuentos contados por idiotas… Pero al final, más allá del ruido y la furia (que, como es de rigor, nada significan) emerge la música de los Rolling Stones, esa incesante banda sonora que acompaña nuestras convulsiones desde hace casi medio siglo. leer menos

Mick Jagger - Norman, Philip

Mick Jagger

Norman, Philip

Mick Jagger, en sus cinco décadas al frente de los Rolling Stones, ha sido visto como la más arrogante y narcisista de las súper estrellas, con un ape leer más tito sexual y un comportamiento con las mujeres que rivalizaba con el del legendario Casanova, y cuyo imprudente ?y presunto? consumo de drogas desencadenó el escándalo más famoso de la historia del rock and roll. Y en nuestros días, cuando ya es un abuelo de setenta años y Caballero del Imperio Británico, Jagger continúa siendo el modelo a seguir para todo joven cantante de rock. La magistral biografía de Philip Norman nos muestra al más notorio ?y sin embargo enigmático?, de los iconos del rock, como alguien mucho más complejo que el frío e insaciable seductor de la mitología pop. Y nos cuenta por fin la historia verdadera de cómo Andrew Oldham, ese Svengali del pop, transformó a un tímido estudiante de economía en el moderno anticristo. O el papel heroico ?y jamás publicitado? que desempeñó Jagger en el festival de Altamont, donde los alegres años sesenta encontraron un horrible final. O el desfile de hermosas mujeres, desde Chrissie Shrimpton hasta Jerry Hall, con las que se ha acostado pero no siempre dominado. Y la prolongada y creativa pero siempre tormentosa colaboración con Keith Richards, su «Glimmer Twin». Y también encontramos aquí el tardío reconocimiento de Jagger como compositor. Para Norman, «Simpathy for the Devil» es una de las pocas canciones épicas del pop. Y descubrimos que era un notable intérprete de armónica, a la altura de los grandes maestros del blues, que inspiraron a los Stones antes de que ellos encontraran en el dinero su principal fuente de «Satisfaction». Mick Jagger es una biografía tan aguda como su protagonista, que explora la astuta, calculadora inteligencia que ha conseguido mantener a los Stones en el pedestal de «el mejor grupo de rock and roll del mundo» durante medio siglo. «Norman considera a los Beatles y a los Stones como ?una única historia épica?, una narrativa entrelazada que él ha contado y vuelto a contar durante las últimas tres décadas. Aporta al tema un extenso y profundo conocimiento, y una distancia crítica que eleva su escritura muy por encima del nivel de otros libros sobre intérpretes o grupos de rock» (Fiona MacCarthy, The Guardian). «Una sardónica historia de la década más loca de los últimos cien años, y el estudio fascinante de un rebelde inventado, que se reinventó a sí mismo como conformista reticente» (John Walsh, The Independent). leer menos

Los Rolling Stones a estudio

Por otro lado, los libros que analizan a la banda y su influencia se cuentan por centenares, por lo que es necesario hacer un filtrado por áreas y puntos de vista. La era Stone es una de las biografías más logradas, que analiza los orígenes del grupo en el contexto social y musical de la Inglaterra de los 60. En Viajando con los Rolling Stones, Robert Greenfield documenta una de las giras de la banda en EE UU en los 70, convertidos ya en la banda más famosa del planeta. Y Los Beatles versus los Rolling Stones analiza la supuesta rivalidad más grande de la historia de la música popular, más allá de mitos, 

Pero también hay otro tipo de historias que reflejan lo que fue y sigue siendo la banda, Una de las más inusuales es Yo fui el camello de Keith Richards. Tony Sánchez recuerda su relación con la banda en los 60 y 70, cuando fue amigo personal (y conseguidor, por llamarlo así, de estupefacientes) de Richards, Jagger y Brian Jones. De este último, el más maldito de los Rolling Stones, trata El hijo de Brian Jones. Jesús Ferrero imagina el futuro del hijo del guitarrista en una novela que bebe del mito y los demonios de la banda. 

Yo fui el camello de Keith Richards - Tony Sánchez

Yo fui el camello de Keith Richards

Tony Sánchez

Tony Sánchez fue testigo del meteórico ascenso a la fama de los Rolling Stones. Formó parte del núcleo duro de la banda desde mediados de los años 60 leer más y a lo largo de la década de los 70 y fue amigo personal de Mick Jagger, Keith Richards y del malogrado Brian Jones. Su privilegiada posición con respecto a la vida e intimidad de los Stones dio lugar a una de las biografías más originales, gamberras y trepidantes de la banda de rock más famosa del mundo. «Spanish Tony», con sus buenos contactos en el lumpen londinense, se convirtió rápidamente en el camello de la banda y de sus aristocráticas amistades. A él recurrían cuando querían comprar drogas, lo que sucedía muy a menudo, sobre todo cuando el consumo se convirtió en adicción. Pero Sánchez fue mucho más que el «dealer» de la banda, ocupándose de toda una serie de tareas más o menos profesionales en calidad de «ayudante» de Keith Richards. Era el que lo sacaba de apuros cuando el coche del guitarrista acababa en siniestro total, o el que consolaba a las ilustres mujeres de los Stones, como Marianne Faithfull o Anita Pallenberg, cuando estos desaparecían o estaban ocupados alimentando otras pasiones. Sánchez vivió de cerca algunos de los momentos álgidos de la carrera de la banda: sus conciertos más gloriosos, aunque también los más trágicos —su relato de la debacle de Altamont es prodigioso—; sus altercados con los tribunales y la persecución que padecieron por parte del «establishment» y sus resortes, las traiciones y rencillas que se produjeron en el seno de los Stones, las transfusiones de sangre en Suiza a las que se sometieron para eludir la justicia, los escarceos en el cine de Mick Jagger, la vida salvaje en Nellcôte durante la grabación de «Exile on Main St»… «Yo fui el camello de Keith Richards» es un libro memorable, entre el culebrón desenfrenado y la crónica más vívida, plagado de anécdotas y momentos imborrables, quizá la biografía que rinde un más sincero homenaje a la célebre tríada del buen canalla: sexo, drogas y rock ‘n’ roll. leer menos

El hijo de Brian Jones - Ferrero, Jesús

El hijo de Brian Jones

Ferrero, Jesús

Julián nació el año de la muerte de Brian Jones. Su padre era el jardinero y amigo del célebre fundador de los Rolling Stones que murió ahogado en su leer más piscina. Julián era todavía un niño cuando perdió a sus padres en un accidente de tráfico. Criado en Madrid por su abuela y su tía, una fan de los Rolling, siente la tentación de aclarar su identidad, buscar sus orígenes, saber más de sus progenitores y del mundillo que frecuentaron. El destino le llevará a Nueva York donde conocerá a Alexis, un joven actor de aspecto frágil, el hijo de Brian Jones. La relación con Alexis y con su círculo íntimo de amigos le revelará quiénes eran realmente sus padres y qué papel jugaron en la vida y la muerte del trágico multiinstrumentista de los Rolling Stones. » El hijo de Brian Jones » es una novela de personajes muy logrados y emociones encadenadas, que bebe de la mejor tradición narrativa rusa y norteamericana y que nos lleva a reflexionar sobre la imposibilidad de la inocencia y la necesidad de decidir ante la ambigüedad de la vida y sus contradicciones. Una narración límpida y poética que nos evoca el ambiente de Broadway así como el de aquel mítico Swinging London que impregnó los años sesenta de excesos y creatividad artística. Dos mundos que giran como un remolino emocional y enloquecedor en torno al enigma de Brian Jones, ese Dorian Gray de rasgado retrato «cuya muerte partió en dos el reino dorado del pop». leer menos

Libros recomendados