Álvaro de Andrés

Álvaro de Andrés

Preferiríamos tener el iceberg antes que el barco, aunque significara el final del viaje

Lo que opina Álvaro de Andrés

  • Álvaro de Andrés
    Muchos tenemos el sueño de dejarlo todo durante un tiempo. Aparcar nuestra vida, nuestros trabajos, nuestra pareja y lanzarnos a vivir una aventura en solitario. Pero entre el sueño y la realidad suele haber bastantes diferencias. Con frases cortas y directas, como si de un cuaderno de bitácora se tratase, el protagonista de esta novela corta cuenta su experiencia en un pequeño velero durante tres meses. La historia comienza cuando faltan sólo tres días para que finalice el viaje y el protagonista acaba de recoger a su hija de 7 años para hacer juntos el último tramo de su travesía. Bajo la aparente sencillez del relato se esconde la compleja historia del encuentro con uno mismo, la vuelta a la naturaleza, la soledad y la importancia de los seres queridos.De la misma manera que sueño y realidad se distancian uno de otro, el mar esconde mucho secretos y tiene varias caras. No es lo mismo el mar en calma en un día soleado de verano que el mar bajo una tormenta a finales de septiembre. En situaciones de estrés y tras días sin dormir la mente juega malas pasadas. Y en alta mar el terror puede invadirlo todo. Quien quiera saber más, deberá bucear en esta historia. Merece la pena. Álvaro De Andrés sobre En El Mar
  • Álvaro de Andrés
    David Sala visita la 'Novela de ajedrez' de Stefan Zweig en este cómic de imágenes preciosistas y evocadoras sobre las que recae toda la fuerza de la narración. Un grupo de hombres se entretiene jugando al ajedrez en un crucero con destino a Argentina. A bordo del barco se encuentra el campeón del mundo de ajedrez contra quienes todos quieren retarse, pero también navega un misterioso pasajero con un oscuro pasado.Zweig escribió esta novela poco antes de suicidarse. En ella reflejó el horror del que eran capaces los nazis. El ilustrador francés recoge la esencia del relato y lo transporta a un mundo oscuro y bello cargado de referencias visuales. Y para los amantes del proceso de creación, las últimas páginas de este volumen recogen algunos bocetos y estudios que ayudan a imaginar la complejidad de crear una obra como esta. Álvaro De Andrés sobre El Jugador De Ajedrez
  • Álvaro de Andrés

    Regresa Patrick Modiano. Y no podía hacerlo de otro modo. Vuelve con un libro sobre la memoria, la importancia del recuerdo y los misterios que entraña zambullirse en la propia mente para tratar de descifrar el pasado 50 años después de haberlo vivido.Seis personajes femeninos cuyas historias se superponen, se cortan y quedan sn resolver. A medio camino entre lo onírico y lo real, el protagonista de esta novela va desentrañando un pasado extraño al que la falta de precisión vuelve enigmático, como si una fina niebla se posara sobre cada nombre, cada rostro y cada escenario del ayer, creando un fascinante mosaico de personajes y situaciones cuya belleza reside en el hecho de que ya no pueden volver y son, por tanto, inalcanzables. Y París de fondo, claro.

    Álvaro De Andrés sobre Recuerdos Durmientes
  • Álvaro de Andrés
    La historia de Josephine Newbury y su marido Joseph Jones parece sacada del telediario de cualquier ciudad después de la crisis económica. Ambos en paro de larga duración dejan su pueblo natal para probar suerte en una ciudad mayor. Allí él ha encontrado un trabajo y ella, desesperada por llevar tanto tiempo sin oficio, está dispuesta a aceptar cualquier trabajo de oficina por aburrido que pueda ser. De hecho ahí comienza la novela, con una extraña entrevista de laboral en la que el lector empieza a notar elementos que le van sumiendo en la inquietante extrañeza. Algo no encaja, algo desde el principio de esta obra nos dice que no va ser una historia común.Y no lo es. Helen Phillips utiliza esta trama aparentemente cotidiana para hablarnos de un mundo que controla nuestras decisiones, un mundo en el que no somos libres para decidir, sino que somos los peones de una sociedad que decide por nosotros. Si se quiere, se puede ver en la novela un cariz religioso, preguntas trascendentales sobre el futuro de cada individuo, su origen, etc. O si se prefiere, como es mi caso, se puede entender que es el sistema quien decide por nosotros. No tenemos hijos cuando queremos, sino cuando tenemos que tenerlos, no encontramos el trabajo que deseamos, sino el que necesitamos para poder alcanzar el confort que merecemos o creemos merecer, y así la lista podría seguir eternamente.Una burócrata encerrada en un despacho sin ventanas, alienada, sin contacto con sus compañeros, trabaja mecánicamente introduciendo números en una base de datos cuya finalidad desconoce, contenta en principio de poder trabajar. Su salud va empeorando poco a poco a medida que el ambiente laboral tóxico y sin sentido la carcome. Conoce a otras trabajadoras extrañamente parecidas a ella, su misma estatura, misma ropa, mismo color de pelo, facciones similares. Poco a poco la extrañeza va invadiendo también su vida personal, su relación con su pareja... hasta el punto de que llega un momento en el que ya no hay marcha atrás. Álvaro De Andrés sobre La Hermosa Burócrata
  • Álvaro de Andrés
    Muchos son los autores que han fijado su mirada en el deterioro de las relaciones sentimentales. Pero este no es un libro como otros. Domenico Starnone, nos cuenta la historia de Vanda y Aldo a lo largo de los peores años de su relación. Comienza el relato en el momento en que todo se resquebraja y poca es la información tiene el lector de los buenos momentos de la pareja. Nadie sale indemne de este naufragio, ni siquiera los hijos de la pareja, absolutamente marcados por el fracaso sentimental de sus padres. Los distintos puntos de vista se suceden en las diferentes partes del libro, que va dosificando la información que pesa como una losa sobre la conciencia del lector, que mira por el ojo de una cerradura como se descompone el amor y asiste atónito a la destrucción y reconciliación de este matrimonio. Esta es una historia sobre el desamor, el odio acumulado tras años de sinsabores, el conformismo, la importancia de las elecciones y las cicatrices mal curadas que siguen doliendo pasados los años. Pero es también una historia sobre la cobardía, el miedo a enfrentarse a la vida solo. Cada miembro de esta pareja cree encontrar en el otro un salvavidas, pero no consigue más que salir a flote sin disfrutar realmente de la vida, dejándose arrastrar por la corriente. Una lección, en definitiva, que muchos deberíamos aprender antes de cometer estos errores. Álvaro De Andrés sobre Ataduras
  • Álvaro de Andrés
    Bajo la sencilla apariencia de una novela corta sobre el despertar sexual de un chico de 17 años, Pedro Mairal nos habla de algo mucho más trascendental. La relación entre el amor y la muerte, el deseo por la mujer real y el deseo erótico nacido de la industria del porno o la vida en el campo frente a la vida en la ciudad. A modo de viaje iniciático, el protagonista de este relato recorre cientos de kilómetros para pasar una noche con una estrella del porno. Pero por el camino irá perdiendo la inocencia, sus creencias y sus convicciones irán cambiando, modificándose, moldeándose mientras se adaptan al mundo real que atraviesa.La salida desde un pueblo de provincias anegado e incomunicado es sólo el comienzo de un periplo tras el cual nada volverá a ser lo mismo. La llegada a Buenos Aires, el choque que se produce entre el mundo rural y el urbano en la cabeza del protagonista, la sensación de libertad que le recorre al saberse un ser anónimo entre la muchedumbre... todo ello nos habla del paso de la adolescencia a la edad adulta. Podría pensarse que todo se disfraza bajo la metáfora de las relaciones sexuales, pero detrás de ello hay mucho, mucho más.Esta obra, publicada por primera vez en 1998 y que fue galardonada con el premio Clarín, se reedita este año en Libros del Asteroide siguiendo la estela del éxito de 'La uruguaya'. Merece la pena asomarse a ella con ojos nuevos, porque sigue siendo tan actual como cuando se publicó hace 20 años. Y es que es difícil que historias tan sinceras pasen de moda. Álvaro De Andrés sobre Una Noche Con Sabrina Love
  • Álvaro de Andrés
    Sin duda uno de los libros más divertidos que he tenido entre mis manos últimamente. Tom Gauld ha escrito e ilustrado este título de viñetas humorísticas relacionadas con el mundo del libro, la literatura, los editores y la cultura. Historias inteligentes que hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y sobre el mundo en el que viviremos. Especialmente recomendable para los amantes de los libros en un mundo en el que muchos de ellos se sienten bichos raros. Es un libro lleno de referencias, pero que nadie se asuste, es un libro para todos los públicos que juega con muchos elementos de cultura general para crear situaciones cómicas con las que es difícil que a uno no se le escape una sonrisa. Álvaro De Andrés sobre En La Cocina Con Kafka
  • Álvaro de Andrés
    César Aira regresa a las librerías con 'Prins', un relato sobre el oficio de escribir, sobre la mente y la memoria en el que la realidad y la ficción se confunden. Empezar este libro es aceptar las reglas del juego. Y se trata de un juego lleno de trampas, pistas faltas y callejones sin salida. La narración sigue los vericuetos del pensamiento, dando saltos de un sitio a otro. Pero todo ellos está hecho de una manera tan magistral que en ningún momento chirría. El lector se ve atrapado en una espiral de la que no conseguirá salir hasta llegar a la última página. Aira juega con los elementos de la novela gótica, especialidad del protagonista de 'Prins', para crear una atmósfera enrarecida muy alejada de la realidad. Pero también juega con las palabras, con el lenguaje, con las referencias literarias. Reflexiona sobre la figura del escritor, sobre los éxitos de ventas y sobre lo que espera de los escritores el público lector y el mundo editorial. No se trata de un libro de fácil lectura, a pesar de sus escasas 140 páginas, pero sí de un libro que sin duda merece la pena descubrir. Álvaro De Andrés sobre Prins
  • Álvaro de Andrés
    Que un Premio Nobel le enseñe a uno a escribir no es moco de pavo. Durante años los lectores de la revista 'Vida literaria' tuvieron la suerte de tener de crítica y maestra a una de las mejores poetas del siglo XX y de todo lo que llevamos del XXI. Más de una vez viendo las mesas de novedades me he preguntado qué ha pasado para que tanta gente llegue a publicar. Los lectores somos incapaces de absorber la cantidad de libros que llegan a las librerías cada día. Y sin embargo no dejan de aparecer nuevos títulos ya que así funciona el mercado. Leer 'Correo literario' de Wislawa Szymborska es un ejercicio muy recomendable para todos aquellos que estén pensando en mandar sus originales a alguna editorial para que esta valore su publicación (también es recomendable para muchos que ya lo han enviado y para algunos editores que publican sin tener en cuenta el criterio de la calidad). En palabras de la propia autora "En nuestro día en cuanto alguien escribe un par de páginas, empieza a plantearse si merecen la pena y a darle vueltas a la idea de su posible publicación...". Todo aprendiz de escritor encontrará en este libro sabios consejos a seguir. Muchos de ellos son de sentido común, pero la fina ironía y el sentido del humor de Szymborska no dejan indiferente. Uno se pregunta al leer este libro cómo es posible recorrer 170 páginas leyendo consejos sobre textos que ni tan siquiera aparecen en el libro y que el interés se mantenga en cada página. Y es que descubrir las opiniones de una autora tan auténtica como esta es en sí mismo un espectáculo. Álvaro De Andrés sobre Correo Literario
  • Álvaro de Andrés
    Esta novela corta o relato largo de la autora de 'Rebeca' no deja indiferente. El misterio te atrapa desde la primera página, las ganas de seguir leyendo te cautivan. El protagonista narra la desaparición de la mujer de un amigo en la cima del Monte Verità. Un aire gótico recorre la narración y la autora va dosificando la información de manera magistral para mantener despierto el interés en todo momento. La llamada de la naturaleza, la vuelta del ser humano a un estado primitivo y el poder de lo desconocido se dan cita en esta obra. Todo esto es lo que debieron sentir los verdaderos habitantes del Monte Verità (Ascona) que, ya a principios del siglo XX emprendieron varios proyectos de socialismo utópico y convivencia anarquista. Daphne du Maurier era buena conocedora de estas iniciativas y su libro no deja de ser una manera de ficcionar estos acontecimientos. Pero la maestría narrativa de la escritora transforma esta historia en un relato apasionante en el que no hay nada evidente ni explícito y queda en manos del lector la interpretación de los acontecimientos.Merece la pena adentrarse en este libro que publica El Paseo por primera vez en un volumen independiente (antes formaba parte del libro 'Los pájaros y otros relatos'). Álvaro De Andrés sobre Monte Verità
  • Álvaro de Andrés
    Este libro ilustrado publicado en Francia en 1965 es una gran obra para adultos de Sempé. No sólo destaca la excelente calidad de las ilustraciones a las que el autor nos tiene acostumbrados o la cuidada edición de Blackie Books, sino también el gran sentido del humor y la afilada ironía con que se reflexiona sobre la amistad masculina y el amor.Día tras día los parroquianos del restaurante parisino Chez Picard se reúnen para comer y compartir el tedio de su vida laboral y entre conversaciones sobre política y fútbol, se va pasando la vida. Un habitual del lugar, el señor Lambert, rompe su rutina y la de sus compañeros con sus constantes retrasos que llevan a todos a recordar tiempos pasados y diferentes historias de amor y juventud. Álvaro De Andrés sobre El Señor Lambert
  • Álvaro de Andrés
    Un fascinante recorrido por la vida de la fotógrafa Vivan Maier, descubierta en 2007 por John Maloof, que buscaba información para escribir un libro sobre Chicago y se topó con uno de los archivos fotográficos más sorprendentes del siglo XX. El libro está escrito en segunda persona, todo un acierto para acercar al lector a la biografía de esta fotógrafa que trabajó como niñera durante casi 40 años y que mantuvo en secreto su pasión por capturar instantes de vida. Una persona como la que se describe en el libro jamás desnudaría su alma y sus secretos en primera persona y es por eso que la segunda persona funciona tan bien en esta narración. Esta biografía se convierte pues en un testimonio fundamental para conocer la personalidad de esta mujer que iba siempre con la cámara en el bolso o colgada del cuello y que esperaba el momento preciso para apretar el botón, ya que (añadiendo una dificultad mayor a su excelente trabajo) sólo tomaba una fotografía de cada instante atrapado en sus carretes que, en muchas ocasiones, dejó sin revelar por falta de dinero. Álvaro De Andrés sobre Una Vida Prestada
  • Álvaro de Andrés
    Para quienes seguimos la pista de la gran autora canadiense desde hace tiempo, siempre es una buena noticia la publicación de un libro suyo. Mejor noticia aún si se tiene en cuenta que este título forma parte del 'Hogarth Shakespeare Project', en el que se ha pedido a varios autores reconocidos que revisiten en forma de novela la obra del padre de las letras inglesas. Margaret Atwood ha escogido 'La tempestad', pero para quienes tengan más interés en el proyecto, añadiré que el resto de participantes son Jeanette Winterson versionando 'Cuento de invierno', Howard Jacobson con 'El mercader de Venecia', Anne Tyler con 'La fierecilla domada', Tracy Chevalier y su 'Othello', Gillian Flynn reescribiendo 'Hamlet', Jo Nesbo’s, 'Macbeth' y, por último, Edward St Aubyn se embarca en el proyecto con una versión de 'El rey Lear'.Atwood, cuyo gran don es navegar a la perfección entre los géneros pudiendo escribir 'thriller', ciencia ficción, poesía o ensayo, en esta ocasión se decanta por la parodia. 'La semilla de la bruja' es la historia de una venganza en la que Felix, el protagonista, un exitoso director de teatro venido a menos tras haber sido objeto de una conjura enrevesada digna del mismísimo Shakespeare, decide poner en su sitio a sus enemigos, para lo cual se toma 12 años planificando su revancha. El personaje principal de la obra es entrañable a pesar de su personalidad egocéntrica y, en ocasiones, despreciable. Se hace llamar señor Duke y como Próspero, Duque de Milán, utiliza la magia (en esta ocasión la magia del teatro) para llevar a cabo su maquiavélico plan. Una versión de 'La tempestad' montada por los presos de una cárcel en un programa de formación para los convictos del correccional, una galería de delincuentes que interpretan a los personajes de la obra, un motín en la cárcel y la visita de dos ministros son los ingredientes de esta excelente y entretenida versión que merece la pena leer. Álvaro De Andrés sobre La Semilla De La Bruja
  • Álvaro de Andrés
    "La vida más verdadera, por supuesto, es siempre la vida que se vive", comenta Richard Ford en esta crónica familiar en la que trae a la vida a sus padres. Y esto es tan cierto que al terminar el libro uno se queda con un poso de nostalgia por la pérdida de esas dos vidas tan poco reseñables y a la vez tan importantes. La biografía de los padres del autor es sin duda relevante no porque fueran los progenitores del que después se ha convertido en uno de los mejores escritores de su generación. Es importante porque en un mundo obsesionado con la fama, esta historia pone sobre la palestra lo esencial de vivir. Así, sin más. La primera parte del libro está centrada en la figura del padre. "Casi todo desaparece, salvo el amor", dice Ford. Y sus recuerdos borrosos parecen ser fieles a este lema. Recuerda poco de sus conversaciones con su padre, de los momentos trascendentes que vivieron juntos. Habla en varias ocasiones de lo que no hicieron, pero poco queda en su memoria de lo que sí hicieron. Teje poco a poco las anécdotas desdibujadas de su tiempo juntos y de los momentos en que estaban separados. Y sin embargo, con esta serie de recuerdos desenfocados, logra capturar la personalidad de sus progenitores y acercarlos al lector. La segunda parte del libro, escrita 30 años después, revive a la madre del autor y está también llena de lagunas, sin embargo sus páginas transmiten un amor entre sus protagonistas en el que muchos verán un reflejo de sus propias relaciones con sus padres. Álvaro De Andrés sobre Entre Ellos
  • Álvaro de Andrés
    Parece difícil creer que la literatura pueda arruinarle la vida a alguien y, sin embargo, es lo que piensa la protagonista de esta novela. Lo cierto es que el lector descubre a medida que pasa las páginas que quienes realmente han arruinado la vida de la doctora Weiss no son los libros, sino sus padres. Se trata de una pareja centrada en sí misma que, tras ignorar a su hija durante la infancia, reclama imperativamente su atención cuando la edad y las circunstancias de la vida comienzan a hacerlos dependientes.Ruth Weiss es una mujer que tiene todas las cartas para progresar, ser independiente y triunfar en la vida. Cuando por un breve periodo logra librarse de la influencia de sus progenitores comienza a brillar con luz propia. Descubre entonces que lo que había aprendido en los libros decimonónicos que eran el principal sustento de sus lecturas promovían una idealización de la virtud que no tenía cabida en el mundo real. "Comprendió que las historias moralistas se equivocaban mayoritariamente, que incluso Charles Dickens se equivocaba, y que el mundo no se conquista con la virtud. La vida eterna, tal vez, pero ¿eso quién lo sabe? El mundo, no."Pero la vida y no la literatura fuerza a Ruth a volver al camino de la virtud, olvidándose de sí misma. Merece la pena que los lectores nos detengamos en esta cuidada historia en la que destacan especialmente sus personajes secundarios: George y Helen, los padres; la señora Cuttler, la criada y Molly, la amiga de la familia... Un crisol de personalidades que aporta el contrapunto cómico a la tragedia de que la vida se nos vaya de las manos. Álvaro De Andrés sobre Un Debut En La Vida
  • Álvaro de Andrés
    Este libro no es sólo un conjunto de anécdotas sobre las increíbles características de algunas plantas como la mímesis, la capacidad de comunicarse entre ellas, aprender o adaptarse al entorno. No, no es sólo eso, aunque ya sería suficiente. Este libro es además una puerta que se abre al entendimiento de unos seres totalmente distintos de los animales, pero llenos de inteligencia. Sorprenden las teorías aún no demostradas sobre algunos rasgos que hasta ahora se atribuyen sólo a los animales como la visión o la capacidad de manipular a otros seres vivos, pero están tan bien fundamentadas que parece difícil rebatirlas.Quienes disfrutamos el año pasado con La memoria secreta de las hojas de Hope Jahren, pero echamos en falta que la autora se centrara un poco más en el fascinante mundo vegetal que despertó su pasión, tomamos el libro de Mancuso como la fuente que sacia la sed de conocimiento. Las reflexiones de este autor enamorado del mundo vegetal y las posibilidades que ofrece su estudio para evolucionar en campos como la robótica, hacen que el lector se sienta igualmente fascinado. Al terminar el libro uno mira al ficus que tiene en el salón con otros ojos y ganas de darle un abrazo.Se trata por tanto de una mirada al mundo actual entendiendo el gran potencial que tiene la observación de las plantas para el desarrollo de la arquitectura, la tecnología, las organización social y, en definitiva, la evolución del ser humano."En el año 2050, la Tierra tendrá diez mil millones de habitantes, tres mil millones y medio más que hoy. Este crecimiento alarma a muchas personas convencidas de que no dispondremos de recursos suficientes. Yo no me cuento entre ellas. Tres millones y medio de cabezas pensantes más, siempre y cuando tengan libertad para crear, no son un problema, sino un enorme recurso. Tres millones y medio de personas son capaces de resolver cualquier problema..." Stefano Mancuso. Álvaro De Andrés sobre El Futuro Es Vegetal
  • Álvaro de Andrés
    Escrito por uno de los padres de la literatura finlandesa, es además una pequeña joya. Uno puede perderse entre sus minuciosas descripciones de la Finlandia de principios del siglo XX y viajar después al París de la exposición universal, entrar al Moulin Rouge y sentir que es transportado en el tiempo. Una historia de amor atraviesa el relato (o de desamor, según se vea). El protagonista de este libro es un trasunto del propio autor que estuvo enamorado de Aino Järnefeldt, joven se convirtió después en la mujer del compositor finlandés Sibelius. Las fantasías amorosas de Aho recorren las páginas de esta novela breve y el lector asiste a la conversión de un narrador maduro en un adolescente enamorado, con sus inseguridades y sus ilusiones. Es en definitiva una muestra de cómo el poder del amor es capaz de trastornar el comportamiento humano y dotar la existencia de sentido. Álvaro De Andrés sobre Solo

Libros recomendados