Buscábamos algo mejor que un algoritmo para recomendarte libros y lo hemos encontrado: personas
Guillermo Arenas
Librotea
Lo que opina Guillermo Arenas
La infancia, ese territorio mítico en el que todo (lo bueno y lo malo) se forja, está en el centro del Jabois novelista con Malaherba. Encontrando la voz adecuada para alguien que entra en la adolescencia y revisa su pasado inmediato, en ella encontramos el tránsito a la edad adulta, con todo lo que ello conlleva. Envuelta en ternura y cierta nostalgia, Malaherba nos habla sobre todo del descubrimiento de la vida, del amor y, sobre todo, del dolor.
Guillermo Arenas
sobre
Malaherba
Para varias generaciones, Gila es ese cómico que llama al enemigo por teléfono. Sin embargo, Miguel Gila fue muchas cosas: estudiante pobre en Madrid, mecánico, sindicalista y miembro de las juventudes socialistas, combatiente en el bando republicano en la guerra civil y prisionero de guerra condenado a morir fusilado. Todo eso y otras cosas se cuentan en El libro de Gila, un volumen que aporta perspectiva sobre la persona y el personaje. Sus piezas de ficción, sus dibujos para La codorniz, fotografías, anotaciones y un ensayo sobre su profesión nos acercan a un hombre que consiguió reírse de la guerra, el hambre y los poderosos en plena dictadura.
Guillermo Arenas
sobre
El Libro De Gila
Los libros firmados por músicos muchas veces se traducen en volúmenes que agrupan las letras de sus canciones de manera lujosa acompañados de algún texto con firma ilustre. En Debut, Christina Rosenvinge parte de esa premisa (reunir los textos que ha cantado a lo largo de su carrera) pero lleva la propuesta más allá. Mitad memorias, mitad artilugio para la reflexión, Debut repasa las distintas etapas de su vida que coincidieron con sus discos, con sus preocupaciones, dificultades y descubrimientos, para descubrirnos de manera mucho más cruda a la persona detrás del lirismo de las letras. El ensayo La palabra exacta, sobre cómo hacer que las palabras construyan una canción que funcione más allá de la página en la que se escribe, culmina un libro que no se queda en fetiche para fans.
Guillermo Arenas
sobre
Debut
Si el fin del mundo se acerca, más vale esperarlo en un lugar como Lisboa. En su última obra, Muñoz Molina regresa a un escenario conocido, pero esta vez en contexto es diferente: el mundo se desmorona a manos del cambio climático. Tus paso s en la escalera, sin embargo, se centra en lo que sucede en un barrio y, más concretamente, en un apartamento. Allí su protagonista se aísla del caos esperando la llegada de su amada e intentando por todos los medios que la vida que les queda sea como siempre. El aislamiento, la supervivencia en la intimidad diaria y el amor están en el centro de una obra que ahonda en la mente humana y sus mecanismos.
Guillermo Arenas
sobre
Tus Pasos En La Escalera
Como el protagonista de su última novela, Vila-Matas sueña con una literatura que no esté atada al tiempo, a la ideología o a lo circunstancial. Una literatura que exista por sí misma, sin necesidad de apoyo de ningún tipo. Una literatura que viva de y para la literatura. Por eso su nuevo vehículo es un hombre que almacena citas porque no puede leer más cuando se obsesiona con una frase. Algunas de ellas acaban incluidas en las obras de su hermano, un esquivo escritor a lo Salinger o Pynchon que desprecia a su proveedor de material. El juego de muñecas rusas continúa fascinando hasta el punto de lograr aquello que busca: literatura que no depende de nada más que de sí misma.
Guillermo Arenas
sobre
Esta Bruma Insensata
A Éric Vuillard le gusta indagar en la historia que no aparece resumida en los libros de texto, la que se cuece entre bastidores o tiene como protagonistas a personas comunes, aquellas que no reciben protagonismo ni lo reclaman. Si en El orden del día se fijaba en aquellos empresarios que se reunieron para financiar al ejército nazi, en este caso se remite a la toma de la bastilla poniendo el foco sobre los trabajadores, agotados y hambrientos, que fueron parte fundamental de la rebelión, contrapuestos con la nobleza que vivía una realidad muy distinta tras los muros de Versalles. Como en su anterior obra, casi todo lo que se nos muestra de su pasado tiene un reflejo directo en nuestro presente, de una manera mucho más nítida y peligrosa de lo que solemos pensar.
Guillermo Arenas
sobre
14 De Julio
Después del punto de ruptura que supuso Rendición, Ray Loriga desempolva su yo adolescente y firma su novela más directa desde Lo peor de todo. Dividida en dos mitades, a las que suma un epílogo, Sábado, domingo está dominada por la voz de su protagonista, una suerte de Holden Caulfield en el Madrid de los 90, socialmente nulo, con un gran mundo interior, una prima a la que adora y un amigo, Chino, al que sigue en sus caprichos sin saber muy bien por qué. Un suceso escabroso parte la narración en dos, y pasamos a la misma voz dos décadas después. El adolescente es ahora un padre divorciado y un desastre laboral con patas, que acarrea una duda que se ha ido convirtiendo en culpa. Reflexión sobre el peso del pasado, sobre cómo los años no nos hacen más sabios ni tampoco nos hacen saber mejor lo que queremos, Sábado, domingo nos planta, de manera sutil, ante el espejo de nuestras propias miserias. Porque todos tenemos un domingo en el que rendir cuentas sobre lo que pasó uno de esos sábados.
Guillermo Arenas
sobre
Sábado, Domingo
Patrick deWitt consigue que lo conocido parezca distinto, que la fábula parezca nueva, y que la narración fluya como en un sueño. El submayordomo Minor se puede leer como un cuento moderno o un relato de iniciación, pero en su aparente inocencia esconde oscuridad y un abanico de emociones humanas que van desde las más elevadas a las más abyectas. A través de ese aprendiz de mayordomo en un tiempo y un lugar indeterminado, el escritor canadiense despliega un talento innato para contar historias en apariencia sencillas pero que esconden realidades mucho más complejas. Y lo hace con un estilo y una naturalidad que consigue que pasemos las páginas sin parar. Si algún día Wes Anderson se queda sin ideas para su siguiente película, ya sabe dónde puede encontrar a un alma gemela.
Guillermo Arenas
sobre
El Submayordomo Minor
La "maldita pared" a la que cantaba Bambino separaba a dos personas, pero a la que se refiere Flako tiene otras lecturas. Memorias comenzadas desde la prisión de Estremera, esa pared puede ser la que traspasaba en su carrera como butronero, esos especialistas en reventar establecimientos para entrar a robar. O también las de la prisión, en las que acabó cumpliendo condena. Desde la reinserción, Flako (obviamente no da su nombre real, ni tampoco muestra su cara en entrevistas o actos públicos) nos cuenta una historia apasionante por distinta a las nuestras, y dolorosa por todo lo que conlleva estar fuera de la ley y de la sociedad.
En tiempos de incertidumbre, el futuro se desdibuja. ¿Vale la pena pensar en él, intentar ser mejor, comprometerse a cambiar las cosas, cuando todo parece fuera de control? La protagonista de Crudo se plantea todo eso cuando está a punto de cambiar de vida, pero lo que hace en realidad Olivia Laing es poner un espejo frente al lector y enfrentarle ante sus miedos, limitaciones y aversiones.
Guillermo Arenas
sobre
Crudo
Alguien como Emmanuel Carrere, atraído de forma natural por los personajes contradictorios e inclasificables, tenía que escribir sobre Philip K. Dick. Visionario, desmesurado y atormentado, en este volumen publicado en 1993 y ahora reeditado, el escritor francés se embarca en una mezcla de biografía y ensayo, en la que ahonda en una mente tan lúcida como oscura. Como siempre en su obra, Carrere parte de un punto, en este caso un autor que le fascina desde la adolescencia, para llegar a otros temas que le obsesionan igualmente. Aquí están todos ellos: el poder y el control, los estados alteras de la conciencia y los recovecos de la mente humana.
Guillermo Arenas
sobre
Yo Estoy Vivo Y Vosotros Estáis Muertos
Junto con Recuerdos durmientes, el retorno de Modiano supone un díptico en el que se encuentran muchas de las constantes del Nobel francés, depuradas en dos libros breves en los que su capacidad de evocación y sugerencia sigue siendo difícil de igualar. Obra de teatro dentro de otra obra de teatro, Nuestros comienzos en la vida es un juego de espejos entre la experiencia y el recuerdo, entre autor y personajes. Es inevitable ver en ella a un Modiano que reimagina el pasado, en la figura de ese Jean que ansía ser escritor y al que lastra un asfixiante padrastro. Pero lejos de la revisitación del pasado, y como en toda su obra, Recuerdos durmientes reflexiona en el origen de la personalidad, en aquellas situaciones y sensaciones que conforman un carácter y, por tanto, una vida, y que solo el paso del tiempo nos permite ver con claridad.
Guillermo Arenas
sobre
Nuestros Comienzos En La Vida
Descatalogado durante años, Loops se convirtió en un mito dentro de los libros musicales, una obra que recorría la historia de la música electrónica reverenciado por muchos y al acceso solo de aquellos que se hicieron con él en la década de los 90. A su reedición de este año se le ha sumado un segundo volumen que recorre las décadas que siguieron a la publicación del volumen original. Es decir, el comienzo de este siglo. Si hay que buscar sonidos que expliquen nuestra época, en Loops 2 están casi todos: desde la popularización del EDM o el reggaeton a los músicos que siguen buscando en sus máquinas ritmos y texturas que nunca antes se han escuchado. Tan básico como Energy Flash, el clásico de Simon Reynolds sobre el género, pero hecho desde aquí.
Guillermo Arenas
sobre
Loops 2
El éxito de Fariña, además de un fenómeno en sí mismo, ha provocado que el siguiente libro de Nacho Carretero, En el corredor de la muerte, sea precedido de una gran expectación. Como aquel, estamos ante un trabajo periodístico que engancha como una novela, pero el foco aquí es muy distinto. La desgraciada sucesión de acontecimientos que hicieron que Pablo Ibar acabase enredado en el sistema legal estadounidense es una de esas historias que parecen demasiado desdichadas para ser verdad. Pero lo es. Carretero traza con pulso firme y sin caer en sentimentalismos un recorrido marcado por la desdicha: malas compañías, estar en el sitio equivocado en el peor momento posible, abogados ante los que el Saul Goodman de Breaking bad parecería una eminencia y familiares que aguantan el devenir de desgracias con toda la entereza posible. Por encima de todo, incluso del caso en concreto de Ibar, sobrevuela un problema mayor: el de una justicia, en este caso la estadounidense, ante la que no todo el mundo es igual.
Guillermo Arenas
sobre
16 Años En El Corredor De La Muerte
Ifemelu es una "americanah", el término no exento de ironía con el que los nigerianos se refieren a aquellos compatriotas que han emigrado a EE UU y vuelven cambiados. Es, por tanto, alguien que no pertenece por completo a ningún sitio. Una mujer con raíces africanas criada en el país de la opulencia, pese a que esa riqueza solo se muestra para algunos, normalmente de tez más blanca. Narrado con sencillez, ritmo y chispazos de humor, Chimamanda Ngozi Adichie logra reflejar de manera brillante la experiencia vital de alguien entre dos mundos y culturas, el desarraigo y la búsqueda de la propia personalidad dentro del mundo que nos rodea.
Guillermo Arenas
sobre
Americanah
Escrito como novela de iniciación, aquellos que se hayan introducido en el universo Casavella con 'El día del Watusi' pueden encontrar en 'El secreto de las fiestas' no un apéndice, sino otra visión del autor barcelonés. Novela de barrio, de inadaptación y de ensoñaciones que fue reescrita por el propio autor, transformándola de juvenil a adulta, posee la atracción del candor de ese texto primerizo que fue. El personaje de Lucho, ese niño sin madre y de padre músico de orquesta, forma junto a su abuelo un retrato de descubrimiento constante. Y de fondo una Barcelona, ya tan mítica como inalcanzable, en la que todo era más pequeño, menos bonito, más sincero y menos impostado.
Guillermo Arenas
sobre
El Secreto De Las Fiestas
De cuando en cuando surge una obra que no es ensayo ni novela, pero que es capaz de señalar a aquellos rincones que, aunque sabemos que existen, solemos ver entre tinieblas. Con 'El orden del día', Éric Vruillard ha conseguido un considerable éxito en Francia partiendo de hechos reales y presentándonoslos con estructura novelesca. Una reunión real en la Alemania de 1933 sirve para que Vruillard indague en las relaciones de poder en el gran desastre del siglo XX, en las fuerzas que permitieron que las atrocidades del nazismo tuviesen lugar, y en esos casos anónimos que se vieron engullidos por los acontecimientos. El autor se inmiscuye a través de la curiosidad y la fantasía en esos momentos claves en los que, en grandes salones a puerta cerrada, se decidían los destinos de millones de europeos. Pero, sobre todo, nos muestra como las dinámicas del poder no cambian, sino que lo hacen sus protagonistas y los contextos. Detrás de cada quiebro de la Historia hay personas reales que no dirigen países ni ordenan a los ejércitos, pero que mueven las piezas de lso acontecimientos.
Guillermo Arenas
sobre
El Orden Del Día
Mezclar la historia de la esclavitud en Estados Unidos con realismo mágico podría parecer una aberración o el anticipo de un desastre, pero Colson Whitehead consiguió convertirlo en un relato poderoso. Galardonado con el Pulitzer y el National Book Award, ‘El ferrocarril subterráneo’ parte de los campos de algodón en Georgia para recorrer una ficticia red de escape que sigue Cora, su protagonista, mientras intenta aprender quién es y de dónde vienen ella y sus ancestros. Cruda y onírica, crítica y esperanzada, la novela de Whitehead se puede leer como relato de aventuras, como fantasía histórica o como novela política, pero sobre todo es la reflexión de una búsqueda múltiple (de libertad y de identidad) que todavía no ha llegado a su fin.
Guillermo Arenas
sobre
El Ferrocarril Subterráneo
En toda la obra de Denis Johnson siempre planea una sensación de final, de un camino que ha llegado a una vía muerta o de una vida que ya ha consumido todo lo que le estaba destinado. Publicados un año después de su muerte, los cinco relatos de 'El favor de la sirena', no podían sino compartir esa atmósfera de asomarse a las experiencias sabiendo que cada una de ellas será la última de su especie. Su autor, mientras los escribía, sabía que ya no habría tiempo para más.En las páginas de 'El favor de la sirena' encontramos hombres maduros que pasean por Nueva York, delincuentes juveniles arrojados a la cárcel, yonkis alucinados confinados a hospitales psiquiátricos y viejos amantes que se reencuentran. Entre esas losas de vivencias y dolor, sin embargo, Johnson consigue que la reflexión se imponga al sentimentalismo, y la humanidad a la distancia. Un sutil sentido del humor añade una capa de absurdo a situaciones que en otro autor serían desesperadas y, como elevándose sobre sus miserias y decepciones, un soplo de sabiduría que termina por reconciliar a sus personajes con el fin de las cosas. “Soy consciente de haber vivido más tiempo en el pasado del que puedo esperar vivir en el futuro”, dice el narrador de cuento titular, y lo hace sin que suene a tragedia, sino simplemente a desenlace.
Guillermo Arenas
sobre
El Favor De La Sirena
Dónde acaba el Carrere periodista y dónde comienza el narrador es algo tan difícil de determinar como irrelevante para el propio autor francés. Si en el pasado se inspiró en la crónica periodística para dar forma a 'El adversario', o encontró en Eduard Limonov un personaje más grande que la propia vida, el Carrere de 'Conviene tener un sitio adonde ir' es el armazón de todo aquello. Recopilando artículos publicados entre 1990 y 2015, muchas de las obsesiones del escritor parisino tienen su origen aquí. Sus crónicas judiciales anticipan su fascinación por el horror de la mente humana y sus viajes por Rusia y la Europa del este completan el corpus de un autor para el que experiencia y literatura se cruzan hasta formar un mismo paisaje.
Lo que opina Guillermo Arenas