Es un ejercicio de política ficción, de imaginar cuatro futuros, cuatro posibilidades de futuro muy marcados que dependen de lo que hagamos o no hagamos de ahora en adelante. Mirando a la emergencia climática y a otros problemas que tenemos delante. Hay dos futuros deseables, en los que podríamos vivir mejor, y dos negativos. Es un libro muy narrativo, en el que describe esos posibles futuros en forma de relato. Seguramente no se cumpla ninguno de ellos, y el futuro tenga características de algunos de ellos, pero es un buen ejercicio para tomar conciencia de que hay ciertos temas que hay que abordar ya, como la emergencia climática. Es un libro para tomar conciencia de hacia dónde podríamos ir.
No es de futuro sino de presente, pero transita en esa vía positiva y de desmentir el sálvese quien pueda, y el otro tema también muy de nuestro tiempo, el ‘no hay alternativa’. Es una novela en la que aparecen personajes que no compran esa forma de pensar, que apuestan por otras formas de vida y de relacionarse. Además aparecen sindicalistas, que me parece lo más revolucionario que se puede hacer ahora mismo en una novela, además no para ridiculizarlo ni convertirlo en un personaje negativo. Al margen de esos valores, es una novela muy hermosa y coherente con la trayectoria de Belén Gopegui.
Es un ensayo reciente, un análisis en clave sociológica, antropológica y cultural de toda esta profusión de distopías con las que vivimos ahora. Es la mejor expresión de lo que yo llamo ‘la fatiga distópica’, de cómo ya estamos cansados de que todas las visiones del futuro sean apocalípticas. A partir de ciertas obras analiza qué dicen de nosotros y cómo las distopías han perdido el potencial que podían tener de crítica al presente y se han ido convirtiendo en un subgénero muy conservador que nos hace temer el futuro.
En un pequeño ensayo, pequeño en extensión, que hace un repaso del pensamiento y la literatura utópica, mirando hacia atrás para lanzarlo al futuro. La pregunta que se hace es: ¿por qué hemos renunciado a la utopía? ¿Por qué nos hemos vuelto rutinariamente distópicos? Hace un repaso de los pensamientos utópicos en la historia e incluso experiencias prácticas que se han llevado a cabo. Un libro muy optimista.
Me encantan todos sus libros, pero este especialmente lo recomiendo continuamente y me ha ayudado mucho con la novela. Habla de algo que me interesa mucho, las comunidades nacidas en el desastre. Cómo frente a la idea, que hemos comprado y que repiten muchos productos culturales, de que cuando ocurre un desastre nos convertimos todos en una especie de lobos, ella analiza momentos históricos como el Katrina o el bombardeo de Londres en la II Guerra Mundial en los que surgen comunidades y formas de solidaridad y de cuidado, y gente que hace lo que el gobierno no está haciendo ya.
Contra cualquier tentación de sentimentalismo. El matrimonio como agujero negro donde asfixiar el amor, y el deseo como decepción interminable.
Isaac Rosa
sobre
Vía Revolucionaria
Los celos pueden ser devastadores, y Grossman consigue que los sienta hasta el desconcertado lector.
Isaac Rosa
sobre
Delirio
El derrumbe que sigue a toda separación, en un recuento obsesivo y exhaustivo de culpas y rencores para volver a levantarte.
Isaac Rosa
sobre
Las Ruinas Del Amor
Amores triangulares, amantes a la intemperie en busca de un refugio, una precisa muestra del desconcierto amoroso de los setenta que parece escrito hoy mismo.
Una de nuestras mejores novelistas mete las manos en el fango del amor resentido, para levantar una necesaria defensa del “buen amor”.
Isaac Rosa
sobre
Amor Fou
Alivio y lucidez para quienes sufren el catastrófico dolor de una traición o un rechazo amoroso. Y una apasionada defensa del amor como absoluto.
Isaac Rosa
sobre
Ya No Es Como Antes
No se confundan con el título, este hermoso ensayo no va (solo) de leer con niños, sino de cómo vivimos. Y para querernos mejor hay que vivir mejor.
Isaac Rosa
sobre
Leer Con Niños
¿Sufres por amor? No eres tú, o no solo eres tú: el sufrimiento amoroso tiene mucho que ver con el orden social en que vivimos. Otra forma de alivio.
Isaac Rosa
sobre
Por Que Duele El Amor
Todo el bla-bla-blá que cabe en el amor, desde lo excepcional a lo ridículo. Cuando el lenguaje se convierte en un límite para contar el sentimiento.
Isaac Rosa
sobre
Fragmentos De Un Discurso Amoroso
Lo que opina Isaac Rosa