Juan Bonilla

Juan Bonilla

Juan Bonilla (Xerez, 1966) se dio a conocer en 1994 con El que apaga la luz. Es autor de varios libros de relatos entre los que están Tanta gente sola (2009) y Una manada de ñus (2013). Con su novela Los príncipes nubios (2003) obtuvo el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. Prohibido entrar sin pantalones, novela protagonizada por el poeta ruso Vladimir Maiakovski, fue galardonada con el I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, concedido a la mejor novela en español del periodo 2012/2013. Ha reunido sus poemas en el volumen Hecho en falta (2014).

Los libros de Juan Bonilla

Lo que opina Juan Bonilla

  • Juan Bonilla
    La más ambiciosa de las novelas rusas de Nabokov, una de cuyas partes es un relato de la vida del escritor ruso Chernyshevski Juan Bonilla sobre La Dádiva
  • Juan Bonilla
    Obra maestra que se asoma a la figura de Bobby Bazlen. Juan Bonilla sobre El Estadio De Wimbledon
  • Juan Bonilla
    Minuciosa reconstrucción narrativa de la apasionada y apasionante Tina Modotti. Juan Bonilla sobre Tinísima
  • Juan Bonilla
    Sobre Flora Tristán, filósofa utópica, y su nieto el pintor de paraísos, Paul Gauguin. Juan Bonilla sobre El Paraíso En La Otra Esquina
  • Juan Bonilla
    Sobre Shostakovisch, en el momento en que empieza a ser acosado por un estalinismo que hasta entonces lo había dejado trabajar en paz, haciendo oídos sordos a lo que ocurría alrededor. Juan Bonilla sobre El Ruido Del Tiempo
  • Juan Bonilla
    La obra maestra de las "quests", la búsqueda de un personaje estrafalario e inolvidable como Frederick Rolfe, el Baron Corvo. Juan Bonilla sobre En Busca Del Barón Corvo
  • Juan Bonilla
    Sobre la fotógrafa Vivian Meier, que dejó maletas llenas de negativos con sus espléndidas fotos. Juan Bonilla sobre Una Vida Prestada
  • Juan Bonilla
    Sobre la figura del músico Messiaen, que en un campo de concentración compuso su Cuarteto para el fin del tiempo. Juan Bonilla sobre El Don De La Fiebre
  • Juan Bonilla
    Es en realidad un relato -que se hizo película- y contiene algunas imágenes imposibles de olvidar, en un edificio de pesadilla, unos niños insomnes espiando las torturas que se practican allí. Un relato opresivo del que no se sale indemne. Juan Bonilla sobre Los Insomnes
  • Juan Bonilla
    Por decirlo con Octavio Paz: cristalización verbal por amalgama de insomnio pasional y lucidez meridiana en una disolución de realidad.  Juan Bonilla sobre Poesía Completa
  • Juan Bonilla
    El insomnio aquí se presenta en modo alucinación en la persona de un viudo reciente que incapaz de adormecer la conciencia y la extiende al mundo entero, empieza a verle auras a las criaturas con las que se cruza, visibiliza lo invisible, ve los pliegues de la realidad. Como en otras novelas de King, el comienzo es arrebatador y luego va poco a poco apagándose el arrebato. Juan Bonilla sobre Insomnia
  • Juan Bonilla
    No es la mejor novela de Bryce, pero es puro Bryce, con su humor marca de la casa -dos partes de amargura y una de ternura- y sus personajes desopilantes. La protagoniza un profesor que para sanar su insomnio acude a un especialista sádico. Juan Bonilla sobre Reo De Nocturnidad
  • Juan Bonilla
    Aquí el insomnio se resuelve en exacerbada fantasía y violencia porque sí, pero lo hace con tal grado de verosimilitud y fuerza que no da un respiro. Juan Bonilla sobre El Club De La Lucha
  • Juan Bonilla

    En Animales nocturnos, pieza teatral con cuatro personajes, el autor nos presenta con una gran audacia a un personaje enfermo -cualquiera- que sencillamente desea lo peor que puede desear alguien: ejercer su poder sólo por el placer de ejercerlo. Con una delicadeza admirable pone en escena el monstruo que cualquiera lleva dentro.

    Juan Bonilla sobre Teatro 1989-2014
  • Juan Bonilla
    Una obra maestra protagonizada por un médico vienés al que su mujer confiesa una noche el deseo que sintió en cierta ocasión por un desconocido, "lo hubiera dejado todo por satisfacer ese deseo". La confesión produce en él un impacto desasosegante que se acentúa porque el protagonista tiene que visitar a un paciente moribundo. La novela acontece en una noche llena de encuentros donde sexo y muerte se van aliando en un baile de máscaras. Juan Bonilla sobre Relato Soñado
  • Juan Bonilla
    La posguerra fue el insomnio de muchos, y nadie la expresó con la contundencia poética con que lo hizo Dámaso Alonso. Basta leer su poema sobre el Madrid habitado por un millón de cadáveres para comprobar la temperatura del libro. Juan Bonilla sobre Hijos De La Ira
  • Juan Bonilla
    Tres relatos de muchachas que por distintas razones se ven acuciadas por la inmovilidad, el vacío, la impotencia. Una está enamorada de un imposible y se enfrenta a una soledad carnívora, otra observa el dolor de los demás ante una pérdida que también es suya, la otra escucha cada noche, cuando trata de dormir con la conciencia bañada en alcohol, una enigmática música que guarda un secreto. Una maravilla. Juan Bonilla sobre Sueño Profundo
  • Juan Bonilla
    Son muchos los apuntes de los Diarios de Kafka en los que se refiere a su insomnio, a veces con agradecimiento, porque son un terreno fértil donde sembrar sus pesadillas, pero otras muchas con cansancio y hartura. Juan Bonilla sobre Diarios (1910-1923)
  • Juan Bonilla
    En sus noches insomnes Elizabeth Hardwick escribe cuadernos, deposita en ellos recuerdos, mezcla diarios, poemas en prosa, memorias, y consigue una obra densa, un tour de force que es también una eminente reflexión acerca de -y contra- la novelización de la vida. Juan Bonilla sobre Noches Insomnes
  • Juan Bonilla
    Todo Borges es producto del insomnio en su vertiente más alucinada: el insomnio que genera sueños. En su obra maestra hay varios insomnes, el más memorable de los cuales es Funes, pero también el hombre soñado de Las ruinas circulares y ese insomnio absoluto que es el universo, al que él llama La Biblioteca. Juan Bonilla sobre Ficciones
  • Juan Bonilla
    Amis tiene muchas buenas novelas, pero esta es, para mí, su obra maestra. Divertida y honda. La protagoniza alguien que se cree un genio y vive amargado por la envidia y llega a una edad en la que, al menos, de noche, cuando todo el mundo duerme, uno ya no puede mentirse a sí mismo. Juan Bonilla sobre La Información

Libros recomendados