Juan Gabriel Vásquez

Juan Gabriel Vásquez

Nació en Bogotá en 1973 y ha vivido en Francia, Bélgica y España, además de Colombia, donde reside actualmente. Se ha consolidado como una de las voces más representativas de su país, con novelas como Los informantes (2004),  Historia secreta de Costaguana (2007), El ruido de las cosas al caer, con la que ganó el Premio Alfaguara de Novela (2011) y Las reputaciones (2013), con la que fue reconocido con el Premio Real Academia Española. Acaba de publicar La forma de las ruinas (2015).Es autor, asimismo, del libro de cuentos Los amantes de Todos los Santos (2001) y los ensayos Joseph Conrad: el hombre de ninguna parte (2004) y El arte de la distorsión (2009).

Libros de Juan Gabriel Vásquez

+3

Los libros de Juan Gabriel Vásquez

Lo que opina Juan Gabriel Vásquez

  • Juan Gabriel Vásquez

    Es una novela de un joven indio de orígenes muy humildes, de varios amigos de distintos orígenes sociales en una sociedad tremendamente rígida, en términos de estructura, como la de la India. Este hombre de casta baja asciende en el mundo por golpes de suerte, y la novela cuenta su destino al mismo tiempo que el de los otros amigos. Algunos de ellos acaban en la cárcel, y traza un retrato de las relaciones de casta, las relaciones raciales, las relaciones entre el imperio y la periferia, entre Inglaterra y la India, la herencia de cierta violencia colonialista, todo contado desde hoy. Es un retrato fascinante de un momento y las dinámicas de nuestro mundo, que este relato nos ayuda a entender.

    Juan Gabriel Vásquez sobre Corre A Esconderte
  • Juan Gabriel Vásquez

    He estado revisitando libros que he querido mucho, pero a los que no volvía desde hace mucho tiempo. El proceso, de Kafka, las novelas de Stendhal, por ejemplo Rojo y negro.

    Juan Gabriel Vásquez sobre Rojo Y Negro
  • Juan Gabriel Vásquez

    Estoy leyendo mucho a Proust también, algunos ensayos de Virginia Woolf. Son todas obras de de un momento, la primera mitad del siglo XX, en el que creo yo que nuestras sociedades, en particular estas sociedades europeas, estaban pasando por tiempos de desorientación, de confusión, dos guerras… Y, la literatura ofrece un vehículo para entender cierta parte de lo que estaba pasando.

    Juan Gabriel Vásquez sobre En Busca Del Tiempo Perdido
  • Juan Gabriel Vásquez

    Es un escritor libio que escribe en inglés, cuya vida está marcada por el hecho de que, en la dictadura de Gadafi, en un momento de los años 90, desapareció a su padre, que era un opositor. Fue arrestado, nunca se volvió a saber nada de él y ese hecho ha marcado la vida de este escritor. En este libro, tratando un poco de lidiar emocionalmente con las consecuencias de esa pérdida, empieza a ir a la National Gallery de Londres, a ver pinturas, y  se enamora de algunos pintores. Luego pasa un mes en Siena para ver los frescos de la escuela de Siena y encuentra en ellos un refugio, una especie de asilo emocional y una exploración de lo que le ha pasado a través de la memoria, a través de la introspección. Es un libro de una sensibilidad muy particular. Lo que trata de contarnos es el poder sanador del arte, que es algo en lo que yo creo y que también encuentro, desde luego, en la literatura. 

    Juan Gabriel Vásquez sobre Un Mes En Siena
  • Juan Gabriel Vásquez

    En esta novela, un amo tiene una disputa con su esclavo y, a pesar de que sabe que el esclavo tiene razón, lo azota terriblemente. Luego le explica que lo está haciendo para que nunca se le olvide que las definiciones corresponden a los definidores y no a los definidos. Es una metáfora del funcionamiento de las sociedades: hay quienes tienen el poder en determinado momento para definir el relato, definir la narrativa como se dice ahora, que es la que cuenta nuestra experiencia. Yo creo que la literatura es un lugar donde ofrecemos resistencia a ese relato poderoso, que viene desde arriba, y en el que tratamos de contar nuestra propia historia.

    Juan Gabriel Vásquez sobre Beloved
  • Juan Gabriel Vásquez
    La última página de Los muertos de Joyce, esos tres párrafos en los que hay un recuerdo del amante muerto de la mujer, son una revelación. Juan Gabriel Vásquez sobre Los Muertos
  • Juan Gabriel Vásquez
    Mi descubrimiento del género del cuento pasa por García Márquez y Cortázar, cuentos que empecé a leer con 15 años. La siesta del martes me impresionó mucho. Juan Gabriel Vásquez sobre Todos Los Cuentos (Premio Nobel De Literatura) (Contemporanea)
  • Juan Gabriel Vásquez
    El cuento tal y como lo conocemos nace con Edgar Allan Poe a mediados del siglo XIX. Los crímenes de la calle Morgue fue uno de los primeros que me impresionaron. Juan Gabriel Vásquez sobre Los Crímenes De La Calle Morgue
  • Juan Gabriel Vásquez
    No sé si se puede llamar relato corto, está en ese límite, pero su lectura me impresionó mucho de joven. Juan Gabriel Vásquez sobre La Metamorfosis
  • Juan Gabriel Vásquez
    Tenía 18 años cuando leí Bola de sebo, y lo leí solo porque lo recomendaba Cortázar. Para mí los escritores del boom eran mis prescriptores, yo iba a leer todo lo que me dijeran ellos. Juan Gabriel Vásquez sobre Bola De Sebo Y Otros Cuentos
  • Juan Gabriel Vásquez
    La familia del cuento realista, que es en la que yo trato de escribir, viene de Chejov y su practicante viva más importante es Alice Munro. Juan Gabriel Vásquez sobre Demasiada Felicidad
  • Juan Gabriel Vásquez
    La emoción que hay detrás de la última página de La dama del perrito son revelaciones sobre lo que somos, pequeñas efímeras, frágiles, se diluirían si tratamos de explicarlas en una novela. Juan Gabriel Vásquez sobre Cuentos Completos. 1880-1885

Libros recomendados