Juan Ramón Lucas

Juan Ramón Lucas

Lo que opina Juan Ramón Lucas

  • Juan Ramón Lucas
    Mi último impacto literario. Con la apariencia de una obra “menor”, unos escritos con reflexiones personales sobre lo cotidiano, Aramburu construye una obra delicadísima, de enorme fuerza poética, y una belleza difícil de olvidar. Es su vida pero también la nuestra y a “sorbos lentos” nos va seduciendo y abriendo los ojos a nosotros mismos. De obligada presencia en mesillas y otros lugares de uso lector. Juan Ramón Lucas sobre Autorretrato Sin Mí
  • Juan Ramón Lucas
    Uno que en sus tiempos aspiró a ser “hippie” no puede sino descubrirse ante el relato demoledor y deliciosamente divertido de la contracultura y los últimos coletazos del “hipismo” en los años setenta. Altamente recomendable para quienes todavía lo recuerden con una cierta nostalgia. Y sean capaces de reírse de sí mismos, claro. Juan Ramón Lucas sobre Drop City
  • Juan Ramón Lucas
    De nuevo la radiografía de la condición humana. En este caso la decadente sociedad norteamericana de los años veinte en el sur del país. Gente fuera de tiempo y de sitio, universos ficticios plagados de pasiones reales, ironía al servicio del drama. Como en “Amanece que no es poco”, yo también soy muy de “Folner”. Juan Ramón Lucas sobre Sartoris
  • Juan Ramón Lucas
    Insólita y valiente descripción de la realidad social de los mineros a principios del siglo XX. A pesar del estilo excesivamente barroco, cursi a menudo, es una obra imprescindible para conocer las condiciones de vida y las diferencias sociales en la España desorientada de entonces. Juan Ramón Lucas sobre El Metal De Los Muertos
  • Juan Ramón Lucas
    Relectura casi obligada en el proceso de elaboración de “La Maldición de la Casa Grande”, en la medida en que me importaba acercarme al lenguaje y la mentalidad provinciana en el siglo XIX. Es una de las grandes obras de la literatura española con todos los elementos que ha de tener una novela que aspire a serlo de verdad: emoción, pasión, dolor, sentimiento y –sin duda alguna- crítica social. Juan Ramón Lucas sobre La Regenta 1
  • Juan Ramón Lucas
    Lectura de adolescente. Me invita al viaje, a la aventura, y de ella creo que empieza a nacer mi afición al mar y a los barcos. Todavía, al evocarla, recuerdo el sabor a sal y a lo que imaginaba que era el ron que tardaría aún muchos años en probar. Juan Ramón Lucas sobre La Isla Del Tesoro
  • Juan Ramón Lucas
    Conviene volver a los clásicos, sobre todo cuando uno tiene dudas de lo que somos y de dónde venimos. La literatura nos describe mejor que la historia, y aprendemos más de nosotros mismos leyendo y releyendo a los clásicos –que lo son por describir la condición humana en lo que tiene de universal e invariable- que devorando tratados históricos o documentadas crónicas periodísticas. Quevedo es el cronista irónico y feroz de la España de ayer y de siempre. Juan Ramón Lucas sobre El Buscón
  • Juan Ramón Lucas

    Tan citado, como desconocido, el autor es uno de esos imprescindibles para todo aquel que busque en la literatura universos originales y mágicos. La combinación de fantasía y realidad, con descripciones magistrales de luz que atraviesa las ventanas en formas imposibles, o una casa que se va haciendo cada vez más pequeña, resulta sencillamente arrebatadora.

    Juan Ramón Lucas sobre La Espuma De Los Días
  • Juan Ramón Lucas

    Es la primera porque a través de ella descubro de adolescente el verdadero poder del hecho literario: su capacidad para atrapar, conmover y, sobre todo, agitar y revolucionar. Leer la prosa brillante y pulida de García Márquez, sentirme envuelto en la complicada trama de nombres e historias de la novela me dio una idea del efecto en el alma de la buena literatura. Desde entonces no he dejado de leer ni de envidiar a quienes eran capaces de provocar esa agitación en mí a través de la palabra precisa, la frase trabajada y la expresión brillante.

    Juan Ramón Lucas sobre Cien Años De Soledad
  • Juan Ramón Lucas
    Sus cuentos –recogidos en una edición que llevaba el título de uno de ellos, 'El Aleph'-  me fascinaron en aquellos años de descubrimiento. Creaba universos imposibles, personajes irreales, jugaba con las palabras como con mis esquemas, para darles la vuelta y cambiarles de sentido o de impresión. Era y es imposible que no me conmueva profundamente su inteligentísima originalidad. Creo que es el mayor escritor del siglo XX Juan Ramón Lucas sobre El Aleph

Libros recomendados