Se comparó mucho con 'Los hijos de la medianoche' de Rushdie, porque juega con la fantasía, aunque más bien te muestra toda la realidad de las castas en India, cómo esa creencia condiciona la vida de las personas allá. Contada con una belleza inaudita, cada página es una perla, es una novela que está escrita en desorden. Tanto que hablamos de 'Rayuela' y ésta también es una novela deconstruida de la que no entiendes la historia hasta que llegas al final. Es una novela que me estremeció mucho. Pensé que después de 'Cien años de soledad' no iba a leer algo que me moviera tanto y con este libro volví a sentir eso, a llorar y a dar gracias porque hay quienes pueden escribir así. Es como sentir el asombro de la primera vez que lees; eso es un gran regalo de la vida.
Chimamanda Ngozi Adichie es una autora muy famosa por haber escrito una conferencia que se llama 'Todos deberíamos ser feministas'. En 'Medio sol amarillo' cuenta la lucha de Biafra por conseguir la independencia de Nigeria y la consiguiente guerra civil que hubo, de una manera magistral. Es una novela importante; los europeos y los latinoamericanos no leemos literatura africana ni asiática, y nos creemos que la literatura histórica es solo de lo que ha pasado en Europa. Esta historia, con una problemática que pasó antes de ayer, en los años setenta, te pone los pelos de punta y Occidente no miró hacia allá, nunca ve lo que pasa en África. Chimamanda lo cuenta con una ternura, una belleza y una precisión que se lee con el corazón acongojado y con mucha humildad.
Me llamó mucho la atención que fuera un autor español y no mexicano hablando sobre el tema de la Conquista de tal manera. Pensé que era un español con alma de mexicano, igual que yo. Me inspiró a hacer mi novela sobre Isabel Moctezuma. Hay algo en la visión nuestra que no ven los propios mexicanos, como una admiración, una mirada de amor del que no nació ahí, del que llega de fuera. Es un libro muy bien documentado en lo prehispánico y muy bonito de leer.
A la gente que está aprendiendo a escribir y quiere combinar narradores y personas, les recomiendo que lean esta novela. Isabel Allende me enseñó a hacer eso. Aunque con el paso de los años se ha denostado esta novela, me parece que es una historia muy bien contada, que juega con el realismo mágico sin llegar a serlo. Como lectura, fue una excelente transición tras 'Cien años de soledad'; leer a Isabel Allende fue como prender un foco, un soplo de ánimo que me impulsó a escribir.
Almudena me acompañó mucho cuando estaba escribiendo 'La otra Isabel'. Siendo una novela sobre la Conquista de México en 1520, y la de ella escrita en 1936, de la Guerra Civil española, la tenía de consultar porque quería que se me metiera esa música, ese tono de Almudena Grandes, que era una excelente narradora, cuyos personajes te transmiten que son de carne y hueso, no parecen surgidos de su imaginación. Vuelvo al libro muchas veces. Cuando estoy baja de pilas, leo algún pasaje y es de esas novelas que por donde la leas te estremece. Me enseñó lo mucho que no sabía de mi propio país. Si solo van a leer un libro de la autora, les recomiendo éste.
Es un libro que siendo novela histórica es diferente a todas las que nos podemos encontrar, porque si bien conocemos los acontecimientos que pasaron en el libro, la belleza con la que Maggie O' Farrell construye cada capítulo es la que te va envolviendo. Son como pequeñas píldoras de imágenes preciosas, es el lenguaje lo que engancha en esta historia que sucede página a página. Es una novela muy elegante, bellamente escrita. De lo mejor que leí en 2022.
Es un imprescindible para quienes quieren leer novela histórica. Los personajes son estereotipos que se reproducen en todas las novelas que nos encontramos. 'Los miserables' tienen ese peso de los clásicos y Víctor Hugo tiene una narrativa fabulosa. Te enseña muchísimo de historia y la parte romántica es hermosa.
Lo que opina Laura Martínez-Belli