Maite Carranza

Maite Carranza

Nació en Barcelona y pronto se aficionó a la lectura gracias a los autores ingleses, franceses y rusos. Estudió Antropología y fue profesora de Lengua y Literatura y guionista de series de televisión. Con su primera novela juvenil, Ostres tu, quin cacau (¡Toma castaña!), publicada en 1986, recibió el premio de la Crítica Serra d’Or. En 1999 publicó una novela para adultos muy personal –Sin Invierno– donde denunciaba los peligros del cambio climático y la globalización.Con ¿Quieres ser el novio de mi hermana? obtuvo el Premio EDEBÉ (2002) y en 2004 se lanzó al ambicioso proyecto de crear una trilogía fantástica de brujas. La colección La Guerra de las Brujas, que incluía El Clan de la Loba, El Desierto de hielo y La Maldición de Odi, convirtió a la autora en una de las más traducidas y superó los 100.000 ejemplares vendidos. La trilogía le abrió las puertas de muchos países y le permitió escribir una literatura más realista y más comprometida con la realidad que antes reservaba para sus películas de televisión (Las hijas de Mohamed, La mujer de hielo, Valeria).Le siguieron el cross over Palabras envenenadas (2010), sobre el abuso sexual infantil y El fruto de baobab (2013) sobre la mutilación genital femenina. Palabras envenenadas ha sido traducido a siete lenguas y es su libro más premiado y mejor acogido por la crítica. Obtuvo el Premio EDEBÉ (2010), el Premio El Templo de las mil puertas (2010), el Premio de la Crítica Serra d’Or (2010), el Premio Nacional de Literatura Juvenil (2011), el Premio Banco de Libros de Caracas (2013) y el Premio FADA (2015).En los últimos cinco años ha trabajado en la colección del entrañable Víctor Yubacuto, un niño de once años transgresor, divertido y gamberro, con sus siete títulos “Los vampiros, Los romanos, Los duendes, Los neandertales, Las meninas, Los zombis y Las medusas. Con ellos reflexiona sobre la familia, los amigos y el mundo que nos ha tocado vivir. En 2014 la ciudad de Alcalá de Henares le otorgó el Premio Cervantes Chico a su trayectoria literaria.Es autora de ¡Calla, Càndida, Calla!, tan divertida como siempre, pero rejuvenecida y actualizada, Caminos de Libertad, un homenaje a los refugiados que cruzaron los Pirineos, y el reciente Premio Vaixell de Vapor 2016: La pel·lícula de la vida, una obra comprometida y tierna sobre la pobreza infantil.Escribir es su vida. Ahora compagina su tiempo escribiendo guiones y libros, y dando charlas en escuelas y bibliotecas.

MIS LECTURAS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Los libros de Maite Carranza

Lo que opina Maite Carranza

  • Maite Carranza
    Fue la primera lectura sobre la guerra civil, la que me abrió los ojos a mi propia historia desde la mirada de un extranjero que asistió, tan atónito como yo misma, a ese drama conmovedor de la lucha fratricida de un país. Fue un libro iniciático, un relato de consumo adolescente apasionado, trágico y romántico que me emocionó profundamente. Maite Carranza sobre Por Quién Doblan Las Campanas
  • Maite Carranza
    Apareció en mi vida en un momento de compromiso político contra la dictadura.  Esa etnografía  minuciosa de la realidad catalana  generó fuertes discusiones con mis compañeros de militancia. La recuerdo como una obra dolorosa, pero que no consiguió cuestionar mi fe en el comunismo de entonces. A esas edades los dogmas son indestructibles.  Maite Carranza sobre Homenaje A Cataluña
  • Maite Carranza
    Me transportó a una España pensada y sufrida por y para nosotros. Me sedujo la atmósfera de ese país antiguo que podía oler, ver y oír. Me cautivó ese gran narrador que modelaba personajes con carnadura, aquellos que permiten hincar el diente y masticar con fruición.     Maite Carranza sobre Crónica Del Alba, 1
  • Maite Carranza
    Me dejó sin aliento. Su dureza no saltaba a la vista, se ocultaba tras una prosa  intimista y engañosamente poética, como la aparente fragilidad de su Colometa.  Pero al cerrar sus páginas entendí el reproche de mis mayores. Yo no había pasado una guerra civil, esa que devastó a un pueblo y destruyó sus almas. Maite Carranza sobre La Plaça Del Diamant
  • Maite Carranza
    Me reconcilió con el heroísmo límpido, puro e ingenuo que necesitaba para alimentar mi propia versión idealista de la guerra. Era una narración hermosa,  a pesar de la derrota anunciada. Teresa Pàmies, en primera persona, me aproximó a la experiencia de una jovencísima militante comunista que vivió en un tiempo único marcado por los absolutos del amor, la muerte y los ideales.   Maite Carranza sobre Quan Érem Capitans
  • Maite Carranza
    Fue una vuelta de tuerca del relato imperante de los vencidos. Un falangista falsamente fusilado, y la indagación acerca de los motivos de un joven soldado para perdonarle la vida, marcaron mi propio cuestionamiento acerca de determinadas  verdades inamovibles. Maite Carranza sobre Soldados De Salamina
  • Maite Carranza
    Me conmovió por su simplicidad y su eficacia. Era la memoria histórica oral transformada en literatura desgarradora y elocuente. Tenía la fuerza de las historias bien narradas y daba luz a un tiempo peor, si cabe, que la misma guerra, la postguerra de las presas políticas mantenidas hasta entonces en el anonimato. Maite Carranza sobre La Voz Dormida
  • Maite Carranza
    Fue escrita con ambición, un reto necesario para nuestra literatura. Magnífico ejercicio novelístico que me transportó a mis primeras experiencias con los grandes narradores rusos. Una amalgama de personajes enfrentados a la amargura de una derrota, al sinsabor de la humillación, al eterno yugo de las castas locales. Y todo ello enclavado en un paisaje pirenaico fronterizo tan protagonista como los mismos vencidos.   Maite Carranza sobre Les Veus Del Pamano
  • Maite Carranza
    Fue un golpe seco que me dejó sin aliento y me acercó al horror en su estado más puro. La desnuda certeza de la crueldad de la guerra sin necesidad de adjetivos. Maite Carranza sobre Los Girasoles Ciegos
  • Maite Carranza
    Una magnífica obra coral despojada de heroicidades, me permitió recuperar la sonrisa y creer, como me enseñara Teresa Pàmies en “Quan érem capitans”, en la supervivencia en medio de la sinrazón. La aventura agridulce de vivir inspirada en nuestra mejor tradición  picaresca de la comedia negra y el esperpento. Maite Carranza sobre El Nombre Que Ahora Digo R
  • Maite Carranza
    Almudena Grandes se adentró en los tabús, en esos susurros insidiosos que oía  de niña, y dio luz sobre los que suplantaron a los huidos y se apropiaron de sus viviendas y sus negocios. Era, por fin, un nuevo relato que desvelaba uno de los secretos  mejor guardados del franquismo, el dudoso origen de las familias del régimen. Maite Carranza sobre El Corazón Helado
  • Maite Carranza
    Un valiente ejercicio autobiográfico de Rosa Regás y su mejor obra literaria, sin duda. Regás desnuda su brutal infancia y adolescencia, rasga el velo del pudor y muestra las heridas incurables del despotismo de la iglesia, la falange y el régimen en una familia, la suya, franquista y amputada.  Maite Carranza sobre Luna Lunera

Libros recomendados