María Blasco

María Blasco

Maria A. Blasco (Alicante, 1965) realizo su tesis doctoral sobre las polimerasas de ADN virales en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSICUAM; Madrid), bajo la supervisión de Margarita Salas, doctorándose en Bioquímica y Biología Molecular en 1993 por la Universidad Autónoma de Madrid. Ese mismo año se incorporó en calidad de Becaria Posdoctoral al laboratorio de Carol W. Greider (quien en 2009 recibiría el Premio Nobel de Medicina o Fisiología) en Cold Spring Harbor Laboratory (Cold Spring Harbor, Nueva York, EE.UU.). Regreso a España en 1997 para establecerse como Jefa de Grupo en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC; Madrid). En 2003 se trasladó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) como Jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa y Directora del Programa de Oncología Molecular. Maria A. Ejerció la Vicedirección de Investigación Básica de dicho centro desde 2005 hasta junio de 2011, fecha en la que asumió su actual cargo de Directora del CNIO. Las investigaciones pioneras de Maria A. Blasco han establecido la función fundamental que los telómeros y la telomerasa desempeñan en los procesos de cáncer y envejecimiento. Dicha investigación ha proporcionado la prueba de principio de que el acortamiento telomérico con la edad debido a la deficiencia en la enzima telomerasa del organismo adulto es una de las principales rutas moleculares que conducen al envejecimiento y a las patologías asociadas a la edad, instaurando la longitud telomérica y la actividad telomerasa como una de las marcas moleculares del envejecimiento. Sus hallazgos demostraron que la reactivación de la telomerasa es suficiente para retrasar el envejecimiento y enfermedades asociadas a este y para aumentar la longevidad. Hasta la fecha (noviembre 2016) ha contribuido 243 articulos, que totalizan 22931 (media de 104 citaciones por articulo). Su índiceh es de 76. Su labor investigadora se ha traducido también en varias patentes internacionales, y en la creación de una compañía biotecnológica spinoff del CNIO, Life Length SL, que opera en más de 30 países proporcionando análisis de longitud telomérica para uso biomédico. Maria A. Blasco ha sido reconocida con diversos galardones y distinciones. Ha recibido el Josef Steiner Cancer Research Award (Suiza), la Medalla de Oro de EMBO, el European Körber Science Award (Alemania), el Premio “Carmen y Severo Ochoa” en Biología Molecular, el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica, el premio “Alberto Sols” a la mejor labor investigadora en las Ciencias de la Salud, el Premio Fundación Lilly de Investigación Preclínica 2010 y el Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal 2010 de Investigación en Biología. Maria A. Blasco es miembro electo de EMBO, en cuyo Consejo sirvió de 2008 a 2011, y de la Academia Europea, y Academica Correspondiente de la Real Academia Española de Farmacia. Fue nombrada Doctora Honoris Causa de la Universidad Carlos III de Madrid en 2014 y de la Universidad de Alicante, 2017. Maria A. Blasco pertenece a varios consejos asesores, nacionales e internacionales. Entre ellos, Comité Científico de Innovative Medicines Initiative 2 (IMI2), Joint Undertaking (Union Europea), Consejo Científico Externo del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de AlicanteISABIAL, Consejo Científico Asesor del Instituto de NeurocienciasIN, Consejo Científico Asesor de Institut Universitaire du Cancer de Toulouse IUCT (Toulouse, Francia), Consejo Científico Asesor de Max Plank Institute for Biology of Ageing (Colonia, Alemania), Consejo Científico Asesor de Vall d’Hebron Institut de Reserca VHIR (Barcelona), Consejo Científico Asesor de la Fundación Príncipes de Girona, Consejo Científico Asesor de Champalimaud Foundation (Lisboa, Portugal), Consejo Científico de AXA Research Fund (París, Francia). Ha pertenecido también al Patronato del Centro Nacional de Investigaciones en Envejecimiento (CNIE) y al Consejo de Gobierno de European Academy of Cancer Sciences.

Libros para aprender y crecer

Los libros de María Blasco

Lo que opina María Blasco

  • María Blasco

    Raúl Rabadán es un físico teórico interesado en la mutación de lo vivo, en el cambio. A través del análisis de las mutaciones, Raúl ha contribuido a entender el origen de las pandemias como la de la Gripe A o la enfermedad Covid-19. En este libro, Rabadán nos ofrece una fantástica guía para entender todo acerca de esta pandemia, desde el origen del Covid, a su transmisión y evolución.

    María Blasco sobre Understanding Coronavirus
  • María Blasco

    Este libro nos transporta a los sofisticados jardínes de las grandes villas italianas, entre ellas la de los Medici. La atención de la autora está focalizada en los cítricos, y en concreto en los limoneros.  Limoneros cultivados durante siglos y rigurosamente estudiados y clasificados según sus fenotipos, que no son otra cosa que el resultado de mutaciones acumuladas por el azar. Jardines a modo de gabinetes de maravillas, de gabinetes para admirar las creaciones de la naturaleza. La lectura de este libro nos transporta a los olores cítricos del limonero en los atardeceres italianos.

    María Blasco sobre El País Donde Florece El Limonero
  • María Blasco

    Qué delicia leer este libro de filosofía a través de las preocupaciones, los amores y las pasiones del filósofo Byung-Chul Han por las plantas y los árboles que conforman su jardín de invierno. Un jardín que este filósofo cuida a diario y que representa la transformación diaria de lo vivo y su interacción con el entorno, así como el deseo humano de comprender y de asimilar este cambio. Plantas que crecen y florecen en el gélido invierno Berlinés y que Byung-Chul cuida hasta el mimo. Plantas que cuando mueren pueden sumir a este filósofo en el duelo. Un jardín de invierno como camino hacia la contemplación, reflexión y la meditación. Un jardín que nos acerca al antiespecismo con el reino vegetal.

    María Blasco sobre Loa A La Tierra
  • María Blasco

    Reflexión sobre los derechos naturales de los animales no-humanos. La ciencia nos dice que no hay diferencias esenciales entre los animales y los humanos. Leyton reflexiona sobre la explotación y sufrimiento animal para su uso en alimentación y en la experimentación animal. Imprescindible.

    María Blasco sobre Los Animales En La Bioética
  • María Blasco

    Mary Oliver es una poeta, ensayista, caminante, amante de la naturaleza. Es un placer leer sobre sus paseos por la exuberante naturaleza norteamericana, por sus bosques, playas y costas. Mary reflexiona sobre los animales y las aves que se encuentra, sobre los bosques, sobre su propio proceso creativo. Un libro para disfrutar.

    María Blasco sobre La Escritura Indómita
  • María Blasco

    Novela deslumbrante, que empieza describiendo las vidas, por lo general bastante normales y anodinas, de los pasajeros de un vuelo París-Nueva York.  Sin embargo, casi de manera imperceptible la complejidad de la novela va “in crescendo” hasta llevarnos a una realidad tan estimulante como alucinante.  El autor consigue de manera brillante que nuestra imaginación vuele a la estratosfera y que nuestra mente funcione de otro modo, generando ideas y preguntas que sólo pueden ser contestadas desde la metafísica.

    María Blasco sobre La Anomalía
  • María Blasco

    Libro de crónicas cotidianas, y no tan cotidianas, de la escritora Gabriela Wiener. Relatos en primera persona sobre su vida, pensamientos, ideas sociopolíticas, y revelaciones sobre su vida y la vida de su antepasado el arqueólogo austro-francés Carlos Wiener, o quizás fuera Manuel Wiener. El relato de las peripecias de Gabriela Wiener transcurre entre Madrid, Lima y París, entre la muerte de su padre y las turbulencias de su amor por su marido y por su novia Roci, así como sus escarceos con otros/as amantes. Transcurre entre el mundo blanco y el mundo racializado.

    María Blasco sobre Huaco Retrato
  • María Blasco

    La pandemia del Covid-19 se compara con la Gripe Española del 1919-20. Hay muchos parecidos (malas decisiones de algunos políticos, medios de comunicación que restan importancia a la severidad de la enfermedad, existencia de bulos…), pero hay una gran diferencia: ahora hay una maquinaria científica global que en cuestión de semanas ha averiguado de que virus se trataba y que en menos de un año ha hecho que haya tratamientos y vacunas. Este libro relata los esfuerzos de un puñado de científicos (y científicas) que lucharon sin tregua para descubrir el patógeno de la Gripe Española, algo que no se consiguió hasta... ¡1931!

    María Blasco sobre La Gran Gripe
  • María Blasco

    Tener ocasión de escuchar en directo la poesía cantada (o “spoken word” en inglés) de Kate Tempest es una experiencia catártica. Imposible no rendirse ante su voz, sus letras y su autenticidad. Potente, como una tempestad, como el apellido artístico ha elegido para sí misma. Este libro recopila las letras de su ultimo álbum. Una gran poeta británica reconocida con el Premio de Poesía Ted Hughes, uno de los más prestigiosos del Reino Unido.

    María Blasco sobre Let Them Eat Chaos
  • María Blasco

    La música de los 90 es el inicio de la autopista musical en la que aún circulamos. Liz Phair fue una de las protagonistas. Ahora nos deleita con un libro de memorias en el que nos cuenta todo lo que cualquiera querría olvidar y tapar. Los momentos en los que ha actuado de manera miserable, sus “trapos sucios”, y lo hace con maestría poética. “Extraordinary” como su canción homónima.

    María Blasco sobre Historias De Terror
  • María Blasco

    A estas alturas, todos hemos que el virus que produce la enfermedad covid-19 viene de los murciélagos. Pero no es el primero ni será el último, antes fueron el SARS o el MERS, el Ébola, y hasta el SIDA. El libro 'Contagio' de David Quammen (que no tiene nada que ver con la película del mismo nombre) fue escrito antes de la pandemia covid-19, y es un gran trabajo de periodismo de investigación, con muchísimo rigor científico que nos ayudara a entender por qué cada día haya mas enfermedades víricas provenientes de murciélagos. Imprescindible.

    María Blasco sobre Contagio
  • María Blasco

    Siempre he querido saber que hay detrás de la letra y música de mis artistas favoritos. Christina Rosenvinge nos lo cuenta de una manera interesante y amena. Ver emerger sus canciones a partir reflexiones y vivencias personales hacen de este libro una autobiografía muy original. Fascina su análisis científico sobre proceso de composición. Una obra imprescindible de una de las creadoras más coherentes la música pop rock de nuestro país, y además, ¡una gran pensadora!

    María Blasco sobre Debut
  • María Blasco

    Susan Sontag es una “role model”. La fuerza de su pensamiento y su fuerza vital son arrolladoras: pensadora, filosofa, cineasta, activista, etc. Este libro (no autorizado por su familia) es un contrapunto a la Sontag poderosa, que muestra su lado vulnerable, sus inseguridades, contradicciones, debilidades y maldades. Escalofriantes los episodios de sus enfermedades y muerte. Es un libro duro de leer que nos enfrenta a la soledad y la finitud de la vida.

    María Blasco sobre Sontag
  • María Blasco

    Una crónica de la transición y del primer gobierno de la democracia. En el centro de la acción esta el golpe de estado del 23 F. En los papeles protagonistas están el Rey (ahora emérito), Adolfo Suarez, y Santiago Carrillo, entre otros. Todos los españoles/as deberíamos de leer este libro, abre los ojos y explica muchas disfunciones que este país, aún por resolver.

    María Blasco sobre Anatomía De Un Instante
  • María Blasco

    Esta autobiografía de Buñuel no tiene desperdicio, desde su receta del Dry Martini, hasta su bar preferido en el el municipio madrileño de El Paular (¡qué pena que ya no existe!) donde le gustaba beber solo para poner su mente en “modo creativo”. Sorprende su coqueteo con las pistolas. En su relación con las mujeres le doy un suspenso, pero entendemos que en su época, el mundo, incluido el sofisticado Paris era profundamente machista.

    María Blasco sobre Mi Último Suspiro
  • María Blasco
    En “Morir Joven, a los 140”, contamos como el envejecimiento es uno de los temas centrales de la investigación del siglo XXI, ya que los científicos pensamos que está en el origen de la mayor parte de las enfermedades que no matan hoy por hoy, con excepción de las enfermedades infecciosas que están producidas por gérmenes como virus o bacterias. Así mismo, en el libro hablamos de las investigaciones de mi grupo en las que hemos conseguido retrasar el envejecimiento y las enfermedades asociadas al envejecimiento en ratones manteniendo sus telómeros largos durante más tiempo. María Blasco sobre Morir Joven, A Los 140
  • María Blasco
    Dice Susan Sontag en sus diarios 1964-1980, el día 6/12/75: “Read, for the first time, [Mary Shelley´s] Frankenstein. Astonishing work for someone eighteen years old, much more astonishing than Radiguet [who wrote Le Diable au Corps before he was twenty].” Y define aVictor Frankenstein como: “Victo Frankenstein, far from being the mad baron of the [James] Whale films, it’s a petit bourgeois scientist-“. He de confesar que esta frase, por mucho que fuese dirigida a Victor Frankenstein nos duele un poco a todos los científicos.En el prólogo a la edición de 1831 de Frankenstein, que esta recogido en el libro “Frankenstein Resuturado” un proyecto de Fernando Marias, Mary Shelley escribe algo que para mí fue sorprendente: “En una de tantas [conversaciones entre Lord Byron y Shelley en las que Mary Shelley también participó] discutieron algunas doctrinas filosóficas, entre ellas la naturaleza del principio de la vida y si habría alguna posibilidad de descubrirlo y transmitirlo…Quizá podría llegar a reanimarse un cadáver: el galvanismo ya apuntaba tal cosa…”.Es decir, Mary Shelley conocía y sentía fascinación por los descubrimientos de la ciencia del momento y del futuro (la naturaleza del principio de la vida, no es otro que el ADN, que ciertamente se puede transmitir se descubrió en la segunda mitad del siglo XX), ytodo ello contribuyó a inspirarla en esta que es una de las primeras, sino la primera novela de ciencia-ficción de la historia, ciertamente si no lo es, ha sido la más influyente. María Blasco sobre Frankenstein Resuturado
  • María Blasco
    Dice Susan Sontag en sus diarios 1964-1980, el día 6/12/75: “Read, for the first time, [Mary Shelley´s] Frankenstein. Astonishing work for someone eighteen years old, much more astonishing than Radiguet [who wrote Le Diable au Corps before he was twenty].” Y define a Victor Frankenstein como: “Victo Frankenstein, far from being the mad baron of the [James] Whale films, it’s a petit bourgeois scientist-“. He de confesar que esta frase, por mucho que fuese dirigida a Victor Frankenstein nos duele un poco a todos los científicos.En el prólogo a la edición de 1831 de Frankenstein, que esta recogido en el libro “Frankenstein Resuturado” un proyecto de Fernando Marias, Mary Shelley escribe algo que para mí fue sorprendente: “En una de tantas [conversaciones entre Lord Byron y Shelley en las que Mary Shelley también participó] discutieron algunas doctrinas filosóficas, entre ellas la naturaleza del principio de la vida y si habría alguna posibilidad de descubrirlo y transmitirlo…Quizá podría llegar a reanimarse un cadáver: el galvanismo ya apuntaba tal cosa…”.Es decir, Mary Shelley conocía y sentía fascinación por los descubrimientos de la ciencia del momento y del futuro (la naturaleza del principio de la vida, no es otro que el ADN, que ciertamente se puede transmitir se descubrió en la segunda mitad del siglo XX), y todo ello contribuyó a inspirarla en esta que es una de las primeras, sino la primera novela de ciencia-ficción de la historia, ciertamente si no lo es, ha sido la más influyente. María Blasco sobre Frankenstein
  • María Blasco
    Estos dos libros nos hacen reflexionar sobre la relación desigual entre Homo sapiens y otros animales. Y este desbalance es muy a favor de los humanos. ¿Cómo se justifica esto desde la filosofía, desde la ética, desde la ciencia…?El primer libro aborda estas cuestiones con una antología de filósofos, escritores que reflexionan sobre la ética del trato animal por parte de los humanos. Es ciertamente educativo y muy iluminador leerlo.Elizabeth Costello es un personaje ficticio de Coetzee que también reflexiona sobre estos temas. Ambos libros nos hacen pensar sobre un tema que cada vez será más ineludible. María Blasco sobre Elisabeth Costello
  • María Blasco
    Estos dos libros nos hacen reflexionar sobre la relación desigual entre Homo sapiens y otros animales. Y este desbalance es muy a favor de los humanos. ¿Cómo se justifica esto desde la filosofía, desde la ética, desde la ciencia…?El primer libro aborda estas cuestiones con una antología de filósofos, escritores que reflexionan sobre la ética del trato animal por parte de los humanos. Es ciertamente educativo y muy iluminador leerlo.Elizabeth Costello es un personaje ficticio de Coetzee que también reflexiona sobre estos temas. Ambos libros nos hacen pensar sobre un tema que cada vez será más ineludible. María Blasco sobre En Defensa De Los Animales
  • María Blasco
    Considero que este libro es una obra maestra. Independientemente de la historia que relata (sobre un grupo de científicos que analizan una señal extraterrestre recibida en la tierra), es un libro sobre la filosofía y ética de la ciencia y del trabajo de los científicos, sobre la importancia de la comunicación científica y los peligros de la pseudociencia. Está escrita en 1967, pero es de una rabiosa actualidad. Imprescindible. María Blasco sobre La Voz Del Amo
  • María Blasco
    Opino que el descubrimiento científico más importante de la historia de la humanidad, ha sido el descubrimiento de como funciona la vida, de cómo a partir de una célula pueden salir dos con la misma información genética. Esto fue cuando se descubrió la molécula de la vida, el ADN, y su estructura y funcionamiento. De este descubrimiento se han escrito muchos libros, quizás el más famoso es “La doble hélice” de James Watson (uno de los descubridores del ADN). Pero este libro trata muy mal a la auténtica descubridora de la estructura del ADN, que es Rosalind Franklin. Por eso he elegido este otro libro, que es una obra de teatro, llamada “Fotografía 51”. Rosalind hizo la fotografía 51. Se trata de una radiografía de rayos X de sales de ADN que mostraba cual la estructura de la molécula de la vida: una doble hélice. Esta fotografía fue “copiada” por James Watson, quien junto con Crick hicieron un modelo de la doble hélice basada en los datos de Rosalind. Al final publicaron Rosalind, Watson y Crick, los resultados en trabajos que salieron a la vez, pero Rosalind nunca tuvo la fama y reconocimiento que llegaron a tener Watson y Crick.En esta obra de teatro, se habla de esta historia. Tuve la suerte de verla representada en Londres por Nicole Kidman en el papel de Rosalind Franklin. María Blasco sobre Photograph 51
  • María Blasco
    Este es otro libro muy recomendable sobre la vida y los descubrimientos científicos de Rosalind Franklin de la escritora Brenda Maddox. María Blasco sobre Rosalind Franklin: The Dark Lady Of Dna
  • María Blasco
    La lectura de Sapiens y Homo Deus, el primero sobre la historia de laHumanidad, y el segundo sobre los avances de la ciencia actual y como podría ser el mundo del futuro, son fascinantes. Están extremadamente bien escritos, son fáciles de leer, y son muy rigurosos científicamente. Lecturas obligadas para tener una visión actual de los retos de la Humanidad, y sobre todo, para pensar. María Blasco sobre Homo Deus
  • María Blasco

    La lectura de Sapiens y Homo Deus, el primero sobre la historia de laHumanidad, y el segundo sobre los avances de la ciencia actual y como podría ser el mundo del futuro, son fascinantes. Están extremadamente bien escritos, son fáciles de leer, y son muy rigurosos científicamente. Lecturas obligadas para tener una visión actual de los retos de la Humanidad, y sobre todo, para pensar.

    María Blasco sobre Sapiens. De Animales A Dioses
  • María Blasco
    He disfrutado muchísimo y me parecen obras maestras sus dos libros autobiográficos “Just Kids” y “M Train”. En “Just Kids” se relata la amistad, amor, y peripecias compartidas con Robert Mapplethorpe por el Nueva York de los años 60-70 cuando ambos eran tan solo niños. En “M train” llegamos a conocer el día a día, las ilusiones, admiración por otros artistas, y en definitiva, la personalidad de Patti Smith. Ambos son una lección de humanidad. María Blasco sobre Éramos Unos Niños
  • María Blasco
    Es un filósofo de origen coreano y residente en Berlín. Está muy de moda e inspira obras de teatro, performances, diseños…Yo he disfrutado mucho sus breves libros de pensamiento sobre la sociedad actual. Ayudan a pensar y a definir opiniones sobre temas tan imbricados en nuestra vida que ni siquiera tenemos tiempo de dedicarles una reflexión. María Blasco sobre Psicopolítica

Libros recomendados