Marta Sanz

Marta Sanz

Marta Sanz es doctora en Filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black: «Admirable. Tiene la crueldad y la lucidez desoladora de una de las mejores novelas de Patricia Highsmith, El diario de Edith» (Rafael Reig, ABC); Un buen detective no se casa jamás: «Vuelve a mostrar su dominio del lenguaje (y de sus juegos) y del registro satírico (de la novela de detectives, de la novela romántica), con una estupenda narración» (Manuel Rodríguez Rivero, El País); Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico): «Hipnótico, fascinante y sobrecogedor» (Jesús Ferrer, La Razón); una versión revisada y ampliada de La lección de anatomía: «Ha conseguido situarse en una posición de referencia de la literatura española, o, en palabras de Rafael Chirbes, “en el escalón superior”» (Sònia Hernández, La Vanguardia); Farándula (Premio Herralde de Novela): «Muy buena. Estilazo. Talento, brillo, viveza, nervio, inventiva verbal, verdad» (Marcos Ordóñez, El País); Clavícula: «Uno de los libros más crudos, brutales e impíos que haya leído en mucho rato» (Leila Guerriero); una nueva edición de Amor fou: «Una de las novelas más dolorosas de Marta Sanz… Las heridas que deja son una forma de lucidez» (Isaac Rosa), pequeñas mujeres rojas: «Una brutalidad literaria, un despliegue verbal que asombra» (Luisgé Martín), así como el ensayo Monstruas y centauras: «Extraordinario» (María Jesús Espinosa de los Monteros, Mercurio) y Persiana metálicas bajan de golpe: «Una propuesta literaria tan singular, tan diferente a lo que se factura hoy día en España…No, no exagero. Sanz es de las grandes» (Sara Mesa) y el diario íntimo Parte de mí: «Un maravilloso diario de pandemia en el que su origen no empaña la exigencia estilística… Quizá el libro más íntimo de su autora (Carmen R. Santos, El Imparcial).

Lo que opina Marta Sanz

  • Marta Sanz

    Elvira Navarro ha escrito una novela preciosa, donde también está muy presente la muerte, las redes, también están muy presentes los fantasmas. En ese sentido, creo que estamos todas y todos unidos por una especie de espíritu de época, porque la realidad se nos ha impuesto de una manera muy tozuda.

    Marta Sanz sobre Las Voces De Adriana
  • Marta Sanz

    Lina Meruane es capaz de hablar de la ceguera de las escritoras como un elemento de vulnerabilidad que te permite analizar y mirar la realidad a través de otros sentidos. Me parece, me parece bellísimo. 

    Marta Sanz sobre Zona Ciega
  • Marta Sanz

    Siempre recomiendo a dos escritoras chilenas de las que me gusta cualquier libro. Mapocho, de Nona Fernández, creo que es uno de los libros simultáneamente políticos y poéticos que utilizan la figura del fantasma, que a mí tanto me interesa, para condenar la violencia de las dictaduras y la historia desgraciada de Chile. Me parece que lo hace con una inteligencia extraordinaria.

    Marta Sanz sobre Mapocho
  • Marta Sanz

    Me ha encantado esta colección de relatos de una escritora argentina que se llama Marina Closs. Es capaz de juntar las leyendas más primitivas con la visión más ultra contemporánea de la literatura. Escribe desde el rencor, desde el rencor respecto a una lengua que ella considera una lengua de colonización, y también desde el rencor respecto al poder de los hombres, y consigue hacer que cristalice en unos relatos bellísimos. Tiene un cuento sobre una masajista japonesa que hay que leerlo ya.

    Marta Sanz sobre Pombero
  • Marta Sanz

    Otra novela que me ha gustado muchísimo. Ray Loriga es un escritor al que me niego a llamar un escritor elegante, porque todo el mundo habla de que es un escritor elegante. Yo creo que un escritor con un sentido del humor muy, muy fino, y es una novela que habla de la muerte, de las distintas maneras de experimentar la muerte y también de la idea de cómo después de lo peor puede venir algo que sea mejor. 

    Marta Sanz sobre Cualquier Verano Es Un Final
  • Marta Sanz

    Estoy acabando de leer, y por eso y por eso lo recomiendo, el último libro que ha escrito Edurne Portela. Reconstruye un personaje histórico, el personaje de una mujer fuerte, valiente e intrépida en unos momentos dificilísimos: la Segunda Guerra Mundial en la resistencia francesa. Ella lo hace con un lenguaje completamente distinto al que yo uso. El lenguaje de Edurne en esta novela es un poco el de las novelas de aventuras, y a mí me parece que ha encontrado la tecla exacta. Es una novela entretenidisima, en el buen sentido de la palabra, una novela instructiva y que sirve para que no perdamos esa memoria que es fundamental para poder tener esperanza en un en un futuro.

    Marta Sanz sobre Maddi Y Las Fronteras

Libros recomendados