Paula Corroto

Paula Corroto

Nací en Madrid en 1979. Estudié periodismo en la Universidad Complutense y viví algún tiempo en Viena, Colonia y Berlín. He trabajado en las secciones de cultura de Cambio 16 y Público. Coordiné la revista EnCubierta, sobre la publicación de libros electrónicos. En la actualidad escribo reportajes y entrevistas para diferentes periódicos y revistas españolas en papel y en digital.. Imparto conferencias y talleres universitarios sobre el mundo de la edición.

Lo que opina Paula Corroto

  • Paula Corroto
    Cuando la broma y el juego dejan de serlo entra en escena la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988), quizá una de las mejores narradoras de los últimos años. Su anterior novela publicada en España, Nefando, horadaba en el asunto de la pornografía y el sexo cuando este deja de ser mero placer y se convierte en pura violencia. En la nueva, Mandíbula (título de una sola palabra, como una bofetada) aborda las relaciones femeninas cuando entra lo tóxico, la venganza y el dolor. La premisa es una chica secuestrada por una de las profesoras de su instituto. No es una maestra cualquiera: había sufrido bullying por parte de varias alumnas, entre ellas la secuestrada, una niña bien, pija, hipster oscura. Ojeda va trazando la situación de angustia, y a la vez la relación entre todas esas mujeres, la que se establece entre las amigas de la adolescencia cuando se deja de jugar a la comba y donde el sexo y el deseo también juegan un papel prominente. A medias entre lo terrorífico y lo sórdido. Y, sobre todo, lo femenino alejado de cualquier cuento de hadas. Paula Corroto sobre Mandíbula
  • Paula Corroto
    La mirada literaria de Daniel Ruíz (Sevilla, 1976) siempre es cortante. Los ambientes de sus historias siempre son opresivos, agobiantes. Allí donde uno no querría estar, ya sea una oficina donde se sostiene la espada de Damocles del despido o una barriada de la que uno saldría despavorido si funcionara el ascensor social. Así ocurre en novelas como Todo está bien o La gran ola y lo ha vuelto a hacer en Maleza, que reúne tres nouvelles. En la primera, una pandilla de chavales con poco oficio y mucho menos beneficio decide vengarse de la muerte del perro de uno de ellos. La segunda propone la surrealista decisión de un oficinista hastiado de su vida profesional y personal de quedarse con la mano cortada que acaba de encontrar tras una de sus habituales carreras nocturnas. Y en la tercera hallamos a un chico discapacitado, que trabaja en un edificio como una especie de conserje, y enamorado hasta el tuétano de una de las vecinas. Pero todo esto sólo son excusas para trazar una panorámica sobre uno de esos barrios que recuerdan mucho a los que grabó Fernando León cuando hacía sus primeras películas. Y para poner sobre relieve el peso de esa novela social capaz de llegar hasta lo que nos incomoda. Porque esto es Maleza: mucha miseria, mucho dolor, pero también mucha verdad. Sin efectismos. Con un lenguaje que parece el sonido de una blackandeckker. Léanla.  Paula Corroto sobre Maleza
  • Paula Corroto
    Los recuerdos de las personas que convivieron con el narcotraficantes Pablo Escobar relatadas por su hijo. Un ejercicio que se adentra en la mente de unos de los mayores criminales de las últimas décadas y nos muestra al hombre tal y como le vieron los que se cruzaron por su camino. Paula Corroto sobre Pablo Escobar, Mi Padre
  • Paula Corroto
    El relato en primera persona de Francoise Hardy del que disfrutarán los fans y por que aparecen personajes de la talla de  Mick Jagger, Paul McCartney, Bob Dylan, Eugène Ionesco, Serge Gainsbourg, Nick Drake, Iggy Pop, Stockhausen o Michel Houellebecq. Paula Corroto sobre La Desesperación De Los Simios… Y Otras Bagatelas
  • Paula Corroto
    Las improvisaciones de un actor que  irrumpe en fiestas anónimas y monta congas, se fuma pitillos de desconocidos o se pasea por ciudades en carrito de golf. Que en definitiva se toma la vida de otra manera. Sin tanta seriedad. Paula Corroto sobre Como Ser Bill Murray
  • Paula Corroto
    La obra literaria de Gloria Fuertes más completa que se ha publicado hasta la fecha. Más de 300 poemas, varios inéditos, 25 anécdotas sobre su vida repartidas por todo el libro, contando encuentros y desencuentros. El libro que se adentra en lo que realmente fue esta poeta. Paula Corroto sobre El Libro De Gloria Fuertes
  • Paula Corroto
    Un libro en el que el cantante de Jarabe de palo, Pau Donés, confiesa los mejores y los peores momentos de su vida, como el suicidio de su madre, el fracaso amoroso, los éxitos y los fracasos como cantante, y el diagnóstico del cáncer de colon. Paula Corroto sobre 50 Palos – Y Sigo Soñando
  • Paula Corroto
    Pese a que los productos de cosmética están al alza, pese a que los gimnasios continúan llenos, para el filósofo Santiago Alba Rico, estamos abandonando nuestros cuerpos. Lo físico está perdiendo terreno frente a lo virtual, lo ligero, lo que ya apenas es masa. Y Alba Rico lo explica en este ensayo, que puede parecer denso, pero que está contado de una forma muy amable y divulgativa (no se pierde en conceptos filosóficos) , señalando varios ejemplos: la velocidad a la que vivimos en la actualidad –trabajos, cuidado de la casa, ocio-, y lo rápido que lo consumimos todo. De esta forma, afirma el filósofo, no estamos cuidando nada nuestro cuerpo. Ni siquiera la prestamos atención.Para recordarnos la importancia que sí que se le ha dado al cuerpo a lo largo de la historia, Alba Rico recupera cuentos tradicionales y los mitos clásicos y los compara con nuestra sociedad capitalista y tecnológica en la que muchos de los ritos que teníamos establecidos con el cuerpo (el hecho mismo de darle el descanso que necesita; la conversación cara a cara) están en vías de desaparición. Paula Corroto sobre Ser O No Ser (Un Cuerpo)
  • Paula Corroto
    La norteamericana Hope Jahren no es una científica habitual. Aparte de ser una de las personas más influyentes del mundo, según la revista Times, es una apasionada de la ciencia, los experimentos científicos, pero también de la literatura. Esta mezcla está detrás de La memoria secreta de las hojas, un ensayo que por un lado es un tratado de botánica y por otro es una novela en la que la autora se adentra en su vida personal, en cómo nació su amor por las ciencias y las plantas, y cómo día a día intenta sacar adelante sus laboratorios con los escasos recursos públicos que posee.“Las personas son como las plantas: siempre caminan hacia la luz”, escribe la autora. Y ofrece algunos datos curiosos de la relación que existe entre la naturaleza y las personas, como que en Estados Unidos hay 80.000 millones de árboles y tocan a 200 por habitante. A partir de ahí traza una historia común entre los árboles, plantas, semillas y seres humanos para demostrar lo que compartimos como seres vivos: nuestro afán por crecer y desarrollarnos buscando la luminosidad. En este sentido, la autora aborda todos los terrenos, el profesional y el sentimental para apuntalar que el tesón y la paciencia, como la que demuestran las plantas al crecer, es lo que puede mover todas las montañas. Paula Corroto sobre La Memoria Secreta De Las Hojas
  • Paula Corroto
    n ocasiones, nuestro cuerpo puede rebelársenos contra nosotros y hacernos daño. Nuestras defensas, de amigas hasta la muerte, pasan a ser las peores rivales. Es lo que le ocurrió a un neurólogo de Cataluña que defendió que se le había realizado un diagnóstico erróneo de su enfermedad y fue ingresado en un psiquiátrico. Y esta es la historia que cuenta el escritor Gabi Martínez en su novela Las defensas. Camilo Escobedo, el médico, existió en realidad. La novela narra su auténtico calvario por la psiquiatría y el sistema sanitario español desde la Transición hasta la actualidad. Él pensaba que tenía una enfermedad autoinmune. Los psiquiatras, que sufría algún tipo de trastorno mental. Y de ahí una verdadera agonía entre médicos que exploraban su mente y él mismo adentrándose en el mal de su cuerpo. Sus defensas y sus neuronas se volvieron locas. La historia tiene final feliz (y no es ningún spoiler). Otro médico halló después la enfermedad real que había padecido y que hasta la fecha era desconocida. Él mismo (o su cuerpo) se la había provocado y nadie quiso o pudo creerle. No hace falta ser un hipocondriaco para que ocurra. Paula Corroto sobre Las Defensas
  • Paula Corroto
    El filósofo Javier Gomá es el autor de una de las tetralogías filosóficas más importantes de los últimos tiempos, Ejemplaridad pública. En ella enseñaba al lector a pensar cómo cualquier de nosotros podíamos dignificar nuestra vida. Es decir, cómo a través de nuestros actos podíamos hacernos mejores a nosotros mismos y la sociedad que nos rodea. Un estudio filosófico con el fin de mostrar qué es ser ejemplar y muy diferente, precisamente, a lo que se ha visto últimamente entre la clase pública (no, ni la corrupción ni la mentira entran dentro de la ejemplaridad).Con La imagen de tu vida, dedicado a su padre, que no sólo fue un padre por el mero hecho de serlo, sino un padre ‘ejemplar’, da un paso hacia adelante ya que partiendo de la pregunta ¿Qué hay en este mundo que sea digno de permanecer? intenta mostrar cómo dejar una capa de dignidad en quienes nos sobrevivan. Que tengan una imagen gloriosa –ideal- de nosotros cuando ya no estemos por este mundo. Aun póstumos podemos enseñar algo a los otros, como según Gomá hizo Cervantes al remarcar cualidades en Don Quijote como el idealismo, la cortesía y el humor.  En este esquema mental que siempre se nutre de interrogarse a uno mismo, Gomá además da otro salto: del discurso filosófico leído a la puesta en escena de la filosofía. A través de un monólogo titulado Inconsolable atraviesa las fases del duelo para resaltar qué es aquello de la persona que fallece que debe quedarse en el recuerdo. Esa sería la imagen de una vida, con tantas virtudes como una obra artística que también haya permanecido en el tiempo por su valía. Gomá propone que nuestros hechos también pueden ser dignos de museo en la memoria de quienes nos recuerdan. Filosofía para ser inmortal. Paula Corroto sobre La Imagen De Tu Vida
  • Paula Corroto
    Ian Gibson es uno de los mejores hispanistas del siglo. El investigador irlandés conoce a la perfección la época de la Guerra Civil y represiones posteriores como la que sufrió Lorca.  Sin embargo, en este volumen se deja llevar por otra de sus pasiones: los viajes. Gibson recorre España a través de la Historia, desde que habitaban los pueblos celtas e íberos hasta la época de los visigodos. Y lo hace acudiendo a aquellos lugares en los que hubo presencia humana como Recópolis, ciudad visigótica en Zorita de los Canes (Guadalajara) o la cuenca del Río Tinto, en Huelva, donde vivieron los pueblos tartesos. En su particular viaje destaca Granada. Allí vivió el historiador cuando llegó a la península siendo apenas un veinteañero. Allí descubrió el caso de Lorca y allí fue cuando decidió quedarse. Y hasta ahora. Un libro que es un espejo de lo que somos, aunque algunas cosas no nos gusten. Paula Corroto sobre Aventuras Ibéricas
  • Paula Corroto

    Jorge Luis Borges dijo aquello de El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho, en Nueva refutación del tiempo. Marx, el cómico, dejó para el recuerdo un cúmulo de frases memorables de las que es difícil elegir una (¿cómo decidir entre “si un gato negro se cruza en su camino es probable que el animal vaya a algún sitio” o “pienso vivir eternamente o morir en el intento”?). El clásico Cicerón también tuvo citas para regalar a todos los que llegaron detrás. Frases que abordan asuntos como la amistad (“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva”), la bondad (“Si hacemos el bien por el interés seremos astutos, pero nunca buenos”) o la justicia (“La justicia no espera ningún premio. Se la acepta por ella misma. Y de igual manera son todas las virtudes”).Las enseñanzas de todos ellos, más otros escritores, políticos o músicos como Nick Cave,  George Simenon, Paul Auster o Truman Capote, están reunidos en este libro que aborda aquellas reflexiones que tuvieron sobre su relación con la lectura y la escritura. Es una recopilación de cien frases célebres realizada por por el bibliófilo Bart Van Aken y diseñada por el tipógrafo Dooreman que nos alumbra sobre la literatura y sobre lo que los maestros han opinado sobre ella en estos aforismos. Y es más que eso: es la vida al fin y al cabo, y nuestra relación con los otros. Porque cuando Borges decía que “uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe” ya ha arrasado cualquier tipo de ego. Y a todos nos viene bien que nos digan algo así.

    Paula Corroto sobre Citas Sobre Los Libros, La Lectura Y La Escritura
  • Paula Corroto

    Elcka Mocker diferencia en este libro entre el acto de comer y el de alimentarse. Para ella, que desde años estudia la cocina saludable, basada en vegetales y productos no procesados, lo primero consiste únicamente en saciarse; lo segundo, tiene que ver con un acto de amor. Y en este romántico envoltorio se encuentran las 80 recetas de este manual en las que no hay alimentos con gluten ni lácteos ni azúcar refinad, y todos son productos frescos, ecológicos y de temporada. La idea, para la autora, es que cada uno de nosotros disfrutemos de la comida, pese a que podamos tener alguna intolerancia. Mocker, que también practica el yoga, insiste en compatibilizar  el acto de la comida con un deporte que relaje nuestro cuerpo como la meditación y el mindfullness. Se trata de querer a nuestro organismo. Las fotografías están

    Paula Corroto sobre Ama, Come, Vive, Brilla
  • Paula Corroto
    El cerebro es uno de los órganos más inexpugnables de nuestro organismo. Sin embargo, ha habido experimentos que han conseguido adentrarse en ese entorno neuronal y desgranar, por ejemplo, cómo tomamos decisiones. Uno de los más curiosos, y casuales, es el que cuenta este libro sobre la amistad entre los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Ambos eran diametralmente opuestos. Tversky, confiado y extrovertido; Kahneman, un introvertido con dudas para casi todo. Pero congeniaron y de aquella relación salieron algunas de las teorías que hoy conocemos sobre por qué el cerebro nos engaña continuamente y cometemos errores. De hecho, entre sus conclusiones señalaron que habitualmente no elegimos entre dos cosas, sino entre las descripciones de esas dos cosas. Por ejemplo, si en una operación nos dicen que tenemos el 90% de opciones de sobrevivir, lo más seguro es que nos sometamos a ella, pero si nos señalan que podemos morir con un 10% de probabilidades, sólo la mitad de nosotros accederá a ella.  Parece una conclusión sencilla, pero se tardó décadas en llegar a ella. Tuvo que surgir una profunda amistad entre dos personas completamente dispares para que hoy podamos asegurar que en todas las teorías siempre hay errores de bulto. Los que, sin pensarlo, nos pone nuestro cerebro. Paula Corroto sobre Deshaciendo Errores
  • Paula Corroto
    Entre los propósitos del nuevo curso casi todos los años aparece el aprendizaje de algún idioma. O refrescarlo, que ya hace tiempo de aquella beca extranjera. Y siempre pensamos lo fácil que podría ser si fuéramos bilingües desde que éramos unos bebés. El libro El cerebro bilingüe explica precisamente cómo conviven dos idiomas o más en el cerebro. Escrito por el profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Albert Costa, en él comenta cómo los bebés adquieren los lenguajes a la vez, y cómo, por ejemplo, aunque son milésimas de segundo, los bilingües son más lentos en el habla que los monolingües (es el tiempo que el cerebro ‘busca’ la palabra adecuada entre dos idiomas). En este manual se destaca no obstante que el bilingüismo tiene, ante todo, aspectos positivos como, por ejemplo, el deterioro del cerebro (y la aparición de enfermedades como el  Alzheimer). Y también se explica por qué a partir de los 30-40 el aprendizaje de una segunda lengua es una tarea complicada: todo tiene que ver con el área prefrontal de nuestro cerebro. Es de las últimas en desarrollarse y de las primeras en fastidiarse. Y es ella la que se lleva la capacidad cognitiva del aprendizaje por delante. Paula Corroto sobre El Cerebro Bilingüe – La Neurociencia Del Lenguaje
  • Paula Corroto
    Es normal que durante estos meses se nos haya ido un poco la mano. Las cañas, las tapas, las comidas a deshoras… Y algunos kilos. Forma parte del verano, como las olas de calor y el ventilador. No pasa nada. Y tampoco hay que sentirse tan culpable. Además, hay solución, como explica el manual La superación de los atracones de comida. Escrito por el especialista en trastornos alimentarios y profesor de psiquiatría en la Universidad de Oxford, Christopher Faiburn, en principio está indicado para aquellas personas que comen con impulsividad, provocándoles diversos trastornos digestivos. Sin embargo, también es una buena guía para volver a nuestra ingesta habitual de alimentos. Faiburn utiliza un programa de dietas  y también herramientas de la psiquiatría para relacionar nuestra imagen post-verano con nuestro cuerpo y no generar ningún trastorno posterior (sí, es normal vernos con algunos kilos más). Y para que, finalmente, las tapas y cañas del verano se queden en ese verano. Paula Corroto sobre La Superación De Los Atracones De Comida
  • Paula Corroto
    ¿Por qué confiamos en otras personas? ¿Por qué a veces tenemos corazonadas? ¿Hay que guiarse por ellas o por la razón? Todas estas preguntas aparecen en La vida secreta de la mente, de Mariano Sigman, que también abunda en otros intersticios del cerebro. Aquellos que nos resultan un tanto difíciles de comprender como qué nos lleva a tomar determinadas decisiones u otras y la semilla que existe en este comportamiento desde la infancia, una época que, según el autor, fija bastante nuestra forma de actuar.El manual aborda otras cuestiones como la capacidad que tienen algunas personas para aprender idiomas, las notas musicales  o incluso para lanzarse a hablar, mientras que otras parecen estar negadas para tal asunto (o son más lentas). Incluso, desde la neurociencia, ofrece una explicación sobre las papeletas que tenemos para corrompernos. Los vericuetos de la mente.   Paula Corroto sobre La Vida Secreta De La Mente
  • Paula Corroto
    En nuestra alimentación no sólo es determinante la comida. Como en una buena obra de teatro, el atrezzo también importa. Incluso el público que tenemos delante. De hecho, comeremos de forma muy diferente, desde la cantidad al tipo de alimentos, según cómo estos se encuentren acompañados. Así lo expone el profesor de la Universidad de Oxford Charles Spence en el libro Gastrofísica, la nueva ciencia de la comida, donde comenta cómo, por ejemplo, comemos hasta un 35% más si estamos con otra persona o por qué en los aviones consumimos más bebidas relacionadas con el tomate que en cualquier otro sitio.  Además, también nos habla de cómo nos influye la presentación  del plato, la disposición de los cubiertos o la música de ambiente. En la comida, por tanto, no trabaja sólo el gusto, sino que entran el resto de sentidos y son ellos, según Spence, los que nos harán disfrutar (o no) de ese plato que tenemos delante. Casi mucho más que sólo su sabor. Paula Corroto sobre Gastrofísica – La Nueva Ciencia De La Comida
  • Paula Corroto
    Hoy en día el Everest es casi un parque temático. Sin embargo, en los años cincuenta apenas unos pocos se atrevían con él. Fue en esa época cuando se alcanzó su cima por primera vez lo que dio pie a un inusitado interés por el montañismo y el alpinismo (hasta entonces no era la actividad ociosa la que se convirtió muchos años después). A esta nueva moda, el británico W. E Bowman replicó con la novela Hasta arriba, publicada originalmente en 1956, y que desde el primer momento se convirtió en un clásico del humor inglés. La novela es aptísima para los que gusten del montañismo –sobre todo en estas fechas-  pero también para los que sólo quieran disfrutar de la literatura y el humor. Con mucha flema británica. Paula Corroto sobre Hasta Arriba
  • Paula Corroto
    ¿Cómo podemos aprender mejor? ¿Y cómo podemos disfrutar del aprendizaje? Estas preguntas sondearon la cabeza de María Acaso, investigadora cultural, especializada en arte y educación, cuando buscaba nuevos métodos para la enseñanza. La respuesta fue Art Thinking, un experimento, creado junto a la artista Clara Megías, en el que se utiliza el arte como una metodología de la educación que va más allá del simple hecho de partir de de lo artístico para enseñar, por ejemplo, matemáticas.Acaso plantea nuevas formas de pensar con metodologías disruptivas.  Objetos, planteamientos que descoloquen ala alumno para que le lleven por otros senderos. Ella misma hizo el experimento llevando una sandía a clase y cortándola como un cuadrado. Pretendía explicar en qué consistía el arte relacional mediante una acción. La investigadora cuenta en este ensayo cómo cambió la percepción y la implicación de los alumnos. Es sólo uno de los ejemplos que Acaso expone. Si hay interés en la enseñanza y cuáles son los nuevos métodos, este es uno de los caminos.   Paula Corroto sobre Art Thinking
  • Paula Corroto
    No estamos solos. Ni siquiera con nosotros mismos. Nuestro cuerpo está colonizado por millones de microbios que influyen sobre manera en nuestra vida. Nos protegen de enfermedades, nos hacen más fuertes y hasta influyen en nuestro comportamiento. El autor de este libro, considerado uno de los ensayos de divulgación más interesantes por la comunidad científica, es Ed Yong, que ha traslado varios estudios del campo de la medicina para que se hagan inteligibles por cualquier lector. De esta forma, podemos comprobar que las bacterias no son todo lo dañinas que creemos, sino que son imprescindibles, por ejemplo, en la lucha  contra el cáncer o en el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.Yo contengo multitudes se lee casi como una novela, ya que plantea el cuerpo como un universo lleno de personajes que interaccionan, y sin los cuales el ser humano no habría alcanzado el grado de dominación sobre la tierra que tiene en la actualidad. Paula Corroto sobre Yo Contengo Multitudes
  • Paula Corroto
    Cuando ya todos los caminos parecen explorados y la globalización hace imposible que nadie se convierta en un nuevo Scott o Admundsen, Alaister Bonnett demuestra con este libro que todavía es posible hallar algún lugar recóndito en el planeta. Profesor de Geografía Social, Bonnett es un enamorado de los paisajes y espacios y a través de estas páginas se viaja por lugares como un cementerio en Manila, ciudades abandonadas desde hace más de un siglo, la campiña inglesa, más desconocida, una plataforma militar en el Mar del Norte o pueblos que acabaron arrasados cerca de Chernóbil. Así hasta 48 lugares que podrían considerarse perdidos  y que, simplemente, están ahí y nos los vemos, como una esquina en Manhattan llena de cerezos y abedules. Sí, todos estábamos mirando hacia el Empire State y no lo vimos. Paula Corroto sobre Fuera Del Mapa – Un Viaje Extraordinario A Lugares Inexplorados
  • Paula Corroto
    Que el vino es algo más que un caldo ya lo sabíamos. Que cuando bebemos sucede algo que va más allá de la mera ingesta de una bebida, también. Porque ya hasta la mitología lo decía con esa exaltación de las bacanales. El vino es sensación, emoción y erotismo. Y si hay alguien que reúne estas cualidades no es otro que el pintor Salvador Dalí. En el surrealismo se hallan todas las pasiones a las que exhorta el vino, que aparecen ahora reunidas en el volumen (muy lujoso), Los vinos de Gala. Un libro que tampoco es sólo eso: con 140 ilustraciones dalinianas, entre las que se incluye,  El sacramento de la Última Cena (1955), que sitúa la emblemática escena bíblica en un dodecaedro traslúcido ante un paisaje costero catalán, el libro queda fuera de la mera esfera gastronómica.Pero, para los que se queden con su parte más vinícola, también es una excelente guía. Eso sí, con el toque Dalí: hay una breve descripción de diez importantes regiones cultivadoras de vino y una clasificación de lo más surrealista con listados como Los diez vinos más voluptuosos, Los vinos de lo imposible o Los vinos de luz. Para gourmets, letraheridos y amantes del arte. Y del vino, claro.    Paula Corroto sobre Los Vinos De Gala
  • Paula Corroto
    Los mantras vitales muchas veces son tan viejos como ciertos. Uno de ellos es el tópico ‘ver lo que sólo se quiere ver’, que ponemos en marcha en casi todas las ocasiones. Más aún cuando llegan los problemas (y siempre hay algún problema). Nos fijamos en lo que nos frustra, nos entristece y hacemos un enorme universo de ello. Nunca nos paramos a pensar en que, pese a que eso está ahí, también hay otro montón de cosas que nos hacen felices y sentir alegres. Los árboles no nos dejan  ver el bosque, que diría otro.Álex Rovira, autor del conocido manual La buena suerte, y Francesc Miralles, acaban de publicar Alegría, un libro divulgativo y ameno, para fijarnos en esos otros detalles que ocupan nuestra vida y sobre los que ponemos un velo imbuidos por la tristeza.  Está escrito de forma epistolar y los investigadores hacen múltiples referencias a ideas que invitan a la reflexión. También proponen ejercicios para el lector para saber si está aprehendiendo bien estos consejos y desbrozando ese bosque en el que a veces nos metemos sin tener en cuenta los claros que nos dan un respiro entre tanta bruma. Paula Corroto sobre Alegría
  • Paula Corroto
    La terapia génica vuelve a tomar cuerpo en los papers de investigación manifestando que la información de nuestro ADN sigue siendo fundamental para luchar contra enfermedades y la supervivencia de todos nosotros. En este ensayo, Siddhartha Mukherjee se aproxima, desde una perspectiva divulgativa, al significado de los genes para elaborar una historia sobre cómo el ser humano comenzó a interesarse por estas pequeñas partículas de información. Así, con una mezcla entre ciencia, historia y vivencias personales, para darle al relato un mayor dinamismo y no quede sólo para iniciados, el científico cuenta cómo surgió la idea de aproximarse a esto de los genes. Porque los científicos actuales (ni siquiera los de la famosa oveja Dolly) fueron los primeros en hacerlo. Antes ya pasaron por ahí filósofos como Aristóteles y Pitágoras y otros investigadores como Mendel, Darwin y Franklin. Y a todos nos ha venido muy bien. Paula Corroto sobre El Gen – Una Historia Personal
  • Paula Corroto
    Los artistas han trabajado más de una vez con las caras para ahondar en la psicología del personaje. Lo hizo Picasso con su serie de veintiún grabados Rafael y la Fornarina observados por el Papa. También David Hockney con sus 82 retratos sobre fondo verde o azul. Valentín Roma propone en Rostros un viaje por ciertas imágenes del siglo XX -algunas icónicas- para, a partir de su historia y de la significación que tuvieron en su tiempo, hacer una interpretación que va más allá de un par de frases descriptivas. Roma sostiene que en los liftings, las arrugas o las despigmentaciones también hay un discurso ideológico, religioso, creativo o incluso territorial. Uno no utiliza un determinado pendiente porque sí en la oreja, el labio o la nariz, sino que detrás hay todo un entramado mental. El libro es un ensayo experimental y a la vez un relato de nuestro tiempo. En las caras está el espejo de nuestra alma colectiva, ahora tan en entredicho cuando se ha puesto tan en relevancia el discurso identitario. Un libro que no es sólo un álbum fotográfico, sino que nos obliga a hacernos preguntas.  Sí, ese corte de pelo dice más de nosotros de lo que creemos. Paula Corroto sobre Rostros
  • Paula Corroto
    Adam Grant es un psicólogo habitual en las charlas TED y en conferencias por todo el mundo. Su especialidad es enseñar cómo las ideas originales pueden ayudarnos a mejorar el mundo y no sólo eso, sino detectar cuáles son este tipo de ideas y cuáles son las personas con un perfil más innovador. Estas claves se encuentran en su libro Originales, en el que detalla, por ejemplo, que un tipo de estas características sería Elon Musk, uno de los fundadores de Paypal y presidente de empresas como Tesla, de coches eléctricos, y Space X, que pretende llevar de nuevo al hombre a la luna. Como él propio Grant apunta, la originalidad no reside únicamente en ser diferente al resto, sino en tener ideas que nos mejoren la vida a todos.En el libro también señala aspectos que obstaculizan estas mejoras. De las empresas insiste en lo negativo que son las jerarquías, ya que cuando una persona alcanza un cierto nivel de éxito, se convierte en una persona más conservadora. También esboza cómo elegir las buenas ideas frente a las malas: “La clave es involucrar a gente cuanto más creativa, mejor”. Por último, considera que es en el mundo tecnológico donde más ideas disruptivas aparecen, pero apunta hacia un nuevo objetivo: la salud pública. “Los próximos pensadores originales estarán en la medicina. El pensamiento disruptivo se utilizará para luchar contra las enfermedades”.  Palabra de uno de los pensadores que ahora está rompiendo la forma de pensar. Paula Corroto sobre Originales – Cómo Los Inconformistas Mueven El Mundo
  • Paula Corroto
    Para Arthur Schopenhauer alcanzar la felicidad es una de las tareas más difíciles a la que nos enfrentamos. Por no decir que casi imposible. Su pesimismo brutal le lleva a señalar que nuestra vida oscila entre el aburrimiento y el sufrimiento. Y visto así no es nada prometedor entrar en el pensamiento del filósofo alemán. Ahora bien, no todo está perdido. A lo largo de su vida, Schopenhauer escribió hasta cincuenta reglas sobre cómo, más o menos, podemos ser felices. Normas sencillas (vive el presente, si hay una desgracia no les des más vueltas porque no vas a cambiar nada…) que se mueven entre el estoicismo y el maquiavelismo y que, en realidad, están cuajadas de sentido común. Paula Corroto sobre El Arte De Ser Feliz
  • Paula Corroto
    Anthony Warner es un cocinero enfadado. Está harto de las recetas milagrosas que ofrecen dietas falsas y, muchas veces, peligrosas para la salud, ya que algunas incluso aseguran que pueden curar el cáncer, la diabetes o cualquier otra enfermedad que los médicos llevan investigando décadas. Warner es bioquímico y conoce bien la industria de la fabricación de alimentos. Sabe diferenciar entre lo bueno y lo malo, y por eso ha escrito este libro en el que muestra su enojo hacia este tipo de dietas detox o los anuncios que hacen celebrities como Gwyneth Paltrow sobre diferentes métodos o dietas como la alcalina. Warner advierte de los peligros, señala por qué estas recetas no mejoran tu salud (probablemente, todo lo contrario) y también desmonta algunos mitos como el del azúcar como alimento tóxico. Sí, es cierto que en grandes cantidades no es muy saludable, pero es un nutriente que necesitamos. “Si lo eliminamos tendremos una carencia”, afirma Warner. Y él parece más fiable que una actriz que anuncia productos por televisión.  Paula Corroto sobre El Chef Cabreado
  • Paula Corroto
    David Peace no es fácil. Vaya de antemano. Su literatura es fragmentada, fabricada con frases cortas, puntos y apartes, cursivas y todo tipo de símbolos tipográficos que a él le ayudan a contar la historia desde múltiples puntos de vista, pero que obligan al lector a estar hiperconcentrado en la lectura. Olvídense si pretenden tumbarse en el sofá y relajarse. Sin embargo, Peace es también uno de los mejores escritores británicos actuales. Precisamente por cómo es capaz de crear mundos, contextos e historias. En esta que nos ocupa se centra en la huelga masiva de mineros que tuvo lugar en Gran Bretaña entre el 5 de marzo de 1984 y el 10 de mayo de 1985. Cuando la gran movida de las privatizaciones impuestas por el gobierno de Margaret Thatcher. Por las páginas van apareciendo personajes, algunos reales como el líder de los mineros Arthur Scargill, y otros ficticios como el lugarteniente del que se sirvió Maggie para aplastar a los huelguistas. Y entre medias, los grandes damnificados. Los que fueron a la huelga creyendo en ella, perdiendo salario y recibiendo porrazos de la policía. O los esquiroles. Peace crea todo ese universo en el que, aunque está claro quiénes fueron los perdedores, también aparecen los que se aprovecharon de la huelga (de los ideales también se hace negocio). El escritor te mete en el pensamiento de los que se lo jugaron todo y en el de los que aborrecían cualquier conato de manifestación. Y a la vez va nutriendo el tejido con otra historia de temática negra. Peace no da respiro. Obliga a estar muy atento. No es un ensayo, sino un tour de force narrativo. Para disfrutarlo con calma (y con algo de rabia: todos sabemos cómo acabó).  Paula Corroto sobre Gb84
  • Paula Corroto
    Big Mama Thornton fue una cantante de soul negra en tiempos de racismo bestial en EEUU, gorda, fea y pobre. Lo único que tuvo hermoso al nacer fue su voz, que la llevó a conquistar el mundo en los años sesenta. Ella fue la creadora de una de las canciones icónicas, 'Hound dog', si bien la popularizó con ritmos de rock & roll “el blanquito” Elvis Presley. La leonesa Naomí Sabogal recrea en esta novela la gira que hizo la cantante con otros grandes como John Lee Hooker, Walter Horton, JB Lenoir y Buddy Guy por Europa en 1965. Atraviesa distintas ciudades, incluso Barcelona, que la escritora aprovecha para describírnos con los ojos de una mujer que no había salido de la miseria de los EEUU de entonces donde aún muchos negros llevaban grabados a fuego el esclavismo. La historia avanza como el agua y nos introducimos en las carnes de esta Big Mama que tuvo que enfrentarse ella sola a la vida desde una posición que era todo menos privilegiada. Observamos sus deseos, sus frustraciones, sus lloros, su impotencia. Su ser mujer (negra, gorda y fea, porque esto también cuenta) en un mundo con los derechos civiles (y no digamos ya feministas) en pañales. Para saber de dónde venimos y cómo hubo que saltar muros más altos de los que hoy, físicamente, todavía persisten. Deliciosa.  Paula Corroto sobre Una Chica Sin Suerte
  • Paula Corroto
    Hace cuatro años, Paco Bescós creó a uno de esos personajes que deberían quedarse para siempre en la Historia de la novela negra española: Lucía Utrera, Lucía ‘La Grande’, una guardia civil cordobesa que lo pasa fatal con las dietas y a la que envían a Calahorra a poner orden y resolver un crimen. Norte contra Sur y lo masculino contra lo femenino, porque de eso hay mucho en el libro. También en este El porqué del color rojo, que es una especie de segunda parte o, al menos, segundo caso para Lucía, después de El baile de los penitentes. Todo comienza con la aparición del cuerpo sin vida de un temporero, inmigrante del este, en el viñedo de una potentada familia bodeguera de La Rioja. Pronto se entremezclará el mundo de las mafias del tráfico de personas, las relaciones de las familias que dominan el negocio del vino en este país y hasta una célula yihadista. Bescós consigue que el ritmo no pare con diálogos afilados –Lucía no pierde tiempo si tiene que meter el dedito en la llaga del otro- y con descripciones de una Rioja Baja que parece conocer muy bien. Un libro estupendo si apetece novela negra y un chute de humor. Que a veces hace falta.  Paula Corroto sobre El Porque Del Color Rojo
  • Paula Corroto
    Mario Conde es un expolicía melancólico, pero en esta última novela, Leonardo Padura lo ha llevado casi al límite: cumple 60 años, el mundo casi se le cae encima y sus mejores amigos se marchan de Cuba. En esta nueva entrega de las andanzas del policía, el escritor cubano recurre, una vez más, a las técnicas de la novela negra de siempre. Pero es que le sale muy bien.  Un poli frustrado, desolado, que necesita abrazos; la búsqueda de una talla románica muy valiosa (recuerda a El Halcón Maltés, de Hammett); la aparición de una femme fatale que sabe más de lo que cuenta; y de fondo, una Cuba que no tira, que frustra a sus gentes, que no dio todo lo que prometía. Padura maneja de forma excepcional los ritmos y el lector entra como un toro en el plaza con las primeras páginas. Hacia el medio hay un bajón, como si fuera el repecho de una montaña, pero después vuelve el llano. Si desean un fin de semana de lectura relajada, esta es su novela. Y son 400 páginas. Paula Corroto sobre La Transparencia Del Tiempo
  • Paula Corroto
    José Ovejero ha regresado al territorio del cuento con Mundo extraño. Hacía diez años que no publicada relatos cortos y habría que pedirle que lo hiciera más. Porque tiene imaginación y recursos de sobra para este terreno breve.  Ovejero adentra al lector en el universo de la crueldad. No somos ni guapos ni buenos, sino más bien todo lo contrario. Y en cualquier momento se la podemos jugar a alguien (o nos la pueden jugar). Ahí tenemos a una madre que se suicida (o eso parece) y a la familia, que está a punto de celebrar la Nochebuena, prácticamente le da igual (como si no hubiera pasado nada, total, cada uno bastante tiene con lo suyo). O a un escaparatista que decide llevar hasta las últimas consecuencias su pasión por los maniquíes y el éxito que cosecha. O esa esposa que decide cuidar a su marido enfermo que, quizá, hubiera estado mejor en una sala de torturas.  Ovejero domina el arte de la maldad y lo introduce de forma sibilina. Están mejor cerrados los cuentos más largos que los brevísimos, pero, en definitiva, es un libro para paladear. Con un poquito de dentera, eso sí.  Paula Corroto sobre Mundo Extraño

Libros recomendados