Quique González

Quique González

(Madrid, 1973). Comenzó a actuar en pequeños locales de Madrid a finales de los noventa. En esa época fue fichado por la multinacional Polygram, pero no salió bien. De hecho, su primeros éxitos musicales, Kamikazes enamorados y La noche americana, llegaron con su propia productora Varsovia!!! Records. A partir de mediados de los 2000, de nuevo en multinacionales el despegue fue ya imparable llenando teatros por toda España con discos como Avería y redención o Daiquiri Blues. Su último álbum, junto a Los Detectives, es Me matas si me necesitas, publicado en 2016. Quique González es un cantautor de raigambre rockera y letras inspiradas en su vida personal con ecos de Bob Dylan, Burning, Van Morrison y Antonio Vega. Sus referencias literarias en la composición son Luis García Montero, Ángel González y Mario Benedetti, entre otros.

Lo que opina Quique González

  • Quique González

    Me flipa Montero Glez. Este libro habla de los orígenes del flamenco en Madrid. Tuve la suerte de que me pilló en Madrid e iba paseando por los sitios que salían. Me gusta el flamenco, aunque no soy nada entendido. Montero Glez también tiene un estilo inconfundible, sus palabras se mastican, se huelen. Y me gusta cuando escribe sobre música y sobre pintura. El libro sobre la última cena de Camarón en Venta de Vargas, Pistola y cuchillo, también me gusta. Ese rollo medio quinqui que describe. Escribe sobre Cádiz en Manteca colorá y te mete dentro también. Hay una frase de La imagen secreta que me encanta: ‘La fusión en la música no se da entre músicas distintas, sino entre músicos distintos’. Tiene que ver con el ser humano más que con los estilos.

    Quique González sobre La Imagen Secreta
  • Quique González

    Es de los pocos libros que he releído, y con mucho gusto. Juan Marsé tiene un estilo inconfundible, he leído bastantes libros suyos. Tiene una profundidad y una elegancia en la forma de describir ese tiempo y esta historia. Todo lo que tiene que ver con las diferencias de clase en aquel momento, la definición del paria, del Pijoaparte, su atracción por un mundo que no puede alcanzar aunque hace todo lo posible por conseguirlo. Me gusta visitar los lugares de que hablan los libros y creo que este te lleva directamente a la Barcelona de aquella época. Sigue siendo actual porque ahora quieren cargarse la clase media, al poder le interesa que haya más diferencias sociales. No parece que tenga un tono político, pero sí que lo tiene.

    Quique González sobre Últimas Tardes Con Teresa
  • Quique González

    Me gusta mucho la novela negra y Don Winslow. La trilogía de El Cártel me encanta. Y El poder del perro me estremeció. Tenía incluso terrores nocturnos. Está escrito de una forma desgarradora. Está esa conexión con el poder establecido de la que hablábamos antes. Son libros muy sangrantes, muy terroríficos. Me gusta el compromiso que tiene, la valentía con que están escritos. Fuera de esta trilogía me gusta mucho también Corrupción policial. No hay buenos ni malos, el ambiente en que se mueve todo está sucio. La sensación que te queda al final es de que somos unos soldaditos manejados por los poderes facticos que no conocemos, pero están ahí.

    Quique González sobre El Poder Del Perro
  • Quique González

    Para mí ha sido fundamental haber leído a Luis para escribir mis propias canciones. Este o Completamente viernes tengo la sensación de que me dieron herramientas para escribir. También otros poetas, como Bukowski o Miguel Hernández, pero Luis ha sido el más importante para mí. Me enseño a escribir de una forma sencilla, a utilizar imágenes, a crear escenas y que la verdad importa. Aparte de la admiración personal que tengo, para mí ha sido una clave en mis canciones. Habitaciones separadas es de los primeros suyos que leí, luego fui hacia atrás. Es insustituible también por el momento en que lo leí, creo que también sucede con los discos.

    Quique González sobre Habitaciones Separadas
  • Quique González

    Para mí es una biblia para músicos. Ves la historia del músico condensada y te hace pensar que estás perdiendo el tiempo con tu carrera, que todo el mundo ha hecho más cosas que tú. Leer su historia a través de sus propias palabras –de un tipo tan misterioso, huidizo y huraño– es interesantísimo para mí. Como fan de Dylan y como fan del oficio. Me pasa con otras biografías, la de Eric Clapton, la de Neil Young, la de Keith Richards… ves que al final los problemas son comunes y que las vicisitudes a las que te enfrentas en este oficio son compartidas, independientemente del estatus que tenga cada uno. Hay una parte de Dylan que piensas que es inventada, te resulta imposible creer que se acuerde de los detalles con esa precisión. Es cierto que hay capítulos densos, pero otros, como el del disco Oh Mercy, están escritos de forma magistral. Y acceder a la información que te da sobre cómo lo hizo o sobre su relación con el productor Daniel Lanois me interesa muchísimo. Con sus discos pasa lo mismo, siempre hay detractores y admiradores. Siempre hay algo controvertido en él. Y eso forma parte del atractivo.

    Quique González sobre Crónicas I
  • Quique González

    'Boli’, el bajista de mi banda, y Edu, el batería, me metieron en los libros de Juan Eslava Galán. Aprendes un montón de forma muy amena, con mucho sentido del humor. Comentas, intercambias opiniones y es divertido. Me gusta mucho la novela y el ensayo histórico, me han metido ellos. Es lo típico: alguien empieza a hablar en la furgo sobre un libro que no has leído y te interesas. En el colegio me parecía algo aburrido y que te lo cuenten de forma divertida hace que entiendas mejor. He comprado también el último libro de Nieves Concostrina. Me encanta escucharla en la radio y me interesa mucho cómo explica las cosas, así que me voy a meter con él también.

    Quique González sobre
  • Quique González

    Tiene mucho prestigio, para muchos es de los mejores autores norteamericanos. Me gusta muchísimo la historia que cuenta el niño. Es una lectura muy densa, no especialmente adictiva, pero te sumerge poco a poco en ella. Es la primera novela de Ford que he leído, tengo un par de ellas más, aunque no las he empezado.

    Quique González sobre Canadá
  • Quique González

    Acojona más que El Padrino y Los Soprano. Le quita todo el misticismo a la mafia, a su supuesta elegancia. Le quita los trajes caros, el código de honor y se convierten en personajes sanguinarios, peligrosos y muy cutres. Me gusta cómo lo hace, la labor de investigación. Habla del funcionamiento, de todas las conexiones con el lumpen y con el sistema establecido, con el poder. Y asusta de verdad. Las películas se han encargado de que los miremos con otra óptica. Al apartarte de eso a través de la lectura ves que es algo que está en nuestra sociedad, desde las recogidas de basura hasta la judicatura.

    Quique González sobre Crónicas De La Mafia
  • Quique González
    Me lo regaló y me lo recomendó mi amigo Martín Bezanilla, un poeta cántabro al que admiro muchísimo, diciéndome que pensaba que era la primera gran novela del siglo 21. Richard Ford escribe como los ángeles. Quique González sobre Canadá
  • Quique González
    Un novelón. Los personajes se han quedado a vivir en mi cabeza. Seiscientas páginas que pasan volando en esta historia tremenda de dos familias en Euskadi. Quique González sobre Patria

Libros recomendados