El Aleph

  • Jorge Luis Borges
  • Editorial: Debolsillo

Sinopsis

La mayoría de los cuentos reunidos en este libro pertenecen al género fantástico. Algunos surgieron a partir de crónicas policiales, de pinturas o simplemente de la visión de algún conventillo; otro explora el efecto que la inmortalidad causaría en los hombres; hay una glosa al Martín Fierro, sueños sobre la identidad personal y fantasías del tiempo. El cuento «El Aleph», publicado por primera vez en 1945, aborda uno de los temas recurrentes en la literatura de Borges: el infinito. Porque en esa esfera resplandeciente confluyen de un modo asombroso todos los tiempos y todos los espacios.

La opinión de nuestros inspiradores

  • Munir Hachemi
    A pesar de que en España su obra fuera considerada en un primer momento como un ejercicio intelectual, casi matemático, ya Piglia sentenció que la obra de Jorge Luis Borges se juega en la tensión entre la biblioteca paterna y los antepasados maternos, héroes guerreros. Son muchas las piezas en las que Borges trata esta tensión nómada entre el uno civilizado y el otro bárbaro, entre la letra y la sangre; podemos mencionar «El Sur», «El inmortal», «El informe de Brodie». Pero tal vez el relato que mejor exprese esa tensión, ese devenir, sea la «Historia del guerrero y de la cautiva», una breve pieza en la que Borges refiere un relato contado por su abuela, que habría dado en una guarnición militar en Santa Fe con una india a la que llamará «la cautiva». Según la historia, la abuela de Borges le habría propuesto a la cautiva salvarla a ella y a sus hijos, pero ésta se habría negado aduciendo que era feliz. Borges filia esta historia con la de Droctulft, un guerrero lombardo que en el asedio de Rávena habría cambiado de bando movido por una repentina admiración hacia la civilización romana. Munir Hachemi sobre El Aleph
  • Juan Ramón Lucas
    Sus cuentos –recogidos en una edición que llevaba el título de uno de ellos, 'El Aleph'-  me fascinaron en aquellos años de descubrimiento. Creaba universos imposibles, personajes irreales, jugaba con las palabras como con mis esquemas, para darles la vuelta y cambiarles de sentido o de impresión. Era y es imposible que no me conmueva profundamente su inteligentísima originalidad. Creo que es el mayor escritor del siglo XX Juan Ramón Lucas sobre El Aleph
  • José Ovejero
    Sólo el cuento La casa de Asterión bastaría para justificar la presencia de El Aleph en esta lista. La inteligencia, la elegancia, la melancolía de ese cuento convierten la narración en filosofía. José Ovejero sobre El Aleph
  • Jorge Drexler
    Hay pocas loas que se puedan agregar a esta colección de cuentos alucinante. Quizás pueda decir que a mí, como escritor de canciones, el uso concreto y desconcertante del castellano que hace Borges, me pareció siempre un modelo a aspirar. Jorge Drexler sobre El Aleph
  • Jacobo Siruela
    Finalmente, los tópicos son ciertos. Jacobo Siruela sobre El Aleph
  • Fernando Savater
    Si vas a leer sólo un libro de cuentos, que sea "El Aleph" de Jorge Luis Borges. Fernando Savater sobre El Aleph

Ficha del libro

Título:
El Aleph
Autor:
Jorge Luis Borges
Editorial:
Debolsillo
ISBN:
9788499089515

Otros libros del mismo autor

 

El Aleph

  • Jorge Luis Borges
  • Editorial: Debolsillo
El Aleph

Libros recomendados