
Especial 10 años de Librotea en un informe
Librotea cumple diez años. En este periodo, la plataforma ha observado grandes cambios en la industria editorial. En su décimo aniversario, quienes trabajamos en el proyecto reflexionamos sobre los pasos andados frente a la inmediatez de los algoritmos y de la inteligencia artificial.
La labor de las y los periodistas culturales se convierte en un pilar fundamental para garantizar recomendaciones confiables. Por ello, Librotea nació con la convicción de buscar algo mejor que un algoritmo para recomendar libros: personas, quienes también nos ayudan, con sus entrevistas y recomendaciones, a entender los movimientos del mundo editorial. Hoy en día, vamos más allá de la inteligencia artificial para lograr nuestros objetivos.
Con este informe queremos compartir nuestras experiencias. En sus páginas, se analizan los datos de los últimos años para observar la transformación del consumo literario en los países de habla hispana.
Evolución de las tendencias literarias
La era digital en el sector editorial comenzó con la expectativa mesiánica del ebook, que no hizo desaparecer al libro en papel. El informe “Hábitos de lectura y compra de libros”, que realizó en 2024 la Federación del Gremio de Editores Españoles, indica que la lectura digital se sitúa en alrededor del 30%, lo que indica una convivencia entre ambos formatos.
El acceso digital transformó los gustos y tendencias. Las redes sociales, primero Facebook y luego Instagram, fueron clave. Personas, no grandes grupos, crearon comunidades desde un punto de vista cercano, compartiendo lo que les gustaba. Nacieron clubes de lectura online, newsletters literarias y booktokers. La digitalización impactó en la difusión literaria de una forma distinta.
Con el tiempo, la naturalidad de los influencers literarios se uniformizó o se orientó a satisfacer al algoritmo. Las redes sociales de Librotea evolucionaron, con una comunidad de cerca de 50.000 seguidores en Facebook y 40.000 en Instagram. En este marco, apostamos por el formato en video con nuestras entrevistas en YouTube y recientemente lanzamos nuestro perfil en TikTok.
Estas comunidades apostaron por una literatura diferente. Las estadísticas de Librotea indican la consolidación de la literatura feminista, muchas veces de la mano de la autoficción, y un aumento significativo de la no ficción. La experimentación entre géneros, la hibridación entre ensayo, narrativa y poesía, y el realismo oscuro se convirtieron en géneros populares.
Estas tendencias se instauraron en el canon y fueron reconocidas con premios Nobel, como los de Annie Ernaux (2022), Louise Gluck (2020) y Hang Kang (2024). Quienes viven cerca de los libros notan ese cambio paulatino de gustos.
Literatura clásica: permanencia y revalorización
Los clásicos continúan ocupando un lugar destacado. Autores como Marcel Proust, Miguel de Cervantes, Franz Kafka y Fiódor Dostoievski siguen siendo leídos y admirados. En Hispanoamérica, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan Rulfo mantienen su vigencia.
Su inclusión en los currículos educativos es un factor clave para su permanencia. El Quijote en España y Cien años de soledad en Hispanoamérica son pilares. Sin embargo, los estudiantes a veces los perciben como textos lejanos. Iniciativas como ediciones adaptadas, clubes de lectura y propuestas en redes sociales buscan acercarlos, bajándolos de un pedestal de obra aburrida. Esto ha permitido que obras minoritarias se consoliden como nuevos clásicos, como la bibliografía de la autora mexicana Elena Garro.
La reinterpretación en el contexto actual y las adaptaciones cinematográficas y televisivas han revitalizado estos textos. Ejemplos recientes son Normal People, Pedro Páramo o la adaptación de Cien años de soledad.
En la sección Devoralibros, la comunidad comparte críticas. Dos fenómenos de Tik Tok son Tan poca vida de Yanagihara y Noches blancas de Dostoievski. El primero triunfó pese a su longitud y su carga dramática. Noches blancas conecta por su temática de soledad e identificación.
En España, En busca del tiempo perdido de Proust es el más leído. Su revalorización se debe a nuevas ediciones, estudios críticos y exposiciones. Escritores y críticos han influido en su redescubrimiento. El auge de la autoficción allanó el camino para redescubrir a Proust como precursor.
Otras autoras como Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar y Clarice Lispector han sido redescubiertas. En Hispanoamérica, se ha reivindicado a escritoras mexicanas como Elena Garro, Amparo Dávila, Rosario Castellanos, Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas, antes relegadas por el canon.
Sin embargo, algunos clásicos han perdido presencia, como Benito Pérez Galdós en España, o Ricardo Güiraldes y Manuel Gálvez en Argentina. Camilo José Cela no interesa a los lectores actuales. A pesar de estos cambios, la literatura clásica sigue siendo fundamental.
Géneros y autores destacados
En España, la literatura contemporánea experimentó un auge de la autoficción, la literatura feminista y el ensayo filosófico, reflejando un interés por la identidad y la desigualdad de género. Autores como Rosa Montero, Benjamin Labatut, Mariana Enriquez e Irene Vallejo son los más leídos. Libros clave son Un verdor terrible, Nuestra parte de noche y El infinito en un junco.
En Hispanoamérica, predominan el realismo oscuro, la literatura de lo insólito y la crónica testimonial, reflejando sociedades marcadas por la violencia y la desigualdad. Destacan escritoras como Fernanda Melchor, Valeria Luiselli, Mónica Castellanos, Sofía Segovia, Liliana Blum y Cristina Rivera Garza, que abordan problemáticas contemporáneas.
Entre los autores, Guillermo Arriaga, Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño, Mario Vargas Llosa y Juan Villoro son recurrentes. Una nueva generación con Juan Gabriel Vásquez, Alejandro Zambra y Andrés Neuman revisa la historia con mirada crítica.
Existe un intercambio constante de lectores y autores entre España e Hispanoamérica, facilitado por la globalización y las redes sociales. Las diferencias temáticas son notables: en España, la autoficción y el ensayo; en Hispanoamérica, el realismo oscuro y la violencia. Ambos espacios comparten una creciente interconexión literaria.
Diferencias y convergencias entre España e Hispanoamérica
Desde los años ochenta, las editoriales vieron que unificar mercados con lectores dispares era una utopía. Tras un fracaso inicial, los países se dieron la espalda. Un informe de Gabriela Adamo para el British Council destacaba que el sistema editorial latinoamericano estaba bien desarrollado pero era inestable, aunque con una oferta diversa y equilibrada.
La industria cuenta con profesionales cualificados. Tanto Hispanoamérica como España caminan hacia una visión global. Grandes editoriales españolas fortalecen su presencia en Latinoamérica y otras, como Sexto Piso y Almadía, abren sucursales en España.
La unión actual surge de ferias, festivales y el movimiento de autores. El mercado editorial en español ha aprendido que la unificación debe surgir de la conexión de agentes y la apuesta por lo local, no de la uniformización.
España es el epicentro del mercado, con grandes grupos como Planeta, Penguin Random House y Anagrama que controlan la oferta. En Hispanoamérica, las editoriales independientes como Almadía, Perla Ediciones y Elefanta han crecido, impulsando obras arriesgadas.
Existe un diálogo constante entre escritores. Autores hispanoamericanos triunfan en España y viceversa. Las temáticas compartidas reflejan preocupaciones sociales como género, identidad, memoria histórica y denuncia social.
La industria editorial en español está en transición. Las grandes editoriales marcan el pulso global, mientras las independientes descentralizan la producción. La literatura sigue siendo un puente que conecta ambos lados del Atlántico.
Conclusión y perspectivas futuras
Desde 2021, Librotea forma parte del Grupo Milenio, con presencia en España e Hispanoamérica, lo que permite una comprensión integral de la literatura en español.
Nos preguntamos hacia dónde se dirige la literatura, con tendencias emergentes como narrativas transmedia e hibridación. La llegada de las inteligencias artificiales generativas nos hace seguir apostando por las personas como el gran valor de la cultura.
Creemos en las buenas recomendaciones literarias, el buen periodismo cultural y que la literatura puede detener el tiempo. Nuestra labor está en fortalecer la circulación de los libros en español y tender puentes entre España e Hispanoamérica, promoviendo la riqueza cultural y la diversidad del mundo hispanohablante.
Para quienes laboramos en Librotea, la literatura se erige como un espejo de las preocupaciones colectivas y una herramienta para repensar el mundo. ¡Esperamos volver a compartirte nuestras experiencias dentro de diez años!