EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
La Navidad: el negocio editorial del año

Especial La Navidad: el negocio editorial del año

David Rocha Molina Américas /

En diciembre, la compra de libros alcanza uno de sus picos más importantes del año, convirtiéndose en un eje de vital relevancia para la economía anual de las editoriales. Esta situación no solo se replica a nivel mundial, sino que también tiene particularidades significativas en Latinoamérica y, específicamente, en México.

La Navidad y las ventas editoriales en el mundo

A nivel global, diciembre es un mes clave para las ventas de libros. De acuerdo con datos de la Federación Internacional de Editores, las semanas previas a la Navidad suelen representar entre 20 y 30 por ciento de las ventas anuales de libros en mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. En estas regiones, regalar libros es una tradición arraigada, con títulos dirigidos a niños, novelas bestsellers y libros ilustrados como opciones preferidas.

El caso de Islandia es particularmente notable, porque existe la costumbre del Jolabokaflod o "inundación de libros en Navidad". Durante esta celebración, los islandeses obsequian libros en Nochebuena y pasan la noche leyendo. Esta tradición ha consolidado a Islandia como uno de los países con más consumo de libros per cápita.

En Latinoamérica, el fenómeno también se manifiesta, aunque con matices propios. Diciembre es un mes de grandes ventas, no solo por la Navidad, sino también porque coincide con el cierre del año escolar en países como Argentina y Brasil. Según la Cámara Brasileña del Libro, en Brasil, el último trimestre concentra 40% de las ventas editoriales anuales.

En países hispanohablantes, los libros infantiles, juveniles y de autoayuda son los más vendidos en Navidad, seguidos por los clásicos de la literatura y los éxitos contemporáneos. Esta preferencia responde al carácter aspiracional de los regalos literarios, que buscan ser útiles o inspiradores.

El caso de México: la FIL Guadalajara y el impulso navideño

En México, diciembre tiene un aliado indiscutible para la industria editorial: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Este evento, considerado el más grande en habla hispana y el segundo más importante en el mundo, se celebra entre finales de noviembre y principios de diciembre, marcando el inicio de la temporada alta de ventas.

La FIL no solo funciona como una plataforma de exhibición y venta, sino que también genera un efecto expansivo en la compra de libros como regalos navideños. Durante la feria, se lanzan títulos especiales, se promueven autores y se definen muchas de las ventas y tendencias editoriales que dominarán las ventas en el cierre del año.

En 2024 se rompió el récord de asistencia, con casi un millón de asistentes. Además, también superó la participación de editoriales en la feria con 2 mil 763 y la presencia de 18 mil 100 profesionales del libro y 632 presentaciones editoriales. Es decir, en el país la Navidad comienza desde esa fecha, vinculandose con los viajes a manera de obsequio personal de fin de año.

Más allá de los libros, la industria editorial también capitaliza diciembre con productos complementarios como agendas y calendarios. Estos artículos tienen un fuerte componente utilitario y se asocian con el inicio de un nuevo ciclo. Editoriales como Planeta y Penguin Random House lanzan agendas inspiradas en autores o franquicias literarias populares, mientras que los calendarios con ilustraciones de artistas o citas motivacionales se vuelven un regalo recurrente.

Estos productos no solo amplían el mercado, sino que también diversifican las fuentes de ingreso, especialmente en momentos en los que el consumo de libros puede verse afectado.

Desaciertos editoriales al cierre del año

Como cada temporada, hay aciertos y fallas dentro del negocio editorial en diciembre. Entre los desaciertos más comunes se encuentran las malas estrategias de marketing, pues el exceso de lanzamientos en un periodo tan corto puede saturar al mercado y opacar algunos títulos. A la vez, algunos editores producen tirajes excesivos que terminan generando pérdidas, mientras que otros no logran satisfacer la demanda de ciertos libros.

Hoy en día, la competencia sigue siendo entre editoriales, pero se han agregado los nuevos formatos de entretenimiento que retoman historias previamente publicadas como novelas o libros de relatos. En plena era digital, las plataformas de streaming y los videojuegos se posicionan como rivales fuertes para la compra de libros durante la Navidad.

Así, la industria editorial debe aprovechar las oportunidades de este periodo, pero también aprender de sus desaciertos para seguir siendo una opción atractiva y relevante en un panorama cada vez más competitivo.

Tags relacionados
  1. libros