EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Bef recomienda libros para amantes de la novela gráfica

El autor nos habla de su novela gráfica "Rex Régum". Descubre cómo creó esta historia silente sobre dinosaurios mexicanos y su fascinación por la paleontología.

Bef recomienda libros para amantes de la novela gráfica. Foto: Verónica Maza
Bef recomienda libros para amantes de la novela gráfica. Foto: Verónica Maza
Verónica Maza Bustamante Américas /

Bernardo Fernández, Bef, es un referente de la narrativa gráfica en México. Con Rex Régum, su más reciente novela gráfica, nos sumerge en el Cretácico tardío para seguir la vida de un tiranosaurio en lo que hoy es territorio mexicano. Sin diálogos y con rigor científico, el autor construye una épica visual que rinde homenaje a la paleontología nacional. Además, nos recomienda libros para amantes de la novela gráfica.

Videoentrevista con Bef

Bef: entrevista y libros recomendados
Bef: entrevista y libros recomendados

El origen de Rex Régum

En esta entrevista con Librotea, el multipremiado autor y dibujante mexicano Bernardo Fernández Bef nos sumerge en el fascinante mundo de Rex Régum, su novela gráfica que narra (sin palabras) la vida de un tiranosaurio en el México prehistórico. 

Bef, ¿como defines Rex Régum?

Es una novela gráfica sobre el ciclo biológico de un dinosaurio. La historia empieza cuando sale del huevo en los últimos años del periodo Cretácico, y vemos cómo crece: primero como cría, luego adolescente, alcanza la edad adulta, se convierte en líder de su manada, y termina con la caída del meteorito en Chicxulub, que acabó con la era de los dinosaurios. Todo ocurre con especies que habitaron lo que hoy es México, principalmente en zonas como Coahuila, Sonora o Baja California, y culmina con el impacto en Yucatán. Es una historia de vida, reproducción y muerte, como cualquier documental naturalista, pero en formato cómic.

¿Por qué decidiste mostrar especies de dinosaurios del norte de México?

Quería que fueran dinosaurios mexicanos o especies con evidencia de haber habitado aquí. Muchas representaciones populares parecen ajenas, como si solo existieran en Estados Unidos o Canadá, pero México tiene una herencia paleontológica enorme. Hay indicios de tiranosaurios tan al sur como Michoacán: pisadas, dientes... Aunque no hay fósiles completos, la posibilidad está. El tiranosaurio es el dinosaurio más icónico, el más "taquillero", y me fascinaba imaginar uno mexicano. Trabajé con Héctor Rivera Silva, jefe de paleontología del Museo del Desierto, para asegurar que cada especie en el libro fuera auténtica de la región y el periodo. Incluso incluí un diagrama con los nombres comunes de todas las criaturas que aparecen. Esto es una historia nuestra.

¿Cómo nace tu interés por los dinosaurios y qué significa esta novela para ti?

Viene de niño. Mi papá nos llevaba a museos los fines de semana, y el primero que recuerdo es el Museo de Historia Natural, con su reproducción de un diplodocus (el original está en Pittsburgh). Ver ese esqueleto gigante fue como encontrar un dragón real. Los dinosaurios son el origen de esos mitos, y siempre quise hacer algo con ellos. Pero necesitaba madurar gráficamente: de joven no hubiera podido contar esta historia con el rigor que quería. Rex Régum es el libro que hubiera deseado leer a los 5 años, y ahora, a los 53, se lo regalo a ese niño. También es un homenaje al manga, especialmente a Osamu Tezuka (creador de Astroboy), aunque yo no sea un experto en el género.

Sobre historietas gráficas

En este libro, Bef no solo destaca por su precisión científica, sino que crea una una novela silente, sin diálogos, que te lleva a entender cómo es que podrían vivir los dinosaurios, más allá de la imagen comercial que se les ha dado.  

Tras otras historias gráficas, ¿qué significó hacer esta novela silente?

Fue un reto enorme. Si hubiera usado palabras, se habría convertido en una fábula como Bambi, y yo quería evitar eso. Quería que fuera casi un documental: sin humanizar a los dinosaurios, sin darles voces. El desafío era expresar emociones y acciones solo con lenguaje corporal y secuencias visuales, sosteniendo el interés durante 300 páginas. Me inspiré en películas como El viaje de Chihiro o Primal (de Genndy Tartakovsky), donde la narrativa visual es clave. Fue un camino empinado, pero gratificante. Los cómics mudos son difíciles de hacer, pero no de leer, y quería probar que podía funcionar.

¿Cómo fue plasmar la realidad violenta de los dinosaurios?

La naturaleza es cruel, y no quise suavizarlo. Hay secuencias fuertes, como una donde el tiranosaurio descoyunta a su presa y se come solo las piernas, basada en un estudio real que encontré mientras dibujaba. Los paleontólogos hallaron restos de piernas en el estómago de un primo del T-Rex, porque esa zona tiene la mejor proteína (como en pollos o pavos). No es un libro infantil, aunque tenga elementos atractivos para niños. La historia termina con una extinción masiva; no hay final feliz posible. Quise ser fiel a la ciencia, incluso en lo incómodo.

Cuéntanos sobre tu colección de Historias Gráficas con Océano.

Cada novela gráfica mía es como escalar una montaña. Cuando termino una, volteo y no me creo haberla construido línea por línea. Con Océano tengo cuatro libros dirigidos a jóvenes: Habla, María (aunque es más para padres), El instante amarillo, 3 deseos y ahora Rex Régum. Es un honor ver ese "corpus" junto a obras como Tiempo de alacranes (sobre William Burroughs). De niño soñaba con hacer cómics y ahora soy un novelista gráfico profesional. La vida ha sido generosa conmigo.

Bef recomienda libros para amantes de la novela gráfica

  • Auge y caída de los dinosaurios

    Auge y caída de los dinosaurios

    Steve Brusatte

    DEBATE

    Comillas Logo

    Para los interesados en dinosaurios, recomiendo Auge y caída de los dinosaurios, del doctor Stephen Brusatte. Es el libro más actualizado que he leído sobre el tema; me sirvió mucho para mi libro y, además, su autor me hizo un texto para la puerta de forros. Es accesible pero riguroso, ideal para cualquier entusiasta de los dinosaurios.

  • Diego Rivera

    Diego Rivera

    Francisco De La Mora y José Luis Pescador

    GRIJALBO

    Comillas Logo

    Considero que la gran novela gráfica mexicana es la biografía de Diego Rivera realizada por Francisco de la Mora y José Luis Pescador. Si los estadunidenses tienen su gran novela americana, esta obra monumental captura la esencia de nuestra cultura a nivel visual.

  • POSADA, LA VIDA NO VALE NADA. Y LA HOJA SUELTA UN CENTAVO

    POSADA, LA VIDA NO VALE NADA. Y LA HOJA SUELTA UN CENTAVO

    Gonzalo Rocha

    Editorial Resistencia

    Comillas Logo

    Otro cómic que admiro es La vida no vale nada, de Gonzalo Rocha, mi colega monero. Es una biografía gráfica de José Guadalupe Posada que imita magistralmente el estilo de grabado. Es un trabajo extenso y hermoso que, aunque acaba de publicarse en 2025, ya es mi candidato favorito para cómic del año.


  • El problema de los tres cuerpos

    El problema de los tres cuerpos

    Cixin Liu

    EDICIONES B

    Comillas Logo

    Actualmente estoy inmerso en la trilogía El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu, el destacado escritor chino de ciencia ficción. Son tres tomos que equivalen a unas 2000 páginas de lectura apasionante. Aunque no suelo leer mucha literatura china, esta obra me tiene completamente fascinado. Ahora mismo estoy terminando el tercer volumen, El fin de la muerte.

  • Frankenstein o el moderno Prometeo

    Frankenstein o el moderno Prometeo

    Mary Shelley

    PENGUIN CLASICOS

    Comillas Logo

    Siempre recomiendo mi novela favorita de todos los tiempos, Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, por dos razones: una es que es la primera novela moderna de lo que ahora conocemos como ciencia ficción. Y la segunda es que fue escrita por una chica, prácticamente una adolescente, Mary Shelley, hace 200 años, yendo a contracorriente de todo. Era tan fuerte la primera edición que la tuvo que publicar sin su nombre. Y es un libro hermoso. Yo digo que la señal de que un libro es un clásico, es que todo mundo lo ha leído. Aunque no lo hayas leído, tú has visto las películas, y aunque no las hayas visto, sabes de qué se trata. Eso es un clásico, y es mi novela favorita y es mi escritora favorita, Mary Shelley.




Tags relacionados
  1. libros