Berta Mongé y los libros que son auténticas joyas
La directora de arte de la editorial Malpaso nos habla de su libro "Dar a sombra", donde habla de su viaje a través de la reproducción asistida.

La escritora y directora de arte Berta Mongé ofrece en su libro Dar a sombra una perspectiva honesta sobre su enfrentamiento a la ciencia, las expectativas culturales y el miedo para construir su propio camino hacia la maternidad, revelando que, aun en ausencia del embarazo, también hay un acto de creación. Aquí nos habla al respecto y recomienda libros que son auténticas joyas.
Videoentrevista con Berta Mongé

No maternidad y escritura
A lo largo de siete procesos de fecundación in vitro, Berta Mongé se dedicó a reflexionar y escribir sobre su profundo deseo de ser madre, los retos y frustraciones con su propio cuerpo y la constante lucha emocional y física que este anhelo conlleva.
Escrito en un estilo de diario que cada tanto se transforma en poemario, el libro aborda el dolor, la esperanza y la vulnerabilidad, destacando el apoyo crucial de su familia y su pareja durante esta travesía.
En entrevista con Librotea, la autora reconoce que la obra no nació con la intención de ser un libro, sino como una necesidad de expresar y entender sus emociones en este proceso. Además, Mongé subraya cómo el apoyo afectivo es fundamental, al igual que la visualización de un "final" deseado, lo cual mantuvo su esperanza viva a pesar de las dificultades.
¿Cómo surge tu libro "dar a sombra"?
Surge de la necesidad de compartir y entender una parte de lo que vivía al tratar de quedarme embarazada. Empecé intentándolo de manera natural, pero no pude, y entré en el mundo de la reproducción asistida. Ahí empecé a escribir notas muy íntimas, porque la escritura forma parte de mi vida desde que sé escribir.
El trayecto para quedarme embarazada duró casi cinco años, por lo tanto, el volumen de texto que reuní alrededor de la idea de la maternidad y la dificultad de ser mamá conformó un libro.
¿Qué cambió en tu vida en este tiempo y qué ofreces a quienes te leen?
Yo creo que quien lo lea encontrará en la sombra, las tripas de una mujer que está desesperada, obsesionada, anhelante por dar a luz. Sin embargo, en la sombra aprendí muchísimas cosas, por ejemplo, que la vida no es lo que yo me imaginaba que sería. Me tocó pasar por mucho para convertirme en madre, tuve que aceptar que las cosas no son como te imaginas, sino como tienen que ser.
Para mí, embarazarme debía ser algo absolutamente romántico, tierno, íntimo, y de repente tuve que ponerme en manos de la ciencia, y me enfadaba pero, a la vez, sin ella no sería posible la oportunidad de ser mamá. Aprendí que el deseo profundo te mueve hasta límites insospechados y también, aunque eso ya lo tenía bastante aprendido, que la escritura es una gran compañera de la vida.
¿Cómo se involucró tu familia en tu vivencia de la no maternidad?
A mí me pasó, durante este proceso, que todo comenzó a relacionarse con la maternidad. Veía posibles maternidades en un montón de cosas en la naturaleza, en mi familia, en los alimentos, en las flores, en etcétera. Siempre he tenido una relación muy buena con mi familia y excelente con mi pareja; sin duda fueron dos partes fundamentales para acompañarme en siete procesos de fecundación in vitro. Es algo fuerte, necesitas tener afectos que te animen y que te abracen. Entender que al hombre le está pasando exactamente lo mismo, la única diferencia es que no está recibiendo un tratamiento médico, pero está viviendo el mismo anhelo, la misma decepción y desilusión.
El cuerpo y la luz
¿Cómo fue la vivencia de tu cuerpo en estos años?
El cuerpo tomó muchísimo relieve en todo este proceso porque no estaba respondiendo a lo que yo deseaba y entonces estaba muy enfadada con él. Escribí "odio mi cuerpo" y pensé que no podía escribir esta frase, pero es escritura, se puede escribir lo que queramos y se acerca mucho a lo que me estaba pasando realmente, porque yo me sentía joven, sana, ilusionada, tranquila; en cambio, el cuerpo estaba diciendo que no y que no y que no. Con un cuerpo completamente ansioso, deseante y desesperado trabajé la escritura, que es muy física, una especie como de grito, de expresión hacia afuera.
Háblanos de la construcción híbrida de tu libro.
Tiene una forma un poco peculiar que hice de forma inconsciente, porque iba anotando temas y de repente un día era la absorción de un conocimiento médico que no tenía y otro día era una conversación que había escuchado en el supermercado que me recordaba algo de la maternidad o un pensamiento que me venía mientras estaba en la ducha. Como era una especie de mujer no embarazada pero en constante ebullición, dando a sombra en lugar de a luz, se mezclaba lo médico con lo emocional, lo reflexivo y lo social. Por ahí se construye esta forma extraña de libro híbrido.
¿Qué pasó con tu vida después de esta experiencia de dar a sombra?
Después del séptimo tratamiento dejé de escribir, terminé el libro, lo entregué, dejé pasar un tiempo, unos cuatro o cinco meses, para hacer el octavo tratamiento y me quedé embarazada. Di a luz en la vida, no en el libro, y ahora tengo un bebé que es un hombretón de dos años rondando por casa. La realidad superó la ficción.
¿Qué les dirías a quienes viven ese mismo proceso?
Primero, que a veces la vida no es la que te imaginas que será, sino la que es. Segundo, que si estás en ese proceso es muy importante visualizar el final a pesar de los altibajos. Ten un deseo inamovible y déjate llevar por lo que los médicos, el cuerpo y la vida ordene.
¿Cuál es tu vínculo con México?
Mi esposo es mexicano y me siento muy cercana al país. He pasado largas temporadas en México, me encanta. Los primeros procesos de fecundación in vitro los hicimos allá, donde tenemos casa, y bueno, ya soy un poco de Chihuahua.
Berta Mongé y los libros que son auténticas joyas
-
Voy a recomendar Rayuela, porque fue de Cortázar el primer libro que a mí me abrió la cabeza, me la botó, y me dijo que hay juego en la literatura y eso me fascinó.
-
Es el libro que estoy leyendo ahora. Creo que Alessandro Baricco es un genio. Estoy disfrutando de su cabeza, de su fantasía, de su manera de narrar, de su belleza... ¡me encanta!
-
La invención de Morel, de Bioy Casares, es un viaje en sí mismo. Es un libro menor de un autor impresionante del que hay que leerlo todo. Es uno de los libros más bellos que yo he leído sobre la amistad.
-
Este libro es muy serio y está muy bien hecho, por la editorial Acantilado. Es la recopilación de las entrevistas del París Review Books, con muchísimos autores desde no sé qué año hasta el presente.A quien le gusta leer y a quién le gusta escribir encontrará en sus páginas auténticas joyas.