Carlos Pascual recomienda libros fundamentales de la literatura
El autor de la novela "El tránsito de Venus" nos habla de un acontecimiento poco conocido en la historia de México y del humor en sus libros.

En El tránsito de Venus, el escritor mexicano explora la conexión entre la ciencia y la vida cotidiana, utilizando un evento astronómico como telón de fondo para una historia rica en aventuras y reflexiones. Aquí, Carlos Pascual nos habla al respecto y recomienda libros fundamentales de la literatura.
Videoentrevista con Carlos Pascual

Aventuras al por mayor
Carlos Pascual es un escritor, dramaturgo, guionista y director de escena mexicano, reconocido por su trabajo en diversas áreas de la literatura y la televisión. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Bicentenario Grijalbo de Novela Histórica, entre otros. Además, ha escrito literatura infantil, cuentos y obras de teatro, así como guiones para series históricas y documentales.
En entrevista, nos da detalles sobre su novela más reciente.
Carlos, ¿de qué va la trama de El tránsito de Venus?
El Tránsito de Venus es una crónica que mezcla realidad y ficción sobre la Comisión Astronómica Mexicana, que en 1874 emprendió una expedición, digna de una novela de Julio Verne, hacia Asia. El objetivo era presenciar el tránsito de Venus, un evento astronómico que ocurre pocas veces en siglos, durante el cual se observa al planeta pasar frente al Sol. Este fenómeno era clave para medir la distancia exacta entre la Tierra y el Sol, un cálculo buscado por científicos desde los tiempos de Kepler. Aunque la expedición originalmente pretendía llegar a China, solo logró llegar a Japón, donde los científicos mexicanos hicieron sus mediciones.
Sin embargo, la novela no trata únicamente del aspecto técnico. Se enfoca también en los cinco científicos mexicanos que formaron parte de esta travesía. Estos hombres, astrónomos y técnicos destacados, vivieron una auténtica aventura llena de desafíos. A lo largo de la novela, se resaltan sus personalidades contrastantes, sus conflictos y las tensiones que surgieron durante el viaje, lo que hace la lectura más entretenida y cercana al lector.
Como dices, las aventuras de tus protagonistas son dignas de novelas de Julio Verne.
Algo que me propuse fue rendir homenaje a Verne. La época, la ambientación y hasta la ruta que siguen los protagonistas de la Comisión Astronómica son comparables a la de La vuelta al mundo en 80 días, publicada solo unos años antes. Aunque las similitudes en las rutas tienen más que ver con las condiciones comerciales y políticas de la época, me pareció un paralelismo fascinante. Al encontrarme con esta historia, vi un material maravilloso que necesitaba personajes literarios para darle vida.
Además, me apasiona la ciencia, aunque debo aclarar que no soy un experto. A lo largo de los años, me he sentido atraído por la historia de la medicina y la astronomía en México. Creo que, para entender completamente la historia de nuestro país, no basta con conocer solo los aspectos políticos o sociales, también es necesario conocer la historia de su ciencia y de sus científicos.
¿Cómo fue tu primer acercamiento con este tema?
Mi hermano Pablo, que es ingeniero, escribió una novela sobre el señor Canto y los globos aerostáticos, conocidos como los globos de Cantoya, que son contemporáneos de la Comisión Astronómica. Él estuvo muy al tanto de la expedición de la Comisión.
Luego encontré un libro del doctor Marco Antonio Corral, un ingeniero que escribió en la maravillosa colección "Ciencia para todos", de CONACYT. Este libro aborda la primera comisión científica de México en el extranjero. Es un libro de divulgación, muy centrado en la investigación y la ingeniería astronómica. Fui atando cabos: ciencia, aventuras, siglo XIX, novelas de entrega... todo eso me llevó a crear desde mi propia locura.
Además, en México, la historia se enseña como si fuera un martirologio católico: quién traicionó a quién, quién fusiló a quién, quién murió en prisión. Los puntos de vista de mi libro nos llevan a sentir un orgullo diferente, uno que no está relacionado con la política ni con filias o fobias. Se trata de los logros de hombres y mujeres mexicanos, que también han hecho patria.
¿Por qué decidiste hacer novelas vinculadas con la ciencia?
Estoy armando una trilogía que aborda el desarrollo de la ciencia en México durante el siglo XIX. Éste es el segundo libro de la serie; el primero, Matilde, se centró en la primera médica mexicanay su entorno en el ámbito de la medicina. En esta ocasión, la historia gira en torno a la astronomía, mientras que el tercer volumen, que saldrá en unos años, se enfocará en los inicios de la arqueología en México, también desarrollada científicamente en el siglo XIX.
Muchas personas no saben que en México tenemos algunos de los observatorios astronómicos más grandes e importantes del mundo. Si hoy contamos con el observatorio de moléculas en la sierra de Puebla, es gracias a figuras como Francisco Díaz Covarrubias, director de la Comisión, quien convenció a Benito Juárez de establecer el primer observatorio nacional en Palacio Nacional. Más tarde, bajo el gobierno de Maximiliano, el observatorio se trasladó al Castillo de Chapultepec, y con Lerdo de Tejada se decidió su reubicación en Tacubaya, un área más despejada.
El amor y el humor
¿Cómo humanizaste a tus personajes en su tiempo?
En mi obra he utilizado la "ficción plausible" para explorar estos vínculos de forma literaria. A veces, añado aspectos como obsesiones o relaciones amorosas que, aunque no tienen una base histórica directa, hacen que los personajes sean más humanos y cercanos al lector. Aunque estos hombres creían ser los protagonistas de sus relatos, estaban profundamente conectados con sus esposas, madres e hijos.
¿Cómo es que tu trabajo en medios audiovisuales y el teatro han impactado a tus novelas?
Como escritor, sostengo que no importa el género de la novela; lo fundamental es no aburrir al lector. Mi generación creció en un entorno literario donde la literatura influía en el cine y la televisión. Sin embargo, hoy en día, el cine y la televisión han comenzado a influir en la literatura, lo que ha llevado a la integración del lenguaje visual en nuestras narraciones. Este cruce de lenguajes es inevitable; lo he incorporado en mis obras, utilizando recursos cinematográficos como la repetición de escenas desde diferentes ángulos, lo cual aporta dinamismo y una visión fresca al relato. He dedicado tiempo a escribir series históricas para televisión, lo que ha hecho que estos lenguajes se entrelacen en nuevas propuestas narrativas.
Háblanos del humor en tu trabajo y particularmente en este libro.
Disfruto cuando los lectores me comentan sobre los cambios de tono entre capítulos, donde se puede llorar y reír casi en la misma página. Esto refleja la vida misma, donde momentos tristes pueden ser seguidos por situaciones de risa. La risa es un medio poderoso que puede acercar el arte al público, y esto me recuerda a Ibargüengoitia, quien, a pesar de las críticas, se destacó por su capacidad para hacer reír a través de su escritura. La vida puede ser ridícula y trágica al mismo tiempo, y la literatura mexicana, afortunadamente, se ha ido liberando de la solemnidad que la caracterizaba en el pasado.
He escrito recientemente una novela basada en la vida de mis abuelos, que es más trágica y carece de momentos humorísticos. No obstante, creo que es esencial moverse entre la tragedia y la comedia con fluidez. Mi inclinación hacia el humor se debe a mi experiencia en el teatro y el cabaret, y estoy convencido del poder que tiene la risa. He hecho sátira política en televisión y considero que, desde Aristófanes, el humor ha sido un vehículo fundamental para hablar de la realidad. La risa crea complicidad entre el autor y el espectador, y la ironía se convierte en una herramienta para abordar diversos temas.
Finalmente, esta novela también rinde homenaje a mis lecturas de infancia, especialmente a Julio Verne. Sin querer revelar demasiado, puedo decir que hasta Cantinflas tiene un cameo en la historia, lo que añade un toque de nostalgia y humor a la narrativa.
Carlos Pascual recomienda libros fundamentales de la literatura
-
Recomiendo, sin lugar a dudas, La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, así como cualquiera de sus novelas. Hago esta recomendación por dos razones: primero, la agilidad narrativa que Verne maneja; segundo, el trasfondo científico que se encuentra en sus obras. Verne, en el siglo XIX, se dio cuenta de que nadie había escrito una novela de aventuras que combinara entretenimiento y bases científicas. Así, creó un subgénero que podríamos llamar novela científica, donde las aventuras son, en esencia, exploraciones de la ciencia.
-
Además, otro autor que me ha impactado profundamente es Erasmo, cuyas obras mantienen una gran vigencia. A pesar de haber fallecido hace casi 80 años, su sabiduría y la complejidad de sus biografías, especialmente Erasmo de Rotterdam, escrita por Stefan Zweig. Mi conocimiento de Erasmo se remonta a las lecturas de secundaria, donde se leía Elogio de la locura, un texto que, en su momento, no logré comprender del todo. Sin embargo, al leer la biografía de Zweig, mi apreciación por él se profundizó enormemente.
-
En cuanto a la literatura francesa, considero que Rojo y negro, de Stendhal, es un epítome de la novelística mundial del siglo XIX. En esta obra, se condensan muchos de los elementos clave de la literatura de la época.
-
Un libro que ha cambiado mi perspectiva literaria es El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, que considero la gran novela romántica del siglo XX. Esta obra es una espléndida manifestación del romanticismo del siglo XIX adaptada al contexto del siglo XX, con una belleza y profundidad que la hacen inigualable.
-
Desde mi infancia, un libro que me ha tocado profundamente es Canek, de Ermilio Abreu Gómez, que se ha convertido en una piedra fundamental de la literatura. A pesar de ser un texto breve, su prosa es poética y humanista, con un profundo impacto emocional.
-
En cuanto a obras más modernas, me gustaría mencionar el ensayo El infinito en un junco, que ha ganado gran popularidad y es esencial para quienes amamos los libros. Este ensayo ofrece una visión luminosa y apasionada de la historia de los libros, destacándose por su creatividad y amor hacia la lectura.
- Ver más contenido