Culiacán renace con las letras: Juan de Dios Gámez Mendívil
El presidente municipal de Culiacán nos habla del esfuerzo colectivo para la reconstrucción social del municipio a través de la feria del libro.
En un esfuerzo por transformar estructuralmente a la sociedad y construir paz, el Ayuntamiento de Culiacán ha puesto en el centro de su agenda a la cultura y las artes. Bajo la guía del alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil, la ciudad cuenta con su propia Feria Internacional del Libro, considerando que las infancias y juventudes son la base del cambio, como nos comparte en entrevista.
Videoentrevista con Juan de Dios Gámez Mendívil
Bienvenida de nuevo, FIL Culiacán
¿Puede una feria del libro cambiar el rumbo de un municipio? Esta es la apuesta transformadora que coordina Juan de Dios Gámez Mendívil, el presidente municipal de Culiacán, quien está canalizando el poder de la cultura para sanar y unir a su comunidad. Aquí nos comparte cómo las letras se han convertido en la columna vertebral de un proyecto de reconstrucción social que quiere demostrarle al país que en Culiacán, la verdadera fuerza reside en su gente y en su cultura.
Alcalde, ¿cómo nace el proyecto de apoyarse de la cultura y las artes para la construcción de la paz en Culiacán?
Hace tres años, cuando llegamos al ayuntamiento de Culiacán, hicimos una valoración, un diagnóstico de dónde estábamos, lo que teníamos pendiente por hacer en la cultura y las artes, porque consideramos que son agendas clave para empezar a cambiar y modificar temas estructurales como sociedad.
En la ciudad vecina al sur de Sinaloa, Mazatlán, tienen su feria del libro desde hace muchos años. En el norte, en Los Mochis, desde tiempo atrás también tienen una feria organizada por el Instituto de Cultura Sinaloense, pero aquí en Culiacán, que somos la capital y la ciudad más importante del estado y una de las más importantes a nivel nacional, no teníamos algo en la agenda pública que nos permitiera empezar a trabajar esto que comento.
Fue así como hace tres años iniciamos con nuestra primera edición, pues lo más importante para nosotros en aquel momento era que existiera nuestra feria, empezar a trabajarla para luego mejorarla. Siempre le hemos dado un sentido social, porque queremos que toda la gente de Culiacán la sienta como parte de sus patrimonios y sus riquezas. No solo queremos atender al universo de las y los lectores que ya existen, sino generar más integrantes a esta forma de vida.
¿Qué expectativas tiene de esta tercera Feria Internacional del Libro Culiacán?
Se llevará a cabo del 10 al 16 de noviembre y una parte fundamental será la parte infantil. Hemos tratado de que las dos agendas, tanto en el plano nacional como en el plano local, se muevan en este sentido, porque para nosotros es importante que en México se vea nuestro aporte al mundo de las letras.
El maestro Élmer Mendoza, que es un orgullo de aquí de Culiacán, es quien preside el comité de organización y es un referente de la literatura moderna que nació en Culiacán, aquí vive, aquí trabaja, y nos ayuda a ir construyendo un sentido de identidad, de pertenencia con este tipo de proyectos.
Hemos ido construyendo alianzas tanto en lo nacional como en lo local para visibilizar lo que somos en Culiacán, lo que tenemos, y que empecemos a participar en el plano nacional para que todo eso nos llene de orgullo.
Este año han cerrado diversos convenios con otras instancias, como leeremos más adelante en esta revista. ¿Cómo ha sido el proceso?
Logramos convenios con el Centro Nacional de las Artes hace un par de meses y ya pudimos ver un resultado tangible, porque en octubre fuimos ciudad invitada en su Festival Internacional de Libros de Aventuras. Nosotros como municipio tenemos un sello editorial con 56 ediciones. Nos fuimos a presentarlas, pero también aprovechamos para promover todo el talento que tenemos en Culiacán, a nuestras escritoras y escritores. Además, participamos recientemente en la Feria Internacional del Libro del Zócalo, en Ciudad de México, también como ciudad invitada, porque tenemos mucho por aportar a la identidad mexicana.
En el tema del cine, firmamos un convenio con la Cineteca Nacional y a partir de noviembre, todo lo que se esté presentando en las salas de la Cineteca Nacional lo vamos a tener aquí en el Teatro MIA de manera gratuita. Otro convenio que cerramos fue con el Centro de Capacitación Cinematográfica, la escuela de cine más importante de México, con la que acabamos de iniciar el primer diplomado gratuito en materia cinematográfica en Culiacán. Van a venir maestras y maestros del CCC a dar clases. Junto con ellos iniciamos un convenio con los Estudios Churubusco para que también vengan maestras y maestros, pero a las escuelas, con un programa llamado “Anímate a animar”, para que desde muy temprana edad los peques se empiecen a involucrar con estos temas.
Nos interesa mucho que toda la gente de Culiacán voltee a donde sea y se tope con algo de la cultura y las artes. Sabemos que si mantenemos esta agenda y estas grandes alianzas por Culiacán, vamos a lograr lo que más deseamos dentro de muy pronto.
Para el Ayuntamiento de Culiacán, la base para la reconstrucción del tejido social son las infancias y las juventudes. ¿Por qué?
Culiacán no es la primera ciudad a nivel mundial que atraviesa una situación compleja, por lo que tratamos de mirar y reflexionar sobre cómo es que otras sociedades lograron revertir esa tendencia negativa y salir adelante, reconstruirse, reinventarse y ser competitivos. Nos dimos cuenta de que es mediante la cultura, el deporte, la integración de toda la sociedad y la participación ciudadana en el espacio público como lograron salir adelante.
Por eso nosotros estamos firmes en que ese es el camino. Va a tardar, sí, pero si no lo atendemos ahora, desde esa perspectiva y bajo una lógica integral, en cinco o seis años va a volver a emerger lo que no nos gusta, porque no se le está dando una atención adecuada.
Buscamos atender las causas desde una perspectiva integral. Nos importa el desarrollo económico, el tema de la vivienda, los asentamientos irregulares, la atención a la infraestructura y los servicios, porque si hay enojo en la sociedad, si no hay una escuela, un espacio deportivo y recreativo, las cosas no irán bien.
Ahorita el ánimo social está a favor de todo eso, este es el momento para no volver a dejar el espacio vacío, sino ocuparlo como sociedad. Nos ha dolido tanto lo pasado, que somos conscientes de lo que necesitamos y de la importancia de hacer una alianza entre todas y todos. Por eso hay un viento a favor que todos estamos empujando e impulsando, sembrando una semilla que nos va a dar paz, tranquilidad y bienestar dentro de muy poco.
En la FIL tendrán un papel muy importante la colección Palabras del Humaya y el convenio que firmaron con la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Somos un municipio con un sello editorial, Palabras del Humaya; en este momento tenemos 56 libros que hablan de diferentes momentos de la historia de Culiacán, de temáticas de interés público sobre la naturaleza y sobre el pasado. Es importante que, a través de este sello editorial, sigamos promoviendo e incentivando que el talento culiacanense se anime a publicar, porque muchas veces tienes la inquietud o la idea, pero el apoyo como parte de una política pública para hacer tus sueños realidad. Por eso, nosotros revisamos todas las propuestas que nos hacen e invertimos tanto en la edición del libro como en la búsqueda de espacios y ventanas para promoverlos.
Por otro lado, queremos contar con la participación de las maestras, de los maestros, de la universidad más importante que tenemos en Sinaloa, pues el vínculo directo con los estudiantes es clave para poder construir el futuro.
Al final del día, la posibilidad que tienen las y los docentes de transformar la idea de un estudiante, de motivar a que siga por un buen camino, es muy importante.
Todos vivimos aquí, aquí nacimos, aquí están nuestros tesoros más queridos, nuestra familia, nuestros amigos, nuestros mejores recuerdos, nos interesa mucho darle un sentido a esta identidad y no solamente lo estamos trabajando con la Universidad Autónoma de Sinaloa, sino también con la Universidad Autónoma de Occidente, que es otra universidad pública importante de Sinaloa, como lo son las universidades privadas, con las que estamos construyendo una agenda de manera conjunta.
Además, promueven el turismo en lugares increíbles en Culiacán, como Narnia, para alimentar el espíritu literario de quienes visiten la FIL.
Sí. Cuando nos preguntamos cuál sería la diferencia con otras ferias de libro, pensamos que en Culiacán se disfruta todo, desde nuestra forma de ser, de comer mariscos —que hace una hora fueron pescados aquí en las bahías—, hasta ver cómo se baila, cómo se escucha y cómo se canta, porque nos gusta mucho la fiesta. Entonces, eso es lo que sazona esta Feria del Libro Culiacán.
Mencionas Narnia, que es el vaso de una presa en medio de la nada, donde hace no mucho hicimos un festival del globo. Fueron más de 60 mil personas en el marco de los festejos de la niñez, en abril. Cerramos la jornada el domingo con un concierto de Café Tacvba y Río Roma en medio de la nada. Ha sido una experiencia que todo el mundo sigue recordando. Así somos los culichis, y eso es lo que estamos empeñados a construir con esta feria del libro, en la que les esperamos.
La recomendación de Juan de Dios Gámez Mendívil
-
Me gusta mucho La piel del tambor, de Arturo Pérez-Reverte.
-
Nuestros años verde olivo, de Roberto Ampuero, es de mis libros favoritos.
-
Uno de los libros que me han marcado es El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas
-
Del director de la FIL Culiacán, Élmer Mendoza, les recomiendoEl amante de Janis Joplin.
-
Cuando me inicié de manera circunstancial en esto del trabajo en el servicio público, mi mamá me regaló Política para Amador, de Fernando Savater, y fue para mí una guía básica en este mundo de la política. Entonces, aprecio mucho este libro en particular.
- Ver más contenido