EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Diego Petersen Farah recomienda libros sobre el poder y el periodismo

Diego Petersen Farah recomienda libros sobre el poder y el periodismo
Diego Petersen Farah recomienda libros sobre el poder y el periodismo
Américas /

Diego Petersen Farah recomienda libros sobre el poder y el periodismo, como su nueva novela, El chacal, sobre un periodista que, tras cubrir el fraude electoral de 1988 en México, descubre que debe dejar los escrúpulos a un lado para progresar en la escena mediática nacional.

Videoentrevista con Diego Petersen Farah

Periodismo directo


Diego Petersen Farah es un periodista mexicano con una labor destacada en los medios de comunicación, particularmente de Guadalajara, la ciudad que habita. Fue subdirector del diario Siglo 21, director de Público y fundador de Milenio Diario en Jalisco. Hoy en día es columnista y asesor de El Informador.

A la par de su carrera en estos medios, ha escrito cuatro novelas: Los que habitan el abismo, Casquillos negros, Malasangre y El chacal, su trabajo más reciente, sobre el que nos habla en Librotea.

“Tenía ganas como escribir un reto literario mayor sin forzarme a escribir algo demasiado complejo. Cuando junto con mis editores decidí escribir algo sobre la política nacional y el poder en los medios de comunicación. Así nació El chacal, esta narración en primera persona de un personaje que cuenta su ascenso y caída en los medios, siempre en vinculación con los funcionarios públicos.

“A lo largo de 30 años, va creciendo su poder y, a la par, su corrupción y su capacidad de ser insensible. Es un libro que está pensado para leerse muy rápido, para que te atrape y no lo sueltes. Si duras más de tres días leyendo El chacal algo anda mal”, explica.

Un joven periodista poblano llega a la Ciudad de México para encontrar su oportunidad.


Cero glamour

“Desde hace décadas se habla del periodismo como un mundo en el que hay mucho glamour”, exclama Petersen cuando se le pregunta cómo cree que el público mira a los periodistas. Para él, en México la gente ha buscado que el periodismo sea como el estadounidense, donde quienes ejercen esta profesión son estrellas, tienen mucha visibilidad social “y son los sabelotodos del pueblo”.

“En realidad existe toda una parte azarosa, que a la vez te enseña a ser veloz, porque la nota tiene que salir a como dé lugar, aunque sepas que no está terminada. Tienes que entregarla de cualquier manera”, comparte. También reconoce que ser periodista “te hace absolutamente disciplinado para escribir, pues tienes que escribir todos los días. Yo diariamente escribo de 6 a 7:15 de la mañana mis novelas. Me siento mal si no escribo un día.

“El periodismo es una mezcla de rutina y novedad: tiene que ser suficientemente rutinario para que salga todos los días y debe de darte novedades, para que no te aburras.”


Lector de periódicos

Diego se hizo lector leyendo el periódico Excélsior, que hace décadas daba para una lectura de largo aliento. Con los libros se encariñó gracias a la biblioteca de su hermano mayor, donde “me encontré a Lezama Lima, a Cortázar y a Borges, que fueron las lecturas que me atraparon en la en la preparatoria y en la carrera”.

Siendo muy joven comenzó a leer Papillón. Solo llegó a la página 12. Años después lo leyó completo “y me pareció fascinante. Uno se hace lector por el contacto cotidiano con los libros, y ya después te hace mañoso, porque ya no puedes vivir sin un libro. Siempre tengo uno en papel y otro en la tableta. Aunque me gusta leer en papel, le tomé cariño al eBook porque los políticos siempre llegan tarde, y con un libro siempre disponible ya no no me preocupa cuando los estoy esperando. Puedo leer y olvidarme de su retraso”, concluye.

Diego Petersen Farah recomienda libros sobre el poder y el periodismo

  • El vendedor de silencio

    El vendedor de silencio

    Enrique Serna

    Comillas Logo

    Es un libro extraordinario. Enrique Serna retrata a un personaje terriblemente oscuro, Carlos Denegri, un periodista de los años cincuenta y sesenta en México. Si les gusta leer sobre la corrupción del periodismo en mi novela El chacal, les va a gustar también esta novela de Serna.

  • La guerra de Galio

    La guerra de Galio

    Héctor Aguilar Camín

    Comillas Logo

    La guerra de Galio, de Héctor Aguilar Camín, es un libro extraordinario que tiene que ver con una historia del periodismo en los años setenta. Está muy vinculado al periodismo y el poder.

  • Los periodistas

    Los periodistas

    Vicente Leñero

    Seix Barral México

    Comillas Logo

    La novela de Los periodistas narra un proceso velado, el de la transición, la quiebra y el rompimiento del grupo de periodistas encabezado por Julio Scherer García, cuando era director del diario Excélsior.

  • Número Cero

    Número Cero

    Umberto Eco

    LUMEN

    Comillas Logo

    Esta novela de Umberto Eco es de un cinismo divertidísimo, porque es la historia de un periódico que nunca existió, y cuenta cómo se puede chantajear desde un medio inexistente.

  • Como polvo en el viento

    Como polvo en el viento

    Leonardo Padura

    Maxi-Tusquets

    Comillas Logo

    Polvo en el viento es un retrato generacional del exilio cubano. Es un libro muy bonito, muy bien escrito, que van a disfrutar enormemente.



Tags relacionados
  1. libros