Diez libros para amar profundamente a Sor Juana

El 17 de abril de 1648 murió, en medio de una epidemia de peste ocurrida en la entonces Nueva España, la poeta mexicana más reconocida, icono de la literatura universal y femenina. Con estos diez libros para amar profundamente a Sor Juana recordamos la obra de la Décima musa.
Su obra: poesía
La mejor manera de entender y reconocer el enorme legado de Juana Ramírez de Asbaje es leyéndola. Fue una mujer del siglo XVII novohispano que desde el Convento de San Jerónimo se rebeló a las convenciones sociales de su época.
Con una lírica cautivante, recreó el universo que habitaba, expuso los diversos tipos de amor en su poesía, escribió auto sacramental y teatro, así como prosa. Además, envió numerosas cartas a hombres y mujeres de su época.
Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio, para seguir explorando su vida interna y los placeres intelectuales. Para ella, la libertad del estudio era posible gracias a vivir sola en su claustro, en silencio, sin más obligaciones que leer y entender el mundo.

Es un poemario de sor Juana Inés de la Cruz, que también pues nos hace un acercamiento en clave sáfica, en clave lésbica, a la figura literaria de sor Juana Inés de la Cruz y también en la en la introducción Sergio Téllez lo que hace de alguna manera es pues hablar un poco de cómo estos acercamientos que realizamos muchas veces a escritoras, a pintoras están marcados por una especie de configuración muy propia, y cómo a lo largo de la historia de todos los poemas que están aquí reunidos, fueron publicados de manera disgregada porque, vistos en su conjunto, era imposible no hablar de sor Juana Inés de la Cruz, en términos que no fuesen en clave en clave sáfica.
Su obra: teatro, villancicos y feminismo
Sor Juana se reunió con grandes pensadores, científicos y las esposas de hombres adinerados o monjas que gozaron de su compañía, sus letras, sus experimentos científicos, sus obras musicales, sus reflexiones filosóficas, sus poemas, sus obras de teatro y sus apasionadas cartas.
Respuesta a sor Filotea es un texto fundamental en la historia del pensamiento en defensa del derecho de las mujeres al saber. Se considera un escrito feminista. Si bien se ha perdido mucho de su obra, los villancicos y letras sacras de su creación se han rescatado.
Los Otros
Cuando dos grandes de las letras se juntan, el resultado es genial, como pasa en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, título fundamental de la obra de Octavio Paz. El libro está enfocado en el personaje desde todos sus ámbitos, incluyendo el mundo barroco, la tradición hermética, lo medieval y sus dilemas personales.
Clara Campoamor es reconocida como una de las "madres" del feminismo español, defensora de la igualdad de género, los derechos femeninos, del sufragio de las mujeres y la primera ley del divorcio. Su ensayo sobre la vida y obra de Juana Inés es un legado y un ejemplo del ímpetu de dos mujeres que brincaron prejuicios.
Yo, la peor es una novela intimista de Mónica Lavín, que busca indagar en las pasiones más arrebatadoras de la monja, su época, talentos y su papel en la escritura. Posteriormente, la escritora mexicana publicó Sor Juana en la cocina, libro con el que rescata los platillos que la monja creara en el convento.
Libros para amar profundamente a Sor Juana
Aproximaciones a sor Juana integra textos de diversos autores, autoras e historiadores seleccionados y editados por Sandra Lorenzano. El análisis histórico, literario, los estudios de género, la erudición y diversos datos curiosos o poco conocidos de la escritora novohispana están plasmados en sus páginas.
Otra autora importante de las letras mexicanas, Margo Glantz, escribe varios ensayos para crear, en base a sus textos, una suerte de autobiografía y análisis del discurso religioso de Juana de Asbaje. Su lado político y el osado discurso teológico de la exponente del Siglo de Oro de la literatura en español están presentes.