EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Emiliano Becerril recomienda libros únicos e irrepetibles

El fundador de Elefanta Editorial nos habla de lo que han significado estos años de recorrido, enfocado en publicar libros de África, el Caribe y México.

Emiliano Becerril recomienda libros únicos e irrepetibles. Foto: Verónica Maza
Emiliano Becerril recomienda libros únicos e irrepetibles. Foto: Verónica Maza
Verónica Maza Bustamante Américas /

Emiliano Becerril es escritor, editor y traductor. Fundó en 2011 Elefanta Editorial, donde publica narrativa, poesía y ensayo. Aquí nos habla sobre su recorrido de más de dos décadas al frente de un proyecto editorial inigualable. Además, recomienda libros únicos e irrepetibles.

Videoentrevista con Emiliano Becerril

Emiliano Becerril: entrevista y libros recomendados
Emiliano Becerril: entrevista y libros recomendados

Los orígenes: de Brasil a Elefanta Editorial

Emiliano Becerril Silva lleva muchos años desafiando los cánones literarios desde Elefanta Editorial, un proyecto que fundó en 2011 para visibilizar narrativas marginadas: literatura africana, brasileña, caribeña y obras que dialogan con las grietas sociales. Escritor, traductor y editor incansable, Becerril nos hablar en entrevista de los riesgos de editar con independencia y los libros que han definido su trayecto en un mercado editorial donde, como él dice, "sobrevivir es en sí un acto de resistencia".

¿Cómo surgió Elefanta Editorial?

Siempre la historia de cómo surgen las editoriales suele coincidir con las ganas de publicar un libro en particular. En mi caso, viví en Brasil una temporada y ahí descubrí la literatura brasileña, la africana de lengua portuguesa y la portuguesa misma, y me maravillaron estos tres horizontes que se me abrieron. Volví con esa semillita de compartir esos autores en español. Trabajé en otras editoriales, pero estos autores seguían palpitando... y nadie me pelaba. Hasta que dije: "Bueno, voy a intentarlo yo", porque el déficit de la literatura africana en español era brutal. 

Hablamos de países que escriben en la lengua del colonizador, con desigualdades, despojados por el norte global, con recursos naturales e idiomas locales... como los de Latinoamérica. Es un espejo donde hay distancia, pero también reflejos de cuerpo entero. Eso te interpela mucho más que leer literatura sueca, que no estoy en contra de ella, pero el mercado había ignorado los libros africanos, al igual que los brasileños, que se parecen a los nuestros.

No quise ser una editorial especializada. Me gusta que sea impredecible y viva: dividimos la literatura por continentes (América, África, Europa, Asia), pero en ensayo y en poesía no hay geografía, aunque sí hay un hilo conductor: son libros que cuestionan. Queremos ser contundentes, no masivos. Desde 2011 hemos ido aumentando el número de publicaciones al año; nos gustaría ser una editorial con presencia mundial pero no publicar una infinidad de libros.

¿Cómo ha sido la experiencia de tener una editorial en México?

Yo creo que  quien hace libros forzosamente tiene que observar la sociedad a donde quiere que los libros estén. Uno puede hacer libros proponiendo y yendo contracorriente, pero no es un capricho, hay una postura. Uno tiene que hacer un ejercicio constante de observar a la sociedad. ¿Qué la mueve, qué pasa? ¿Cuáles son los hábitos de las personas? ¿Qué precios darle a los libros? Hay muchas muchos factores que tenemos que estar observando, porque todo cambia.

En una mirada general eso es muy enriquecedor. A veces también uno tiene que corregir ciertas cosas. Al principio los libros electrónicos no estaban tan en boga como hoy, entonces, los contratos no contemplaban los libros electrónicos y había que adecuar los contratos. Después llegaron los audiolibros. También, desde lo personal, hay que revisar situaciones del sistema del libro para tratar de defender los modos en los que quieres relacionarte con toda la gente que está involucrada en el mundo del libro, emocionalmente y profesionalmente. Es difícil, porque hay inercias que jalan para otros lugares.

¿Cuáles son los libros destacados de la editorial?

Siempre es una pregunta difícil de responder porque es complejo medirlo. Por ejemplo, tenemos El cielo de la selva, de la escritora cubana Elaine Vilar, que es una novela de terror, género que a la gente le da miedo por prejuicio, aunque está en boga en América Latina. Se acerca a lo desconocido, lo explora y profundiza, y eso me parece fundamental. Es liberador, a nivel personal y social; el terror no es simplemente mostrar imágenes de una persona con cara de payaso haciendo cosas truculentas, sino que tiene una cuestión psicológica y sociológica muy interesante. El terror latinoamericano más, porque somos sociedades místicas, atravesadas por muchas cosas, con una realidad de por sí terrorífica. Este libro trata de un grupo de personas que se va a vivir a lado de la selva para sobrevivir. Sin embargo, exige que le entreguen niños como tributo. Entonces, habla de maternidad pero también del capitalismo.

Un libro que publicamos recientemente es Cabezas en la ventana, una antología con cuentos inéditos, entre ellos uno de Mariana Enriquez, quien nos ayuda a que movamos a autores emergentes de América Latina y el Caribe.


Los libros que se escaparon (y los que no)

Traductor del portugués y del francés, Emiliano Becerril trabajó en el Festival de Cine de Morelia y en el festival Instrumental Oaxaca. Además de fundar Elefanta, también creó la librería-bar Bucardón en la Ciudad de México y realizó la serie Otros principios, con Radio UNAM, entrevistando a refugiados en México. Además de ser autor y traductor, ha colaborado en medios como Nexos, Letras Libres y La Jornada Semanal.

Emiliano, ¿hay algún autor que quisiste publicar y no lo lograste?

Con Olga Tokarczuk estuvimos en conversaciones antes de que ganara el Premio Nobel. Al final, lo compró Anagrama, y qué bueno que lo compraron, para que la conozcan. Lo mismo me pasó con Leila Slimani: íbamos a publicar Canción dulce y, cuando ganó el Premio Goncourt, otra editorial lo compró. Lo mismo me ocurrió con el autor senegalés Mohamed Mbougar Sarr, quien escribió La más recóndita memoria de los hombres, que es un librazo. Estábamos en pláticas para publicarlo cuando, de pronto, ganó el Premio Goncourt y también llegó Anagrama y lo publicó.

Cuando apuestas por un autor o autora, lo acompañas en su crecimiento y, justo cuando comienza a funcionar, otras editoriales con mayores recursos intentan llevárselo. Es un proceso frustrante, incluso injusto, aunque comprendo que nadie es dueño de ningún autor. Existe cierta dinámica mercenaria en este aspecto. Por eso es crucial establecer acuerdos claros desde el principio y, sobre todo, construir relaciones genuinas con las autoras y los autores, creciendo juntos en el camino. 

¿Qué viene de Elefanta en los siguientes meses?

Ya sacamos un libro que se llama Bicentenario, del autor haitiano Lyonel Trouillot. En el marco del bicentenario de la independencia de Haití, la primera que se dio en América Latina, que marcó precedente en el continente, la historia transcurre en un solo día, ambientada durante las manifestaciones que derrocaron al presidente haitiano. Los protagonistas son dos hermanos con visiones opuestas de la realidad: uno pertenece a una pandilla, el otro no. La madre, que es ciega, lo ve todo. Es una metáfora potente de Haití y, por extensión, de nuestra América.

Viene El germen de lo fatal, una novela cyberpunk postapocalíptica que transcurre entre México, Santo Domingo y Chicago. También Los trajes, de Rita Indiana, una colección de cuentos donde cada relato representa una década de la historia dominicana. También Los intranquilos, de una autora tunecina con una mirada de cómo la Primavera Árabe transformó todas las capas sociales. Viene La generación de la utopía, de Pepetela, que fue el primer ministro de Educación de Angola y después estuvo en la presidencia, y nos muestra a toda una generación que luchó en la guerra colonial porque creyó en el cambio pero que se corrompió por el poder. 

Y hay más: desde una peculiar historia de amor entre un plancton y un alga amenazados por microplásticos, de aun autor del Congo, hasta la reedición de Epílogo al padre, del poeta mexicano Orlando Mondragón, ganador del Premio de Poesía Joven Alejandro Aura. Es un libro muy importante. Además, varios proyectos inéditos de autores hispanohablantes que aún no puedo revelar.

La trinchera de la edición independiente

Para Becerril, mantener la estabilidad económica para seguir produciendo libros y satisfacer a todos los involucrados en el proceso es complicado pero tiene recompensas que van más allá de lo monetario. 

¿Cuáles es hoy ser una editorial independiente?

El mundo del libro es precario, así que es difícil mantener la estabilidad económica. Debe haber otros intereses y echar a andar la imaginación para promover los libros. Solo en México, con la cantidad de librerías que existen, si un libro se agota en un punto de venta y no está disponible inmediatamente en la mesa de novedades, pierde ese impulso. Multiplica eso por todas las librerías del país y entenderás por qué es tan difícil que un libro realmente despunte.

Esto implica una labor titánica: controlar los envíos desde la bodega, gestionar el stock, mantener el inventario actualizado... Y simultáneamente, hay que organizar actividades con autores, coordinar con periodistas, mantener múltiples conversaciones. Es agotador, pero cuando un libro encuentra a ese lector o lectora que se conmueve con su lectura, todo cobra sentido.

Emiliano Becerril recomienda libros únicos e irrepetibles

  • Un océano, dos mares, tres continentes

    Un océano, dos mares, tres continentes

    Wilfried N'Sondé

    Elefanta Editorial

    Comillas Logo

    Les quiero recomendar este libro de Wilfried N Sondé, un autor del Congo. Esta es una historia basada en hechos reales del primer representante africano en el Vaticano, con la misión de decirle al Papa que la esclavitud estaba fuera de control, porque el reino del Congo solo podía hablar, en teoría, con Portugal. No quiero spoilear, pero es un libro casi de aventuras, brutal, es increíble la vida de esta persona y creo que podría considerarse como uno de los primeros activistas contra la esclavitud. Es un libro muy interesante históricamente hablando, tiene una serie de acontecimientos apasionantes y tiene una estructura donde nadie tiene color de piel. Vale mucho la pena.

  • Matemáticas congolesas

    Matemáticas congolesas

    In Koli Jean Bofane

    Elefanta Editorial

    Comillas Logo

    Matemáticas congolesas es un libro que tiene todo: humor, calle, ternura. Es sobre un niño que queda huérfano y lo único que tiene es su cuaderno de matemáticas, que atesora, y se obsesiona al grado de desarrollar un pensamiento matemático que le ayuda a sobrevivir y destacar. Su inteligencia hace que alguien del gobierno lo busque para resolver problemas. Se vuelve como un asesor oculto del gobierno del Congo para que manipule a la población basado en teoremas matemáticos que él sabe. Es un libro que está buenísimo porque habla de los medios, del poder político, de la calle, de la supervivencia, de las matemáticas, es divertido y se lee muy rápido.

  • Chapeo

    Chapeo

    Johan Mijail

    Elefanta Editorial

    Comillas Logo

    Este libro es de una autora dominicana que se llama Johan Mijail, que es una especie de roadtrip sexual en Santo Domingo. La sexualidad tiene una carga política, que es la forma en que cuerpos históricamente oprimidos pueden activar cierto tipo de movilidad social. Habla de eso, es un libro muy rápido y muy callejero, tiene mucha música: dembow, reggaetón, y al mismo tiempo incorpora la identidad fronteriza. Los personajes que están aquí a veces tienen otras entidades que hablan a través de su cuerpo. Estas entidades de alguna manera están tratando de expresarse, así como estos cuerpos que han sido siempre oprimidos por el sistema. Es un libro raro en el sentido de su estructura y sus formas, pero breve, y si quieren aventarse un clavado en algo distinto, se los recomiendo mucho.

  • La canción detrás de todas las cosas

    La canción detrás de todas las cosas

    Gabriela Damián Miravete

    Elefanta Editorial

    Comillas Logo

    Les quiero recomendar este libro de una autora mexicana, La canción detrás de todas las cosas, también publicado en Elefanta. Es un libro que es una especie de novela escondida en un libro de cuentos, o al revés, sobre geología y sobre qué pasaría si las piedras hablaran. la protagonista es una investigadora que está tratando de averiguar algo sobre unas piedras, pero en ese camino va descubriendo un poco la historia de las piedras o de las capas geológicas: cenotes, volcanes. A veces tiene un lenguaje más periodístico, a veces más fantasioso, a veces más científico, porque es como un mundo que no conocemos, el de las piedras, y también me parece que es un libro muy original que se lee muy bien.

  • Libre

    Libre

    Lea Ypi

    Anagrama

    Comillas Logo

    Les voy a recomendar este libro que no he terminado, pero es el que estoy leyendo ahora: un libro de una autora albanesa que me gusta mucho cómo va sucediendo, porque es la mirada de una niña que se descubre a sí misma como pequeña adulta y le toca presenciar la caída del régimen soviético en Albania y ver los cambios del antes y después en la escuela, la educación, la economía en todo. Tiene una ingenuidad muy aguda y es divertido. Se lo recomiendo mucho: Libre, de Lea Ypi.

  • Panza de burro

    Panza de burro

    Andrea Abreu

    Elefanta Editorial

    Comillas Logo

    Panza de burro es un libro que también publicamos en la editorial, al que le fue muy bien. Es una autora de Canarias, en España, y cuenta la historia de dos amigas que juegan juntas en la calle, pero van descubriendo también su cuerpo y hay una relación un poco erótica en esa amistad. Tienen cuerpos muy distintos: una es muy grande, la otra más pequeña. Es un libro muy bonito, que se mueve en las fronteras de la amistad y les van pasando cosas importantes a las dos. Tiene la oralidad canaria y ese es uno de sus principales valores. Se lee rapidísimo y es divertido.

Tags relacionados
  1. libros