Gioconda Belli recomienda libros llenos de belleza
La escritora nicaragüense nos da detalles de su novela "Un silencio lleno de murmullos" y lo que representa esta historia sobre las mujeres en la guerrilla.

Un silencio lleno de murmullos es una novela intensa y conmovedora en cuyas páginas, la escritora nicaragüense Gioconda Belli explora los secretos familiares y los costos personales del compromiso político. Aquí nos habla al respecto y recomienda libros llenos de belleza.
Videoentrevista con Gioconda Belli

Dos mujeres, dos países
Valeria es una mujer marcada por el sueño revolucionario y sus sacrificios en Nicaragua, y su hija Penélope, quien tras la muerte de su madre en Madrid debe enfrentarse a las incógnitas que dejó su ausencia. Ambas son las protagonistas de Un silencio lleno de murmullos, la novela más reciente de Gioconda Belli, quien, entre otros temas, aborda con una mirada íntima y crítica el impacto del activismo revolucionario en las mujeres y sus hijos.
¿Qué nos puedes decir de tu novela Un silencio lleno de murmullos?
Es una historia de suspenso, de fantasmas, de revoluciones y de la relación entre una madre y una hija. Es una novela muy entretenida porque, aunque hablamos de temas muy profundos, hay todo un misterio que rodea la historia, lo cual hace que uno quiera saber qué pasa.
Es un libro sobre una madre que fue revolucionaria y que muere. La hija lleva sus cenizas a Nicaragua. Ella había muerto en Madrid porque se había casado y se había ido de Nicaragua muy desilusionada de la revolución. La hija lleva las cenizas a Nicaragua y, después, regresa para hacerse cargo de todo lo que dejó la madre en su casa, en marzo de 2020, y la atrapa la pandemia.
En el confinamiento en España, que fue muy estricto, ella está metida en esa casa, descubriendo a la madre y encontrando cosas raras. Abre un libro que parece hueco y encuentra un montón de fotos que no sabe de quiénes son. Va encontrando pistas y también entendiendo a la madre.
Entonces, en ese proceso de silencio —por eso se llama Un silencio lleno de murmullos—, ella no sabe quién anda por la casa; algo extraño está ocurriendo. En ese camino, va recuperando a la madre y reconciliándose con ella. La madre, en realidad, ha sido una mujer muy fuerte y valiente, pero que siempre pensó en el futuro de la hija más que en el presente. La hija siente que su madre no le dio la atención suficiente.
Después, la muchacha encuentra unos papeles y descubre que la madre tenía una historia muy tormentosa que, al final, la ayuda a entenderla.
¿Cómo fue crear tus personajes femeninos, que reflejan tu vida y la de un país?
Mira, a mí me gustó la idea de hacer un espejo generacional: cómo fue la generación mía, que se involucró en la revolución, y cómo es esta nueva generación, que también tuvo que vérselas en 2018 con una revuelta que Daniel Ortega y Rosario Murillo reprimieron con armas. Hubo 350 muertos.
Yo pienso que el conflicto madre-hija es un tema muy abordado, pero creo que tengo el privilegio de tratarlo, no por pleitos de familia, sino por algo tan grande como la decisión de la madre de entregarse a la revolución y la hija de haberla vivido y también entenderla. Es un gran acontecimiento, pero no es sobre la revolución, aunque le saco las cuentas y paso la cuenta a Ortega y a Murillo.
La novela es sobre cómo es estar rodeada de muerte afuera, muerte adentro, reflexionando. Ella encuentra alegría también en las cosas que ve de su madre: pequeñas cosas que va descubriendo. ¿Cómo la gente se revela a través de lo que escribe en los libros, de lo que subraya, de los adornos que quedan?
Esta es una madre que tuvo con su hija una relación muy franca. Una mujer muy liberada, feminista, que en algún momento le dice a su hija, quien tiene dificultades para tener orgasmos: "Cómprate un vibrador."
Hablando de tiranías
Le preguntamos a Gioconda Belli qué papel juega el autoconocimiento y el placer en su libro. Afirma que "nunca dejo fuera de mis libros la parte del placer del cuerpo, porque me parece que las mujeres hemos tenido esa parte reprimida por mucho tiempo. Esta es una novela feminista desde el punto de vista de que los hombres se van a la guerra, a la política. Pero nadie se pregunta: ¿y los hijos?".
¿Qué tanto hay de tu vida en la historia?
A las mujeres, cuando asumimos un papel protagonista en nuestras vidas, siempre nos critican, nos pasan la cuenta de la culpa y nosotras también nos la pasamos a nosotras mismas. Aquí quería destruir ese sentimiento de culpa y mostrar a estas dos mujeres fuertes cada una en su lado.
El personaje de Valeria es ficticio. Lo que le pasa a Valeria no me pasó a mí. También hablo que que, apenas te enamorás y empieza un proceso de poder, de dominación, donde te quieren hacer hacer lo que ellos dicen y te empiezan a tratar de manera indiferente. Creo que eso lo hemos vivido muchas mujeres. Es difícil, pero desafortunadamente siempre te encontrás con algún hombre así.
También hay humor. Penélope tiene que conseguir un detective porque todo se mueve en la casa. Lo contacta por Zoom y se hacen amigos. Hay un montón de elementos interesantes en la novela. Lo que me han dicho mis lectoras es que les ha encantado, que las atrapó. Eso me tiene contenta.
Tu novela nos muestra el casi desconocido papel de las mujeres en la guerrilla.
A mí me interesaba que estas dos mujeres, sobrevivientes de la revolución, tuvieran un pensamiento positivo. Sobre todo Penélope, que es la que está viva. Ella quiere pensar que no todo se ha acabado.
Su amiga Sofía le cuenta el mito de Sísifo. Es interesante porque Sísifo es un gran bandido que se roba a la muerte. Zeus lo manda matar, pero el lagarto que lo va a matar lo esconde. Durante días no muere nadie en la tierra. Hades se pregunta qué pasa. Al final, Zeus atrapa a Sísifo y lo condena a subir una roca a una cima que siempre se le cae antes de llegar.
Para mí, eso es la condición humana: vivimos empujando rocas que se nos caen. Algunas son grandes, otras pequeñas. Pero saber empujar la roca y no derrotarnos es fundamental, porque esos esfuerzos nunca son en vano.
Conozco a mucha gente a la que la revolución en Nicaragua les cambió la vida. Todos estamos tristes por lo que pasa en esa tiranía dinástica. Pero yo estoy convencida de que eventualmente eso se va a acabar.
Gioconda Belli recomienda libros llenos de belleza
-
He leído El mejor libro del mundo, de Manuel Vilas, y me gustó mucho. Es simpático, está muy bien escrito, y Manuel tiene una cualidad rara: la sinceridad de desnudarse ante el lector.
-
Antes que nada, de Martín Caparrós, es un libro extraordinario. Es como su historia de vida, pero él enfrenta una enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que lo está afectando muchísimo. Entonces, escribe desde esa perspectiva, dejando su legado. El libro está intercalado con capítulos sobre la enfermedad. Te cuenta cómo es vivir esa experiencia, cómo hacer para sobrevivir y consolarse. Y lo logra: de alguna manera, te consuela.
-
Orbital es un libro que estoy leyendo y es bellísimo. Ganó el Booker Prize; es sobre astronautas en la estación espacial. En ese espacio tan limitado, Samantha Harvey crea una historia hermosa. Describe cómo los astronautas ven numerosos amaneceres y atardeceres al día porque dan vueltas al mundo mientras el sol cambia de lugar. Es precioso.