Inés Récamier recomienda libros duros y oscuros

Inés Récamier es conocida como La librera, que recomendaba lecturas en Detrás de la Noticia, con Ricardo Rocha. Además, es autora de media docena de libros, que van de cuentos infantiles a novelas para adultos, siempre con un toque de fantasía y de horrores de diversos tipos. Por eso, aquí recomienda libros duros y oscuros.
Videoentrevista con Inés Récamier
Entre dioses y estrellas de mar
Inés Récamier comenzó a escribir cuando aprendió a leer, antes de entrar al kínder. Desde niña escribía como desahogo: cartas, versos, poesía, diarios. Le gustaba escuchar declamar los poemas de León Felipe en la radio. Siempre estaba leyendo. Con el paso del tiempo comenzó a escribir con la intención de hacer libros.
“El primero que escribí fue El cucarachero, para un concurso de la Secretaría de Educación Pública, y entró a las bibliotecas de la SEP, que ahora ya no existen pero en su momento eso fue un gran logro. Después llegó La máscara del viento. En sus páginas recuperé datos de los dioses prehispánicos, resaltando sus virtudes”, comparte la escritora mexicana, autora de diversos libros infantiles, novelas y cuentos.
Luego apareció Kapsis, estrella de mar, un relato metafórico sobre la aceptación de las pérdidas, que además recrea la leyenda maya de cómo se formó la primera estrella de mar. Narra la historia de una pequeña que busca ayudar a su padre a reconciliarse con la pérdida de su esposa.
La escritora explica que “en realidad yo escribí La máscara del viento como una historia pequeñita de terror. El editor del concurso me pidió que lo adaptara y así fue como se publicó este cuento del dios del viento. Kapsis es, en realidad, mi primer libro de literatura infantil”.
Inés Récamier reconoce que “es muy difícil publicar literatura infantil. Yo he mandado cuentos a concursos en editoriales importantes, reconocidas, y he llegado a ser finalista, pero eligen solamente a uno y mucho tiene que ver con el momento en el que llega el libro a la persona indicada. Por fortuna, mis cuentos son atemporales y están escritos de forma tal que los niños pueden empatarlos con historias de la vida cotidiana”.
Cuando el muerto se te sube
“Soy tremendamente emocional”, reconoce la autora. “Cuando un libro me despierta una emoción y me atrapa, no lo puedo soltar, no puedo salirme de ese mundo para entrar en el mío. Cuando era adolescente, leía mucho para escapar, por ejemplo, de mis dramas con los novios, porque me enamoraba de todo el mundo y todo el mundo me dejaba. Encontrar tu voz como escritora es difícil, te tardas muchos años, empiezas a usar palabras que estás leyendo en otras partes pero que realmente no son tuyas”.
Desde que Inés era pequeña experimenta sueños lúcidos y tiene terrores nocturnos. Debido a esto es que se ha enfocado en historias oscuras, fuertes, que hablan de esos mundos en donde la realidad se confunde con la ficción. “Gracias a esta situación escribí El quinto cristal, que sigue siendo una obra psicótica que partió de un sueño que tuve en el que cinco huérfanos vivían solos en una casa.
«Recuerdo haberme sentido perseguida por fantasmas y querer quitármelos de encima, estando dormida. También querer despertar y no poder hacerlo. En los pueblos dicen que se te sube el muerto. En realidad, es un fenómeno vinculado con el sueño, en el que tu cerebro despierta, pero tu cuerpo todavía no responde, y esa parálisis dura segundos que parecen una eternidad”, comparte.
Las emociones que experimenta al soñar son intensas porque no suele visualizar cosas bonitas: “Soy más bien azotada y creo que mi escritura es mucho como mis sueños, es atemporal, tiene mucho de fantasía. También tiene una parte oscura que la gente no ve en mí a primera vista. A pesar de mi sonrisa, escribo historias muy duras que de alguna forma han nacido de mí”. A pesar de ello, para la autora de Contar x contar, leer y escribir siempre será lo que más le apasiona en el mundo.
Inés Récamier recomienda libros duros y oscuros
-
Es la historia de Holly, una campesina de 19 años que llega al Nueva York más sofisticado con el deseo de pertenecer a la alta sociedad. La película es preciosa, pero el libro de Truman Capote es todavía mejor. El personaje es más seductor, y su conquista de la ciudad resulta más compleja y enigmática. El final también es más auténtico, no el de Hollywood que quisiéramos leer, pero es la realidad que nos confronta. <br>
-
Es una historia tremenda, narrada de una manera muy visual. Me gusta mucho el cine, entonces es impactante leer esta novela con ritmo cinematográfico, que está contada en dos partes: en la primera, en una cabañita está un padre con sus hijos cuando llegan tres hombres armados y empieza una persecución y una cacería sádica, llena de terror. Nos la describe de tal forma que una vez que entras ahí lo que quieres es salir, pero no puedes sin leer la segunda parte, que ya no tiene sangre. Es una maravilla para mí, lo mejor que he leído de Baricco. <br>
-
Cartucho integra relatos de la lucha en el norte. Nellie Campobello creció en el norte y vivió en el medio de la Revolución, al lado de Francisco Villa. Ella pasaba las tardes con las madres y los pequeños niños que había en donde vivía, así que nos habla de la Revolución desde un ambiente familiar, de la relación que tenía con los soldados fuera de la batalla. Nellie fue una mujer brillante ninguneada por todo el ámbito literario, que la acusó de ser poco objetiva y falsa con este libro.<br><br>
El Cuervo es un poema, pero, a la vez, se trata de un pequeñito libro de literatura fantástica con un lenguaje musical perfecto. Está lleno de símbolos, de referencias mitológicas, hay que leerlo en voz alta y leerlo mucho para entender toda la historia que se da entre este joven que acaba de perder a su amada, llamada Leonora, y el cuervo que llega a verlo y a decirle ‘nunca más’, porque él nunca más es libre. Al perder a un ser amado pierdes la ilusión, la esperanza de vivir. Tiene el cuerpo de un libro, aunque la verdad es que el sueño de Edgar Allan era ser poeta, y todo él está en este poema.