EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Jaramar Soto recomienda novelas con personajes inolvidables

Jaramar Soto recomienda novelas con personajes inolvidables
Jaramar Soto recomienda novelas con personajes inolvidables
Américas /

Jaramar Soto recomienda novelas con personajes inolvidables y cuenta a Librotea lo que significa celebrar treinta años de carrera artística. También habla sobre su disco más reciente, Todas las naves del mundo, y los planes que tiene a futuro en la creación musical y visual.


Videoentrevista con Jaramar Soto



Treinta años y 16 discos 

La voz de Jaramar es inigualable. Llena de matices, de potencia y vibración, escucharla es como sentir que el terciopelo se transforma en sonido. Además, la exploración que ha realizado desde hace tres décadas en torno a las músicas del mundo, a “canciones que se trasladan durante los siglos, cruzando fronteras y muros”, es única en México.

La cantante nació en la Ciudad de México, aunque desde hace décadas vive en Guadalajara, ciudad que la ha adoptado con todo y su expansivo talento. Este año, se cumplen 30 del lanzamiento de su primero disco, Entre la pena y el gozo, una serie de canciones judías sefaradíes unida a textos virreinales que se convirtieron, con sus espléndidos arreglos musicales, en un referente del rescate musical contemporáneo.  

“En un medio artístico como el mexicano, en donde todo puede ser fugaz y debes de ir a contracorriente, me parece muy digno de festejar el que mi proyecto Jaramar lleve ya tres décadas, 16 discos, y siga vigente, produciendo, tratando de decir cosas, de llegar al público. He querido celebrar y agradecer a quienes han sido parte de mi carrera: músicos, productores, gestores, escuchas que se han subido a mi barco y han creído en lo que hago”, explica.

Con su álbum El hilo invisible ganó el Latin Grammy al Mejor Disco de Música Clásica en 2016. Al respecto, comenta: “Para hacerlo invité a colaboradores diversos que culminaron un sueño que tuve en mi cabeza. Por eso vale la pena todo el esfuerzo de abrir camino”.

A principios de este año, también recibió un premio Minerva, reconocimiento por trayectoria en la música independiente de Jalisco y hace unos días le dieron un premio Platino a la creación, que entrega el mismo estado a personas dedicadas a las artes que han dejado huella y tienen más de 60 años de edad.


Todas las naves del mundo

“Creo que lo que más me impulsa hacia adelante es la necesidad de expresarme. Una vez que he sentido el gozo enorme de estar en el escenario, de poder dar mi voz a un material que me apasiona, de componer y que lo que escribo tome formas sonoras, seguir haciéndolo es algo imprescindible en mi vida, lo necesito para respirar. Además, mis hijos son dos motores que no aceptan la idea de que yo deje de hacer esta actividad insólita de alto riesgo, porque es siempre un camino incierto”, confiesa en entrevista para Librotea.

Las canciones que Jaramar canta no las elige al azar: “Cumplen una función temática para cada disco. Yo soy clavadísima en esa parte académica, que después se convirtió en conceptual. Luego, toma la delantera la parte intuitiva y emotiva. Entonces, mi trabajo es una combinación de las dos cosas”.

Su disco más reciente, Todas las naves del mundo, “es una colección de canciones viajeras del mestizaje. Es mi disco de la pandemia. Contiene canciones españolas del siglo XIII y el siglo XV que integran también textos de Sor Juana, canciones tradicionales mexicanas y mis composiciones, porque yo llevaba ya un par de años fascinada con el lenguaje del mestizaje, con el concepto de esta fusión de culturas que nos define”.

Éste es un disco “lleno de afecto, porque lo hicimos en la intimidad de mi estudio casero y refleja muchos claroscuros. Lo creamos de una manera absolutamente distinta a todos mis discos anteriores, porque no lo pudimos ensayar, salvo con mi hijo, Luciano Sánchez, que es el baterista y arreglista de mi banda. Yo armé todas las maquetas, el desarrollo de los arreglos, y oímos el resultado final hasta que quedó grabado. Es un disco súper emocionante, disponible en todas las plataformas digitales”.

De los sueños

Hace unos años, Jaramar Soto se embarcó en uno de sus proyectos más ambiciosos, “algo así como un sueño convertido en realidad”, que siguió esa temática onírica. Se trata de Sueños (un viaje). “Es un trabajo multidisciplinario que surgió de la idea de componer una serie de canciones sobre las distintas formas de soñar que hay a lo largo de una noche, que pueden ser amables y muy cercanas a la vida cotidiana, pero también te llevan al miedo, al dolor y la incertidumbre”. Del espectáculo que hizo derivó un libro del mismo título, que integra dibujos e ilustraciones de la misma cantante con un extenso poema de Carmen Villoro.

La artista ha estudiado danza, diseño gráfico y música. "Después de vivir en Estados Unidos y en Europa, empecé a ilustrar libros, a escribir mucho, y desde niña me apasionaba la lectura. Ese es el inicio de mi amor por los libros. Nunca he dejado de leer y la escritura ahora está enfocada en mi trabajo de composición, tan vinculado al hecho de que sea lectora".

El próximo 27 de octubre, Jaramar se presentará en el Laboratorio de Arte Variedades, en Guadalajara. Unos días antes, el 21 de octubre, dará un concierto en el Centro para la Cultura y las Artes de La Ribera, "que atiende a toda la zona alrededor del Lago de Chapala y es enorme".

Para el próximo año lanzará un disco doble que lleva casi tres años preparando, “enteramente de composiciones mías, cuyo tema central es la memoria. La primera parte está inspirada en un género de canciones de la Edad Media, del siglo XIII en España, es decir, en la memoria ancestral, la heredada. La segunda parte es mi memoria inventada, mi memoria construida mucho más cercana a mis sueños, miedos y recuerdos”, detalla.

La memoria sonora la aporta la misma Jaramar, con su eterno e insospechado viaje de vida.

Jaramar Soto recomienda novelas con personajes inolvidables





Tags relacionados
  1. libros