EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Javier Pérez Corcobado recomienda fuertes obras maestras

El compositor e intérprete español habla sobre sus memorias noveladas, "La música prohibida". También comparte sus ideas sobre la literatura y habla del asombro.

Javier Pérez Corcobado recomienda fuertes obras maestras. Foto: Aintzane Aranguena
Javier Pérez Corcobado recomienda fuertes obras maestras. Foto: Aintzane Aranguena
Verónica Maza Bustamante Américas /

Ícono en México y España de la música underground, rebelde, incisivo, tan él siempre, que parece que el tiempo no pasa por sus días. Sin embargo, el músico y escritor comparte en un extenso libro, que es una mezcla de autobiografía e historia futurista, todo lo que puede acontecer durante una sola vida en una época de exploración de los sonidos y las expresiones sociales. Se trata de Javier Pérez Corcobado, quien aquí recomienda fuertes obras maestras de la literatura.

Videoentrevista con Javier Pérez Corcobado

Javier Pérez Corcobado
Javier Pérez Corcobado

El arte de resucitar

Corcobado es tan ligero como reflexivo cuando habla. Su semblante, aparentemente inmutable, cambia bajo unos lentes oscuros que le dan un aire de persona relajada o de rockstar. Y aunque su voz es tan profunda que se mete hasta la tripa, su conversación es sencilla y chispeante. 

Hijo de emigrantes españoles y criado en Madrid, en los años ochenta comenzó su carrera en la exploración del sonido, de las palabras, de la voz, convirtiéndose en un artista de culto en España y México desde entonces.

Hoy, tras décadas de aquel entonces, comparte en entrevista los pormenores de La música prohibida, sus memorias biográficas en forma de novela. ¿Cómo la resumirías?, le preguntamos. "Tiene 90 por ciento de autobiográfica y diez por ciento de ficción. Es una novela cuya columna vertebral resiste el cuerpo de una narración que es realmente una historia de aventuras, porque todas las vidas de cada uno de los seres humanos lo son. A la par, es un libro ideal de consulta para mirar cómo ha sido la historia del rock en España desde los años sesenta hasta el día de hoy", explica.

Se trata de un libro que plasma todas las resurrecciones que ha tenido en una sola vida. A su parecer, "las personas tenemos la capacidad de morir y resucitar de manera metafórica, y aquí cuento mis caídas, mis muertes y mis resurrecciones. Mientras la escribía pude acceder a una especie de catarsis y pasar página a determinadas circunstancias de mi vida que todavía arrastraba. Me ha servido también para soltar eso e ir hacia adelante y seguir evolucionando. En el momento en el que vives una catástrofe o algo muy incómodo, no puedes despegarte de ello para ver lo bueno que tiene".

La dicotomía de la vida está presente en el libro, tanto en el personaje central como en ángeles y demonios secundarios que llegan a poner las cosas en su lugar. ¿Cómo habita la realidad dual Javier Corcobado? "Creo que todo mal tiene su justificación, aunque sea algo absolutamente repugnante y horrible", responde. "Yo detesto la violencia, las guerras, pero los escritores hablamos del mal y nos recreamos en historias porque el ser humano lleva el morbo encima. En realidad, yo soy bueno por naturaleza, no soy capaz de hacer daño a nadie conscientemente". 

El lado femenino

Poeta y músico de la desesperación, Corcobado ha sido considerado como el príncipe del underground español. En México también sigue dejando huella por su trabajo con los sonidos y la palabra. Es incansable, y sobre ello comparte: "Yo me tomo mi trabajo, tanto en la composición musical como la elaboración de un poema o de un libro, como lo que es, un trabajo, pero con una conexión constante como la que tiene el creador con lo divino durante, digamos, las 24 horas, y he aprendido a dosificar eso y buscar mi horario de trabajo para conseguir mi objetivo, que es ser feliz con lo que hago, vivir bien la vida".

El capítulo uno de su libro se titula "Sandra", como decidió llamarse el tiempo en que vivió como mujer para poder conectar con su lado femenino y aplicarlo a su arte. "Los hombres tenemos un lado femenino y hay quien se atreve a mostrarlo más. En determinada época quise mostrarlo y quien me conoce familiarmente o amistosamente sabe que lo tengo, aún siendo heterosexual y todo, pero creo que es importante sacar el lado femenino porque es lo más cercano a la divinidad. A mí me alegra muchísimo que las mujeres tomen las riendas de este mundo, que haya una próxima presidenta en México y me gustaría que hubiera una presidenta en Estados Unidos y más feminidad en el mundo. Creo que nos iría mejor a todos y a todas".

México, un sismo y las drogas

Javier ha creado algunos de los grupos más arriesgadosde la música española de los ochenta: 429 Engaños, Mar otra vez y Demonios tus ojos. Tanto en solitario como con Corcobado y los Chatarreros de Sangre y Cielo ha estado en México numerosas veces. Incluso, durante uno de sus conciertos en los años noventa, un sismo aconteció. El artista recuerda que "fue una experiencia inolvidable, porque no sabíamos que era un sismo, pensábamos que era el público punk que se había mezclado con otro tipo de público y estaban moviendo el piso. De hecho, en 2001 llegué a residir por dos años en México y descubrí que mi público había crecido exponencialmente. A partir de entonces he hecho tantos amigos que para mí son familia porque el público de México ha comprendido muy bien mis letras, hacen sus propias interpretaciones, se apropian de ellas y eso es muy bonito. En julio de este año he vuelto y he tenido una acogida por parte del público que me ha llevado a rememorar aquellos años de euforia del público, y con mi nuevo disco volveré muy pronto para tocar en diversos lugares y espero que en el Vive Latino".

"La droga más fuerte que hay es la música", declara Javier Pérez Corcobado a pesar de que en su libro habla de sus años enganchado a la heroína. "Todo lo demás, en la juventud, es para aliviar la curiosidad que tiene el artista, porque hay que experimentar con todo, no le vale con leer solo libros que hablan de drogas y de rock and roll. Yo abandoné eso en 1999, al entrar al siglo XXI".

Corcobado reconoce que se dedica a trabajar con el lenguaje, más que con la música, porque "´ésta tiene validez por las palabras que la soportan, que son una especie de discurso constante sobre la sociedad y sobre el amor. Cuando uno se hace viejo, adquiere cierta serenidad, y lo que he descubierto es que cuando mi cuerpo no tenga tanta movilidad, me dedicaré mucho más profundamente a escribir".

Siguiendo esta línea de pensamiento, comparte que, con el paso del tiempo, mira más hacia adentro, porque "es bueno tener ese espacio y ese tiempo para mirarte dentro en solitud, no para analizarte, sino para conocerte mejor, porque cuando la gente se conoce mejor se comporta con más respeto con las personas que tiene a su alrededor".

Casi al final de la entrevista, Javier nos da una primicia: "El próximo libro que viene también es un relato, es un diario de 24 horas de cuando vivía en la ciudad de Bilbao por ahí de 2011 y sí que es absolutamente autobiográfico. Vendrá con un pendrive que contiene la 'Canción de amor de un día', que dura 24 horas y está constituida por más de cien piezas musicales que interpretan 63 artistas, pero bueno, eso será para otra próxima entrevista, me imagino, ¿no?".

Javier Pérez Corcobado recomienda fuertes obras maestras

  • Tiempo de silencio

    Tiempo de silencio

    Luis Martín-Santos

    Austral

    Comillas Logo

    Esta novela de Luis Martín Santos es la que me impulsó a escribir más, tanto poesía como prosa, porque descubrí lo que era el monólogo interior y me sentía muy cómodo ahí, aunque, ufffff... sea tan difícil.

  • El viejo y el mar

    El viejo y el mar

    Ernest Hemingway

    LUMEN

    Comillas Logo

    El viejo y el mar, de Hemingway, me impactó mucho cuando era adolescente, prácticamente, y eso me llevó a Bukowski.

  • El almuerzo desnudo

    El almuerzo desnudo

    William S. Burroughs

    Anagrama

    Comillas Logo

    Hay dos libros de William Burroughs que me parecen obras maestras y son muy duros. Uno es Yonqui y el otro es El almuerzo desnudo.

  • La broma infinita

    La broma infinita

    David Foster Wallace

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Una novela que también es una obra maestra es La broma infinita, de David Foster Wallace, que publicó en los años noventa y es una de las novelas más duras que he podido leer y que pocos lectores aguantan, porque son realmente espeluznantes. Cualquier novela de terror de Stephen King, a quien respeto mucho, o de Peter Blatty, el escritor de El exorcista, son más tranquilas que El almuerzo desnudo y La broma infinita.

  • Baumgartner

    Baumgartner

    Paul Auster

    Seix Barral México

    Comillas Logo

    La última que publicó Paul Auster antes de su muerte es preciosa, aunque tiene un defecto para mí, que es que se centra mucho en el ámbito del profesorado universitario y es muy elitista.

  • El problema de los tres cuerpos

    El problema de los tres cuerpos

    Cixin Liu

    EDICIONES B

    Comillas Logo

    Ahora mismo estoy leyendo una novela de ciencia ficción que es un bestseller de estos que han vendido 32 millones de libros y han intentado hacer una serie, pero es de los mejores de ciencia ficción que he leído. Estoy enganchado y fascinado, porque es tan actual y habla tanto de lo atómico como de lo cuántico y de lo que estamos viviendo, intentando encontrar comunicaciones con otros mundos. Es algo que se ha tratado mucho, pero aquí está tratado de una manera muy elegante, muy minuciosa, y es muy divertido.


Tags relacionados
  1. libros