EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

José Ovejero recomienda libros de misterio y amenaza

El autor español conversa sobre su libro más reciente, "Vibración", y en torno a la literatura de lo extraño.

José Ovejero recomienda  libros de misterio y amenaza. Foto: Quim Llenas / Getty
José Ovejero recomienda libros de misterio y amenaza. Foto: Quim Llenas / Getty
Verónica Maza Bustamante Américas /

En esta entrevista, José Ovejero recomienda libros de misterio y amenaza, además de compartir las claves detrás de Vibración, un fascinante libro que mezcla realidad y misterio, explorando la fragilidad de los vínculos afectivos y las tensiones invisibles que los sostienen. 

Videoentrevista con José Ovejero

José Ovejero: entrevista y libros recomendados
José Ovejero: entrevista y libros recomendados

Lo oculto y lo extraño en nosotros

Vibración narra la historia de una joven pareja con una hija que se muda a un pueblo de España, donde la decadencia se mezcla con vestigios de un pasado roto: una central nuclear desmantelada, urbanizaciones inconclusas y sueños olvidados. La niña siente una atracción creciente por los misterios del pantano cercano, mientras su padre investiga una extraña vibración que conecta el pasado con el presente. La madre, por su parte, lucha por recomponer sus vidas, percibiendo algo intangible que se le escapa. 

A través de estos personajes y los habitantes del pueblo, José Ovejero teje una trama que explora los enfrentamientos y violencias transmitidos de generación en generación, compartiendo, a la par, la historia colectiva de un país.

José, cuéntanos con tus palabras de qué va Vibración.

Vibración es una novela que comienza como si fuese un libro de relatos; es decir, una serie de historias que, desde el principio, parecen no tener conexión, aunque pronto se descubre que todas giran alrededor de un mismo lugar. Inicialmente, hay una historia sobre un individuo de hace 2000 años y luego otra que ocurre en un bar de ese mismo pueblo. Sin embargo, poco a poco se revela que sí existe una conexión: hay ecos del pasado, algo que une a todos esos personajes y que se condensa en la historia de una familia que aparece más adelante. 

Esta familia llega al pueblo buscando trabajo, con la intención de establecerse allí, pero la niña comienza a percibir una vibración, algo extraño, porque en ese lugar, la vibración parece un eco del pasado; podría describirse casi como una sensación fantasmagórica. Es este elemento el que empieza a conferir densidad, una atmósfera particular y una relación a todas las historias que se van entrelazando.

¿Por qué estuviste durante la FIL Guadalajara 2024 en una mesa sobre lo extraño?

Me pusieron una mesa titulada "Encuentros con lo extraño" y, si no mal recuerdo, la razón fue que en mi literatura, o al menos en parte de ella, hay un juego con aquello que no entendemos, con lo que nos saca de nuestro lugar habitual, de nuestros hábitos lectores, de lo que estamos acostumbrados a comprender. A menudo, queremos que la literatura nos explique la realidad, pero yo creo que esa no es su función. Lo que hace escribir, y lo que hace leer, es volvernos más atentos a lo que está a nuestro alrededor, a lo que nos sucede, aunque no siempre podamos entenderlo. Sin embargo, merece la pena que lo observemos. Por eso, utilizo esa, digamos, literatura de lo extraño, para señalar algo que debe llamarnos la atención, algo que es importante.

Suelo decir que si soy escritor, no es porque me interese la literatura, sino porque me interesa el mundo, y la literatura me ayuda a verlo. La literatura de lo extraño es otra forma de acercarme a lo que me rodea, a lo que soy, a lo que somos. Debo decir que, cuando escribo, lo que más me importa, y puede que parezca un poco extraño al principio, pero ahora lo explico, no es la trama, ni los personajes, es la atmósfera. Es eso que nos atrapa, algo que sentimos, que volvemos a sentir, pero que no podemos explicar del todo. Sin embargo, es una sensación que nos atrae hacia la trama y hacia los personajes, no al revés. No se trata de construir primero una trama y luego darle densidad, sino que primero quiero que mis lectores se sientan en un lugar, en un lugar nuevo, y que esa sensación les haga sentir curiosidad por lo que está sucediendo allí y por quiénes son esos personajes. Entonces, me voy acercando a ellos poco a poco. Pero, en ese acercamiento gradual, creo que llegamos a una especie de familiaridad con ellos; es gente que, de alguna manera, podríamos decir que conocemos, no exactamente así, pero casi. 

Mis personajes, en realidad, son personas cotidianas que se comportan de manera extraña, pero ¿quién no lo hace? ¿Quién no lo es? Solo mostramos lo que queremos en una entrevista, en nuestro trabajo, en nuestras vidas cotidianas, pero todos somos algo que no mostramos, también. A mí me gusta ver qué es eso que está oculto en cada uno.

cd

José comparte que en México cuenta con una editorial y una distribuidora que han traído prácticamente todos sus libros durante años. "Justo antes de Vibración, publiqué un libro de relatos que parece una novela, en el sentido de que los personajes se repiten, el narrador es el mismo y la historia parece tener un tono autobiográfico. Jugué con la idea de la autoficción y la autobiografía, pero subrayo que es un juego porque, por ejemplo, una misma escena se cuenta dos veces, de maneras distintas y en tonos diferentes", explica.

¿Y antes de este libro, cuál publicaste?

Una novela titulada Humo, que narra la historia de una mujer que vive en un bosque con un niño que no es su hijo y con una gata, en una naturaleza que se comporta de manera extraña. Vamos entendiendo que esta mujer está allí por voluntad propia y que, alrededor de ella, está sucediendo algo que no sabemos. Nuevamente, la atmósfera es esa sensación de inminencia, de que algo podría suceder. A lo lejos se ven penachos de humo, pero no sabemos por qué ella vive y sobrevive allí. Es una mujer que intenta vivir bajo sus propias reglas, de manera absolutamente independiente. Nadie puede vivir de manera completamente independiente, pero digamos que ese es su ideal: que no le impongan nada, que ningún hombre le diga cómo tiene que vivir.

¿Cómo es el estado de salud del ámbito editorial español hoy en día?

El ámbito editorial y la literatura son dos conceptos distintos. El primero tiene una dimensión mercantil, que puede mejorar o empeorar dependiendo de la situación económica y, en ocasiones, de otras circunstancias, como la situación política, entre otras. Sin embargo, esto no significa que la literatura sufra cuando el ámbito editorial atraviesa dificultades. De hecho, la literatura a menudo crece en tiempos de crisis. 

En estos momentos, surge una conciencia más profunda del mundo, de la realidad y de uno mismo, que se vuelve más intensa y lleva a la experimentación. Cuando las circunstancias se tambalean, el miedo y la preocupación, incluso la preocupación cotidiana por un empleo o por sobrevivir con los libros, pueden generar momentos muy interesantes. Hubo una literatura excepcional en la caída del muro de Berlín, en Alemania, que se dio en un momento de crisis. Lo mismo ocurrió en Cuba en los años 90, un período también excepcional. Ahí, aunque la situación económica no era favorable, el mundo editorial tenía características peculiares, distintas de otros países.

En este sentido, diría que el mundo editorial está atravesando una crisis prolongada, marcada por la absorción de pequeñas editoriales por grandes grupos, lo que, a largo plazo, considero perjudicial para lo literario. No obstante, al mismo tiempo, creo que está surgiendo una nueva literatura, con voces jóvenes y femeninas que están cambiando y sacudiendo los hábitos lectores de los españoles y españolas. Estamos viviendo un momento muy interesante en ese sentido.

¿Cómo es tu vida como lector?

Soy lector tanto de manera profesional como por placer. No hay una semana en la que no esté leyendo uno o dos libros; soy un lector voraz, omnívoro, es decir, devoro de todo: literatura contemporánea, literatura clásica, ensayo, poesía, teatro, novela, y con lo cual... Ahora, en este último año, he estado leyendo muchísimo ensayo debido a que mi próximo libro me ha exigido una gran cantidad de investigación. Pero claro, yo leo constantemente; es parte esencial de mi vida. Soy persona, soy escritor, soy lector y, en definitiva, eso me define.

José Ovejero recomienda libros de misterio y amenaza

  • Restauración

    Restauración

    Ave Barrera

    EDITORIAL CONTRASEÑA

    Comillas Logo

    Un libro escrito por una autora mexicana que recomiendo, es Restauración, de Ave Barrera, publicado por una editorial española, Contraseña. Me fascinó. Es una autora que también juega con lo extraño y lo misterioso para contar cosas muy cotidianas. Habla, por ejemplo, de la violencia de género y de toda una serie de aspectos que nos rodean y que solemos pensar que pertenecen a la realidad más cercana. Ella hace algo notable: se aleja de lo cotidiano, crea una atmósfera de misterio y amenaza, y convierte todo eso en algo diferente, pero que, a su vez, nos permite mirarlo de frente. Para mí, eso es un logro literario.

  • Memorias de un revolucionario

    Memorias de un revolucionario

    Víctor Serge

    Traficantes de Sueños

    Comillas Logo

    Recomendaría el libro que estoy leyendo, que llevo muy avanzado pero aún no he terminado: Memorias de un revolucionario, de Víctor Serge, quien participó en la Revolución Soviética. Siempre mantuvo una relación crítica con su propia actividad revolucionaria, ya que se daba cuenta de que cualquier revolución es un horror, una fábrica de horrores, que, sin embargo, puede ser necesaria para evitar errores mayores. Pero eso no te lleva a justificar tus propios crímenes. Esta comprensión de la historia como algo amplio es fundamental, pues nos permite entender la necesidad a largo plazo de ciertas violencias, mientras cargamos con la culpa de ser partícipes de esas violencias. A mí me parece que es uno de los grandes libros, no solo sobre la Revolución Soviética, sino sobre lo que significa el uso de la violencia en la historia.



Tags relacionados
  1. libros