EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Josep María Miró recomienda libros para gozar del teatro y la autoficción

El dramaturgo español habla sobre su monólogo "El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar" y el Premio Jardiel Poncela de la Sociedad General de Autores Españoles, que acaba de recibir.

El dramaturgo Josep María Miró. Foto: Sergio Parra
El dramaturgo Josep María Miró. Foto: Sergio Parra
Librotea Américas /

En conversación para Librotea, Josep María Miró recomienda libros para gozar del teatro y la autoficción. También comparte su experiencia al saber que se hizo merecedor del Premio Jardiel Poncela que convoca la Sociedad General de Autores Españoles en el marco de esta entrevista.

Videoentrevista con Josep María Miró

Josep María Miró: entrevista y libros recomendados
Josep María Miró

Un monólogo diferente

El Centro Cultural de España en México lleva a cabo el ciclo Aperitivos Teatrales, con el objetivo difundir en este lado del mundo los textos de dramaturgos y dramaturgas españolas a través de lecturas dramatizadas o piezas semimontadas.

Como parte de este proyecto, el espacio presentó por primera vez en el país El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar, un monólogo del dramaturgo Josep María Miró por el que recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2022.

Este es el primer monólogo de su autoría, es decir, no se trata de una pieza adaptada de una novela, sino que es una historia que desde hacía tiempo Josep tenía en la cabeza. “A veces pienso que no es casual que haya escrito este primer monólogo encontrándome solo y encerrado debido a la pandemia. Es una obra que llega en un momento de dolor, en un momento global complejo”, explica.

La pieza está pensada para un actor, actriz o persona no binaria, porque no importa el sexo ni la edad. Se trata de un “monólogo que lleva varios monólogos dentro, por lo tanto, la persona que lo interprete tiene que pasar por varios cuerpos y de aquí que no importa el género, la edad, el físico”.

El punto de partida de la historia es la muerte de un joven de 17 años, “el más bello del pueblo, el más bello de la comarca, que un día aparece brutalmente agredido, mutilado, en medio de un campo. A partir de aquí nos preguntamos qué pasa en este lugar tan bonito que destruye la belleza. Es un pueblo que no ha ordenado bien su deseo y eso siempre genera dolor. Hablo del cuerpo mutilado, agredido, del cuerpo diferente, disidente, el que nos gustaría poseer. Cada voz está construida con un sistema diferente de lenguaje, además”.

El cuerpo más bonito...

El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar

Josep Maria Miró
Artezblai, Socidad Limitada

¿Es un texto de autoficción?, se le pregunta a Josep. “Yo diría que esto es una geoficción —señala— porque yo tomo mi pequeño pueblo de 2.000 habitantes, en el interior de Cataluña, y generó una ficción encima de este lugar. Es un texto que yo creo que huele y tiene imágenes de lugares como éste, llenos de pinos, de hierbas, de vegetación”.

Premio Jardiel Poncela

El último texto que Josep María ha escrito se llama El monstruo y  “circula por terrenos oscuros. Habla sobre por qué individual y colectivamente necesitamos generar y construir monstruos. Habla del mal. Se desarrolla en una pequeña comunidad en la que reaparece un personaje que había desaparecido 20 años antes y que la gente nombró El monstruo.

El día que el autor catalán llegó a México, recibió la noticia de que el jurado del Premio Jardiel Poncela, que convoca la Sociedad General de Autores Españoles, acababa de abrir el sobre que le daba a él este reconocimiento, en su edición número 32.

Para Josep es “una alegría enorme, porque me sumó a una nómina de autores que respeto y admiro. Incluso algunas que quiero, como María Velasco, que fue la anterior ganadora. El mío no es un texto fácil ni convencional, porque juega con las estructuras dramáticas, con la lengua, con los planos de la realidad y mezcla lo onírico, así que me siento aún más feliz por el reconocimiento".

En el Centro Cultural de España en México también brindó el taller El Verbo hecho carne, para “hablar de la importancia de la palabra y del lenguaje en la generación de teatro. Creo que la palabra por sí sola es un generador de pensamiento, de ideología, de imágenes, y que el lenguaje es un espacio para encontrar jerarquías. Uno con el lenguaje seduce, manipula, engaña”.

Para Miró, “el espacio académico sirve para revisar la propia técnica, el oficio. Me gusta divertirme y encontrarme con el otro, me encanta cuando hago cursos fuera de mi país, porque es otro imaginario, es otra gente. Eso me enriquece mucho y lo agradezco”.

Josep María Miró recomienda libros para gozar del teatro y la autoficción

Tengo miedo torero
Pedro Lemebel Tengo miedo torero
Comillas Logo

Es el libro que he regalado a más personas y Lemebel me parece uno de los grandes autores chilenos actuales. No es tan conocido en Europa como lo es en Latinoamérica, pero es una de las personas que más hablan sobre la diversidad. Además, lo hace de una manera muy particular.

Comillas Logo

El año pasado se cumplió el centenario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini y por tanto se publicaron varios libros alrededor de su figura. Él también escribía teatro e hizo cine. Tiene una novela maravillosa que vale la pena leer y es Teorema. Pasolini es un personaje fascinante, uno de los grandes intelectuales de finales del siglo XX, que muere brutalmente asesinado porque también era una figura profundamente incómoda.

EL TEATRO DE LLUÏSA CUNILLÉ
EL TEATRO DE LLUÏSA CUNILLÉ
Comillas Logo

Lluïsa Cunillé Salgado es una de nuestras dramaturgas más importantes, y escribe tanto en lengua catalana como en lengua española. Luisa tiene textos maravillosos como La festa, Jòquer y Molt noviembre. Recomiendo toda su obra, especialmente Boira, con la que ganó el premio Frederic Roda.

La plaza del Diamante
Mercè Rodoreda La plaza del Diamante
Comillas Logo

Es de las autoras catalanas más importantes del siglo XX. Fue traducida a más lenguas en su momento y tiene una novela clave que es La plaza del diamante, que cuenta la historia de Natalia Colometa, a quien su marido anula y ella lo acepta, en tiempos de la proclamación de la República, la Guerra Civil y la posguerra. Es la historia de una mujer en un tránsito vital en el siglo XX, en España, en Cataluña. Además, es un duelo emocional y habla del deseo.

Malas compañías
Marina Garcés Malas compañías
Comillas Logo

Hay una filósofa catalana muy traducida actualmente que es Marina Garcés, quien tiene un montón de libros en los que reúne algunos de sus artículos y sus pensamientos. Yo tengo un especial cariño a Marina porque hizo el prólogo de mi Tiempo salvaje. Su último libro reflexiona sobre el mundo de las piscinas, por qué son un espacio escenográfico central y nos cuenta las razones por las que los humanos queremos poseer un trozo de la naturaleza en nuestras casas, secuestrar el agua.

Autoficciones
Sergio Blanco Autoficciones
Comillas Logo

Es un autor franco-uruguayo, amigo mío, y uno de los autores más importantes en el mundo de la autoficción. Tiene muchas obras interesantes, desde Autoficciones y Tebas Land, que es la más conocida, hasta Kassandra, El salto de Darwin y El bramido de Düsseldorf.


Tags relacionados
  1. libros
  2. Teatro