Libros esenciales de Amin Maalouf, Premio FIL 2025
Descubre grandes títulos de este maestro de la narrativa histórica que explora la identidad y vínculos entre culturas, recomendados por Hachette Livre México.

Con la concesión del prestigioso Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, la trayectoria de Amin Maalouf (Beirut, 1949) recibe el reconocimiento a una obra monumental que actúa como puente para entender a Oriente frente a Occidente. Escritor libanés francófono, su narrativa combina una profunda investigación histórica con una sensibilidad exquisita, como se lee en sus libros esenciales recomendados por Hachette Livre México.
Entre la Historia y la identidad
En un análisis tan lúcido como urgente, Maalouf abandona la ficción para diagnosticar los males de nuestro tiempo contemporáneo. Con la profundidad que caracteriza su obra, se remonta a los orígenes del nuevo enfrentamiento global, trazando el itinerario de cuatro grandes naciones –el Japón de la era Meiji, la Rusia soviética, China y Estados Unidos– para tejer un enorme fresco histórico. Este ensayo fundamental arroja luz indispensable sobre los conflictos actuales, las motivaciones ocultas de sus protagonistas y las paradojas de una época convulsa que cuestiona los fundamentos de nuestra civilización.
Con una lucidez que resulta a la vez alarmante y necesaria, Maalouf profundiza en el diagnóstico de nuestro tiempo que inició en obras anteriores. Si entonces hablaba de un "desajuste del mundo", ahora constata un "naufragio inminente" de nuestras civilizaciones. Lejos de la nostalgia o el pesimismo estéril, el autor analiza cómo los avances tecnológicos y el potencial de progreso sin precedentes contrastan con el preocupante rumbo hacia la destrucción de lo conseguido. También señala con precisión las causas: la desconfianza hacia el otro, el auge de los populismos, la intolerancia identitaria y la insolidaridad.
Aquí, el autor realiza un ejercicio de perspectiva que cambia la visión occidental sobre las Cruzadas. Recuperando los testimonios de cronistas e historiadores árabes de la época, Amin relata los dos siglos de conflictos (1096-1291) desde "el otro campo", el musulmán, un punto de vista sistemáticamente olvidado. El resultado es un relato que desmonta mitos y humaniza a una civilización entonces caricaturizada, en el que comparte cómo este prolongado y traumático encuentro-armado dio forma a la identidad de ambos bandos y condicionó, hasta el día de hoy, las complejas relaciones entre Occidente y el mundo árabe.
Libros esenciales de Amin Maalouf, Premio FIL 2025
Una de sus novelas más recientes confirma la vigencia de su narrativa. La historia de Alec y Eve, dos solitarios habitantes de un islote tras un cataclismo global, se convierte en una poderosa metáfora sobre el aislamiento y el encuentro. La novela da un giro audaz cuando introduce la existencia de una misteriosa civilización, heredera de la antigua Grecia y tecnológicamente avanzada, que se presenta como nuestros "inesperados hermanos". A través de este encuentro tumultuoso entre dos humanidades, Maalouf explora la posibilidad de un reinicio para nuestra civilización desorientada, preguntándose si es posible escapar de los ciclos de violencia y construir un futuro basado en el entendimiento mutuo y un saber más elevado.
Galardonada con el Premio Goncourt en 1993, La Roca de Tanios es una de las cumbres narrativas de Maalouf. Inspirada en un hecho real y ambientada en el Monte Líbano del siglo XIX, un escenario dividido por el enfrentamiento entre Egipto y el Imperio Otomano, la trama gira en torno al asesinato de un patriarca. A partir de este hecho, se teje una deslumbrante tapicería narrativa que es a la vez un thriller político, una fábula moral y una crónica de la vida cotidiana en una comunidad donde la tolerancia se ve amenazada por los vientos de la guerra. La figura de Tanios, convertido por el destino en un héroe legendario, encarna la búsqueda de identidad y justicia en un mundo en transformación.
Samarcanda es un viaje en sí misma. Tomando como hilo conductor los avatares de un manuscrito legendario (el de las Rubayat, de Omar Jayyám), el autor nos sumerge en dos épocas cruciales: la Persia medieval del siglo XI, desgarrada por contradicciones y luchas de poder, y el Irán de finales del XIX, convulso ante la Revolución Constitucional. La historia del manuscrito, un objeto con vida propia, sirve para unir destinos y civilizaciones a través del tiempo. Maalouf también nos presenta al gran visir Nizam el-Molk y al misterioso Hassan Sabbah, fundador de la secta de los Asesinos. Es una oda al poder perdurable de la poesía y la sabiduría frente a la tiranía y la violencia, donde la ciudad de Samarcanda se erige como símbolo eterno de ese saber que sobrevive a todos los imperios.